
"Émile Michel Cioran": Cuando se logra salir del círculo de errores y de ilusiones en el interior del cual se desarrollan los actos, tomar posición es muy difícil y arriesgado, es casi imposible. Se necesita un mínimo de arrojo y estupidez para todo, incluso para afirmar o para negar. Todo lo que me opone al mundo por cierto me es consustancial. La experiencia me ha enseñado pocas cosas, y mis decepciones siempre me han precedido.

Muy interesantes preguntas son obviamente las que se plantean en el título del presente artículo.
Con toda certeza, este asunto de la honestidad, de la ética comercial y profesional, de la propia ética personal o familiar o social, de la corrupción, de los sobornos, de los ilícitos, tiene mucha más importancia de lo que a primera vista podría llegar a pensarse, desde el punto de vista del desarrollo general de nuestra estructura social, y también por cierto desde el punto de vista de la justicia, y desde el punto de vista de la economía.

Y ello está bien, y ello está muy pero muy bien. Así no solamente nos preocupamos por el planeta y por el medio ambiente, sino que además, si actuamos en la forma correcta y en el momento oportuno, nos estamos labrando un futuro en tanto especie.

La sociedad en su actual estado de desarrollo y en forma global puede dar un máximo, y si los excedentes que podamos lograr no los aplicamos enteramente a los asuntos importantes, sino que en buena parte se desvían a sectores parásitos que nada o poco aportan de positivo, claro está, los objetivos altruistas y progresistas que nos podamos fijar deberán ser menos ambiciosos.

En la sociedad de hoy día donde hay grandes conglomerados humanos y donde muchas relaciones interpersonales son superfluas, las coimas y las irregularidades y las deshonestidades recién planteadas, solamente podrán ser erradicadas o al menos muy disminuidas, si se ataca la base misma de los usuales procedimientos impidiendo que ellos se produzcan; y esto no es una utopía irrealizable, en la medida que comience a usarse el dinero virtual, dinero sin base material específica, y que además sea escritural, nominativo, y con información fehaciente de transacciones.

Afortunadamente, en los señalados gritos de alarma, en los indicados tipos de reclamos, no estamos solos.



También tengamos presente al "Instituto para la Economía y la Paz" y a su prolija elaboración del "Índice de Paz Global"; véase el sitio cuya dirección web es la siguiente: http://www.visionofhumanity.org/
Pero no todo es color de rosas. Evidentemente no todo es color de rosas, pues hay muchas cosas descolocadas.

Antes de aportar mis propios y particulares enfoques, consideremos un interesante artículo publicado en el día de ayer, 4 junio 2010, en "El Rincón de Carlos Salas". Se transcribe a continuación un resumen de este escrito.

LOS MÁS HONESTOS SON LOS MÁS RICOS, por Carlos Salas
El país más corrupto del mundo, Somalia, es uno de los más pobres. El país menos corrupto del mundo, Nueva Zelanda, es uno de los más ricos. ¿Hay alguna relación?
Los índices de "Transparencia Internacional" sirven para entender las ventajas de ser un funcionario o un empresario honesto.

Desde 1995, una organización alemana llamada "Transparency International" ha ido tomando vuelo, y hoy día se ha convertido en el látigo de los corruptos del mundo. A principios de cada año, dicha institución publica un índice que muestra los países más y menos corruptos de todos.
Estas valoraciones se basan en una serie de encuestas, las que tratan de medir la percepción de empresarios y ciudadanos sobre si ese país es moralmente intachable, o si por el contrario en forma generalizada carece de principios. Esta forma de evaluación se denomina IPC, Índice de Percepción de la Corrupción.

El IPC mide los niveles percibidos de corrupción del sector público en un país determinado, y consiste de un índice compuesto, que se calcula en base a 13 encuestas distintas realizadas a expertos y empresarios. Así se establece una escala de 0 a 10. En la última edición de este índice, más de la mitad de los países encuestados obtuvo una calificación por debajo de 5, lo que por cierto anuncia malas noticias: Vivimos en un mundo predominantemente corrupto.

Somalia, Afganistán, Myanmar, entre otros, son los países más frágiles.
Los Estados más vulnerables e inestables, marcados por la guerra y el conflicto interno constante, se encuentran invariablemente rezagados en los últimos puestos del índice. Y ellos son: Somalia, con una puntuación de 1,1; Afganistán con 1,3; Myanmar con 1,4; Sudán e Irak, con 1,5.

En cambio, según el mismo índice, los países con puntuaciones más altas son: Nueva Zelandia con un puntaje de 9,4; Dinamarca con 9,3; Singapur y Suecia con 9,2; Suiza con 9,0. Estas puntuaciones y las respectivas situaciones reflejan la existencia de estabilidad política, normas arraigadas relativas a resolución de conflictos, e instituciones sólidas y eficientes.
Si cualquier persona toma los datos de los 35 países con más renta per cápita según el Fondo Monetario Internacional, y los cruza con los 35 menos corruptos del mundo según TI, la coincidencia que se observa es sorprendente. Mientras más honesto es un país y su gente, tanto más rico y estable resulta ser.

Basta poner los países de los 35 primeros puestos en una hoja excel, para con facilidad observar lo siguiente: Si eliminamos pequeños territorios como Saint Vincent and The Granadines, Barbados, Bahamas, Santa Lucía, y Dominica, cuyas rentas son altas debido a que son paraísos fiscales y a que tienen poca población, el resto de quienes se ubican en los primeros 35 puestos de la lista de TI, también aparecen en la lista de los que tienen un ingreso per cápita más alto.

Obviamente, los países referidos no ocupan exactamente los mismos puestos en las referidas dos listas, pero todos ellos están en la "Liga de los Ricos".

Por su parte Singapur es un caso aún más claro. Es el tercero en cuanto a honestidad, y el cuarto más rico en cuanto a renta per cápita.

La mayor parte de los países más ricos de la Unión Europea naturalmente también están en la lista de los 35 más honestos: Alemania, Austria, Gran Bretaña, Francia, Luxemburgo, Dinamarca, Finlandia, y Suecia. Sin duda España está en el filo de la navaja, pues en honestidad ocupa el puesto 32, detrás de Chile; pero la renta per cápita de los españoles ocupa el puesto 27 en el mundo, lo que revela que el país peninsular europeo deberá mejorar la letra en materia de honestidad.

Según Transparencia Internacional, ello equivale a no pagar sobornos ni a recibirlos, a que los funcionarios públicos actúen sin dejarse influir por nada accesorio a su propia ética y a las normas administrativas que les rigen, y a que los empresarios puedan hacer negocios sin que tengan que afrontar obstáculos un tanto artificiales, como ser competir contra carteles u oligopolios, o luchar contra normativas oscuras que se endurecen o se ablandan según los casos.


LA OCASIÓN ES LA QUE HACE AL LADRÓN
CONCLUSIONES FINALES

Lo que debemos hacer es fortalecer en todo lo posible el funcionamiento de las instituciones, dando por cierto un particular apoyo al funcionamiento del Poder Judicial. Y obviamente, en este sentido no hemos llegado al "Fin de la Historia", pues mucho aún queda por mejorar y por modernizar.

.jpg)
Por otra parte, hacer frente a determinadas cuestiones como por ejemplo los bolsones de pobreza y de indigencia, o como por ejemplo la defensa del medio ambiente, requerirá por parte de la sociedad de un esfuerzo de proporciones, que sin duda necesitará de un muy adecuado financiamiento. Pero los recursos dinerarios acordes a los problemas indicados, difícilmente podrán ser logrados en cuanto a montos requeridos, si continúan las enormes sangrías monetarias y sociales provocadas por el narcotráfico, por la defraudación fiscal, por el contrabando, por la especulación, por la corrupción; estas sangrías y desvíos son exageradamente importantes, y nuestra estructura social no es lo suficientemente robusta, como para además responder adecuadamente a las problemáticas de la pobreza y del medio ambiente. Muy difícilmente conseguiremos plena justicia social, muy difícilmente acabaremos con la indigencia en este mundo, muy difícilmente lograremos producciones sustentables que no comprometan al medio ambiente, si no logramos solucionar medianamente los desvíos y las sangrías provocados por el narcotráfico y por los otros factores recién enumerados.

EPÍLOGO

Albert Einstein falleció el 18 abril 1955, pero por cierto, mucho tenemos aún que aprender de este genio modesto.
En la práctica y con el ejemplo, Albert Einstein nos enseñó que aplicando la lógica, pensando en situaciones límites, y planteando paradojas en términos muy claros, se podían hacer muy correctas deducciones sin necesidad de basarse en la experimentación.
Antes de aplicar lo que viene de expresarse a la situación que nos preocupa y que fue planteada en el presente artículo, evoquemos un relato, una historia, que puede tal vez que tenga una base verídica, y que vincula al sabio judío alemán con dos niños.
Cuéntase que dos niños patinaban en un lago congelado de Alemania. Era una tarde nublada y muy fría, y los niños jugaban despreocupados.
Súbitamente, una parte del hielo se quebró, y uno de los niños allí cayó, y quedó preso en la grieta, incapaz de salir por sus propios medios.
El otro niño, viendo a su compañero preso y congelándose, sacó un patín, y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas, hasta que por fin y luego de un par de minutos de lucha, consiguió quebrar y aflojar una partecita de la cubierta de hielo, liberando así a su amigo.
Cuando minutos más tarde llegó gente a la zona donde estaban los niños para ayudarles, vieron de cerca lo que había pasado, y asombrados preguntaron:
"Dinos niño. ¿Cómo conseguiste hacer esto? ¡Siendo tan pequeño y teniendo tan pocas fuerzas, no nos explicamos como pudiste romper un poco de la capa de hielo, que es tan gruesa y dura!"

En ese momento, Albert Einstein, que no estaba muy lejos del lugar de los hechos, comentó:
"Yo sé cómo hizo eso ese niño. La respuesta es sencilla. El niño estaba solo con su amigo, y no había nadie cerca que pudiera decirle que él no podría hacer nada porque era demasiado pequeño."
Y luego de un breve silencio, el sabio alemán continuó:
"Dios y la naturaleza podríamos decir que nos hicieron casi perfectos en cuerpo y alma, pues no escogieron a los capacitados sino que capacitaron a los escogidos. Hacer o no hacer algo, sólo depende de nuestra voluntad y perseverancia."
Y reflexionando como para sí, el gran pensador agregó:
"Hay que preocuparse más por la propia conciencia que por la reputación, porque a través de la conciencia se es lo que se es, mientras que a través de la reputación se es lo que otros piensan que somos. Lo que los otros piensen de nosotros, es problema de ellos y no nuestro."
Fin de la breve historia.

Nuestra organización social está sin duda atravesando una prueba dura, muy dura y dramática.
Hay personas de buena voluntad que claman por soluciones, aunque pareciera que predicaran en el desierto.
Hay otras personas que apoyan a este grupo de entusiastas, o que al menos le conceden parte de razón en lo que afirman y en lo que piden, pero bueno, tal vez esas manifestaciones de apoyo y solidaridad no son del todo honestas y comprometidas, porque posiblemente se esconde una intención diferente a lo que se expresa, o porque se observan los acontecimientos desde una alejada posición de comodidad.

Únicamente con contención pareciera que los problemas no podrán ser resueltos, pues se mejora la contención, y del otro lado se agrandan los desvíos y se fortalecen las formas de cometerlos.
La población humana es excesivamente numerosa y variada, y en ese ámbito la solidaridad generalizada no funciona.

Y con la educación posiblemente poco se pueda avanzar, en la medida que en forma subrepticia continuemos aplicando el paradigma que dice: "Haz lo que yo digo y no lo que yo hago".
Debemos fortalecer enormemente nuestras instituciones, y cambiando progresivamente la naturaleza del dinero, podemos ir sustituyendo dinero anónimo por dinero nominativo e informativo. Así lograremos una sociedad mucho más ordenada y transparente, y solamente así podremos disminuir el número de transgresiones.
Muchos están dispuestos a transgredir, puesto que lo hacen tímidamente una vez y no pasa nada, y lo reiteran y tampoco pasa nada, y nadie se entera ni nadie los acusa. Para que la gente cometa menos infracciones, por cierto que rápidamente debemos penalizarlas, pero sobre todo, debemos dejar expuestas esas conductas de manera bien clara y generalizada.
En comunidades pequeñas muchas veces hay menos ilícitos y menos transgresiones, salvo casos especiales, pues en esos ámbitos restringidos las cosas trascienden muy fácilmente.
El dinero telemático puede ayudarnos a manejar la economía y las finanzas de una manera más eficiente, pero sobre todo, al posibilitar un cómodo seguimiento de largas cadenas de pago, también mucho más fácilmente se podrán descubrir ilícitos, aportando las pruebas necesarias como para penalizar los mismos dentro de nuestro Estado de Derecho. Y así, y complementariamente, también los transgresores se sentirán mucho más expuestos, y ellos mismos cambiaran su actitud al menos en una buena medida.
A modo de conclusión o de mensaje final, se sugiere a los lectores que se interesen en profundizar sobre las posibilidades que nos podría aportar el uso generalizado de monedas telemáticas, pues si no conocemos un asunto o sólo tenemos información muy superficial, obviamente poco podremos opinar sobre la cuestión.
Para saber más sobre el proyecto social de Agustí Chalaux de Subirà, obviamente es recomendable acceder al sitio digital oficial del Centro de Estudios Joan Bardina. En la presente bitácora digital también podrán encontrarse interesantes artículos sobre el dinero telemático y sobre la futura sociedad telemática, entre ellos los que se enumeran a continuación.
(1) Una nueva e inquietante amenaza para los usuarios de Internet: Zeus, un sofisticado virus informático que ataca cuentas corrientes bancarias
(2) Cambiemos la naturaleza del dinero, avancemos hacia la futura sociedad telemática: Urgente, necesitamos usar dinero de plástico, por favor
(3) ¿Por qué faltan a la reunión en Davos algunos de los asiduos asistentes y algunos importantes referentes del poder económico?
(4) La societat civil opina sobre l’ús i la naturalesa dels diners:A Suècia està en agenda aquesta qüestió a causa d’una generalitzada inquietud ciutadana
(5) El poder ciudadano en Suecia pone en agenda la cotidiana operativa monetaria: La sociedad civil opina sobre el uso y la naturaleza del dinero
(6) Joseph Eugene Stiglitz: Analista heterodoxo, y Premio Nobel de Economía año 2001
(7) ¿Quienes son los más honestos? ¿Cómo podemos promover mayor transparencia y honestidad de procederes en nuestra sociedad?
(8) Dos adelantados para la época: John Maynard Keynes y Ernst Friedrich Schumacher
(9) No hagamos como el avestruz, pensemos, opinemos, tomemos una actitud proactiva: Deuda externa, mecanismo de dominación y de control
(10) La política fiscal debe estar en nuestra mira, pues actuando inteligentemente sobre ella mejoraremos el ordenamiento comunitario y la justicia social
(11) No desperdiciemos las ideas que generosamente se nos ofrecen, y que marcan camino: El proyecto social de Agustí Chalaux de Subirà
(12) Desarrollemos nuestra creatividad en todo momento y lugar: Nuestra estructura económico-social está requiriendo una reforma en profundidad
(13) Cambia el perfil de los intercambios: La economía productiva cede terreno ante la economía especulativa e informal
(14) Respondiendo cuestionamientos e interrogantes: El dinero telemático, el dinero nominativo, escritural, y con trazabilidad

PARA QUIENES SE INTERESEN EN EL TEMA DE LOS DELITOS Y LOS FRAUDES INFORMÁTICOS
Se les recomienda especialmente consultar los artículos que se listan a continuación.
(a) La viveza individual o la estupidez colectiva
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/04/la-viveza-individual-o-la-estupidez.html
Publicado el viernes 9 abril 2010
(b) Lecturas seleccionadas: Estafas basadas en el crecimiento (Parte I)
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/04/lecturas-seleccionadas-estafas-basadas.html
Publicado el sábado 10 abril 2010
(c) Lecturas seleccionadas: Estafas basadas en el crecimiento (Parte II)
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/04/reflexiones-sobre-el-sistema.html
Publicado el domingo 11 abril 2010
(d) Disparatario: Anuncios clasificados "Por ausentarme del país este fin de semana, vendo urgente BILLETE PREMIADO DE LOTERÍA al mejor postor"
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/04/disparatario-anuncios-clasificados-por.html
Publicado el jueves 22 abril 2010
(e) Internet es una puerta a la cultura y a la información, es un medio apto y ágil para la comunicación social, pero además es una posible vía de ataque
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/05/internet-es-una-puerta-la-informacion-y.html
Publicado el jueves 20 mayo 2010
(f) Una necesidad de nuestra época: La alfabetización digital y mediática
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/05/una-necesidad-de-nuestra-epoca-la.html
Publicado el sábado 29 mayo 2010
(g) ¿Quienes son los más honestos? ¿Cómo podemos promover mayor transparencia y honestidad de procederes en nuestra sociedad?
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/06/quienes-son-los-mas-honestos-como.html
Publicado el sábado 5 junio 2010
(h) Internet nos proporciona información muy valiosa, pero también puede ser fuente de confusión y engaño: Los bulos digitales, los mensajes tramposos
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/06/un-bulo-digital-o-sea-una-noticia-falsa.html
Publicado el lunes 7 junio 2010
(i) Los engaños digitales: ¡Cuidado!, el ingenio de los piratas informáticos no tiene límite, y ningún usuario puede estar a salvo de timos
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/06/los-enganos-digitales-cuidado-el.html
Publicado el miércoles 16 junio 2010
(j) Beneficios y peligros de las redes sociales: Como todas las herramientas, todo depende de cómo se las utilice
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/06/beneficios-y-peligros-de-las-redes.html
Publicado el jueves 17 junio 2010
PARA QUIENES SE INTERESEN EN LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
(A) Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS)
http://es.wikipedia.org/wiki/Indicadores_de_desarrollo_sostenible
(B) Índice de Percepción de Corrupción (IPC)
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Percepci%C3%B3n_de_Corrupci%C3%B3n
(C) Indicadores sociales (IS)
http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_social
(D) Índice de Desarrollo Humano del PNUD (IDH)
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano
(E) Índice de Necesidades Básicas Humanas (NBH)
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
(F) Las Listas de la Revista Forbes (LRF)
http://es.wikipedia.org/wiki/Forbes
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lista_de_multimillonarios_de_Forbes
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Mayores_fortunas_de_la_Historia


VIDEOS RELACIONADOS QUE SE RECOMIENDA CONSULTAR
1 - Honestidad: Las virtudes y las debilidades humanas vistas a través de los títeres
2 - El Índice Global de la Paz mide la percepción de la violencia en las naciones: México quedó ubicado en el lugar 108 de los 144 países considerados; el aludido índice evalúa no sólo la ausencia de guerra, sino la presencia en la sociedad civil de violencia armada, laboral, escolar, y familiar
3 - La moneda telemática (A-1)
4 - La moneda telemática (B-2)
5 - La moneda telemática (C-3)
6 - Émile Michel Cioran
No hay comentarios:
Publicar un comentario