Resulta evidente, que si una estrella cercana estallara, el ambiente imperante en nuestro globo experimentaría cambios notables.
Científicos especializados en cuestiones atmosféricas especulan que, si la radiación gamma y los rayos X procedentes de una supernova fueran lo suficientemente poderosos, podrían alterar el porcentaje de ozono en nuestra atmósfera, enfriar al planeta, y aumentar el crecimiento vegetal.
A fin de buscar evidencias que sostengan esta teoría, G. Robert Brakenridge, geólogo de la Universidad de Arizona, comparó los datos paleontológicos hoy disponibles, con los cálculos astronómicos relativos a las supernovas del pasado. Así fue como encontró que cambios ambientales breves pero severos, ocurrieron cuando se hizo presente la supernova Vela, explosión que tuvo lugar hace entre 5.000 y 11.000 años, y que duchó a la Tierra con más del doble de radiación que ninguna otra supernova ocurrida en los últimos 15.000 años.
El lugar de la explosión original de la supernova Vela está señalado hoy día por un pulsar, el cual se ubica en la Vía Láctea, y relativamente cerca de nuestro Sistema Solar; véase que el mencionado pulsar se ubica a unos 815 años luz de la Tierra, y que el diámetro medio de la Vía Láctea (en números redondos) es de unos 100.000 años luz.
Según Brakenridge, los científicos coinciden en la afirmación de que la radiación procedente de una supernova cambiaría la composición de los gases en nuestra atmósfera.
El nitrógeno se ionizaría y bien podría reaccionar con el ozono para formar nitratos.
Y menos ozono en la atmósfera equivale a una mayor entrada de rayos ultravioletas. Más calor saldría de la Tierra, y la temperatura en consecuencia descendería.
Los nitratos en la atmósfera interceptarían ciertas ondas vibratorias de luz, contribuyendo así al enfriamiento de nuestro globo.
Y por su parte, los nitratos que llegaran al suelo, se aglutinarían cerca de los lagos y ríos, estimulando el crecimiento de la vegetación cercana.
Hay evidencia geológica, aseguran varios científicos, de que más o menos en la época en que apareció la supernova Vela, la Tierra era mucho más fría que ahora.
Fósiles de insectos y de polen demuestran que en Europa, hace entre 10.000 y 11.000 años, florecieron especies adaptadas al clima frío.
Isótopos de oxígeno, congelados en el hielo de Groenlandia, indican que hubo temperaturas más bajas que lo normal, por aquella misma época.
Brakenridge también estudió depósitos de arcilla en Arizona, formados por materia orgánica descompuesta del fondo de lagos, ríos, y pantanos.
Grandes cantidades de arcilla, sugieren que hubo un incremento en el crecimiento de las plantas hace unos 10.500 años, tal vez causado por un aumento en los niveles de nitratos.
El citado científico señala con prudencia, que eso solo no basta para probar que la radiación de Vela alterara la atmósfera terrestre.
La cantidad de radiación ocasionada por una supernova, sigue siendo un misterio, sigue siendo desconocida. Para medirla con exactitud, los astrónomos necesitarían hoy día encontrar una en progreso de explosión.
La última supernova que surgió en nuestra galaxia, o mejor dicho, la última supernova que se produjo en la galaxia Vía Láctea y que se observó y registró con algún cuidado por el hombre en sus momentos iniciales de cambio, ocurrió hace algo más de unos 400 años, en la zona de la constelación Ophiuchus. Nos estamos refiriendo naturalmente a SN 1604, también conocida como supernova de Kepler o estrella de Kepler. Dicho fenómeno fue oportunamente detectado y estudiado por el astrónomo germano Johannes Kepler en octubre de 1604, aunque claro, en esa época no se disponían de los sofisticados elementos de observación y de medición que se tienen hoy día.
Con posterioridad a la citada fecha, con posterioridad a 1604, sí se ha detectado el estallido de otras supernovas pero en lejanas regiones del universo, y aunque en fecha reciente se pudo constatar que también ocurrieron varios acontecimientos de este tipo en nuestra propia galaxia, en nuestro propio entorno cósmico y en el decurso de los últimos cuatro siglos, ellos no fueron oportunamente detectados por el hombre en el comienzo de estos procesos.
La recién referida estrella de Kepler se ubica a no más de 20.000 años luz de la Tierra, y por cierto, los restos de esta explosión son de frecuente estudio y observación aún en la actualidad.
Si la citada y original hipótesis llegara a ser correcta, Brakenridge cree que pudiera explicar el motivo por el cual muchos mamíferos se extinguieron hace más o menos 11.000 años.
Por cierto, se ha señalado, se ha conjeturado, que la aparición del hombre moderno provocó esas desapariciones. En efecto, compitiendo con otros seres por el alimento, y diseminando una verdadera nube de gérmenes, así la especie humana bien podría haber contribuido al ocaso de varias especies animales.
Otros especialistas como causa de las apuntadas desapariciones señalan al cambio climático y a la alteración ambiental.
Pero no debemos descartar el original enfoque que acaba de ser mencionado, y que el citado y prestigioso científico estadounidense ha ofrecido como explicación.
Las radiaciones procedentes de una explosión estelar, bien podrían haber sido letales para muchos seres.
El aumento de los rayos ultravioletas que llegaban hasta la Tierra, pueden haber incrementado la producción de vitamina D en la piel de los gigantescos ejemplares de la megafauna del Cuaternario.
Por tanto, es más probable, en opinión de varios investigadores, que estos colosales animales desaparecieran por una sobredosis de la señalada vitamina.
VÍDEOS RECOMENDADOS SOBRE TÓPICOS RELACIONADOS
1 - Las leyes de Kepler
2 - La armonía de los mundos: Las leyes de Johannes Kepler 1/2
3 - La armonía de los mundos: Las leyes de Johannes Kepler 2/2
4 - La biografía de Isaac Newton: Físico y pensador británico que supo asimilar los conocimientos y principios científicos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo, Bacon, Descartes, y Kepler 1/4
5 - La biografía de Isaac Newton: Físico y pensador británico que supo asimilar los conocimientos y principios científicos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo, Bacon, Descartes, y Kepler 2/4
6 - La biografía de Isaac Newton: Físico y pensador británico que supo asimilar los conocimientos y principios científicos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo, Bacon, Descartes, y Kepler 3/4
7 - La biografía de Isaac Newton: Físico y pensador británico que supo asimilar los conocimientos y principios científicos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo, Bacon, Descartes, y Kepler 4/4
8 - El Universo: Las Super Novas, Parte 1 de 5
9 - El Universo: Las Super Novas, Parte 2 de 5
10 - El Universo: Las Super Novas, Parte 3 de 5
11 - El Universo: Las Super Novas, Parte 4 de 5
12 - El Universo: Las Super Novas, Parte 5 de 5
13 - Misterios y particularidades del Cosmos: ¿Qué es un pulsar?
13 - Misterios y particularidades del Cosmos: ¿Qué es un cuásar?
14 - Misterios y particularidades del Cosmos: ¿Qué es un hoyo negro o agujero negro?
15 - Misterios y particularidades del Cosmos: ¿Qué son los hoyos negros y los hoyos blancos?
16 - Misterios y particularidades del Cosmos: El choque de agujeros negros
17 - Misterios y particularidades del Cosmos: El choque entre Andrómeda y la Vía Láctea
18 - Misterios y particularidades del Cosmos: ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?
19 - Misterios y particularidades del Cosmos: ¿Qué pasaría si explotara una estrella cercana a la Tierra?
CULTUREMAS PARA EL SIGLO XXI, HIPERTEXTOS EDUCATIVOS, SAPIENCIARIO DE DIGIMUNDO
Nota: Para visualizar el presente artículo en la pantalla con una bastante mejor calidad y a mayor velocidad, se sugiere utilizar el navegador Google Chrome. Y si hay problemas de virus informáticos en el computador, se sugiere instalar y utilizar Avast! Antivirus.
Entre los muchos desafíos que envuelven al hombre, como figura principal se encuentra el misterio, el que está incorporado en las religiones y en todo lo que nos rodea, y que nos maravilla cuando logramos rasgar el velo de superstición, y tenemos éxito en resolver enigmas y en esclarecer verdades escondidas. Aportemos en este espacio para ayudar a resolver misterios, y así contribuir al surgimiento de una sociedad más solidaria y justa, más equitativa, más sustentable, más racional y culta.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario