
“Albert Einstein”: La vida es muy peligrosa. No tanto por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan con toda apacibilidad a observar lo que pasa.


Sin duda el proyecto socioeconómico de Agustí Chalaux de Subirà es muy pero muy interesante y potencialmente muy trascendente… Sin duda las ideas de este investigador social catalán merecen ser consideradas y evaluadas con muchísima seriedad y al más alto nivel, no solamente porque ellas establecen y proponen procedimientos y formalidades que muy posiblemente tarde o temprano se implantarán con fuerza en nuestra sociedad, sino porque además este novedoso y original proyecto de hecho encierra o podría encerrar las claves para la resolución de los grandes males socioeconómicos de nuestra época: Pobreza, Narcotráfico, Grupos combatientes irregulares, Marginación social, Corrupción administrativa y política, Comercio informal e ilegal, Evasión fiscal y morosidad fiscal, Especulación, Fraude, etcétera, etcétera…
Sin embargo algo no está funcionando bien… Es cierto, el proyecto social de Agustí gana adeptos, pero al menos desde la distancia, pero al menos desde Uruguay, país donde nací y donde actualmente resido, este proceso parece ser excesivamente lento y discreto…
Repasemos los hechos… Por cierto hubo seguramente un período en el que Agustí fue decantando conceptos y evaluando posibilidades, y en este espacio de tiempo es bien razonable que la irradiación de ideas haya sido mínima o nula… Probablemente el propio Agustí debe haberse llamado a silencio, bien conciente de la debilidad de las estructuras que entonces estaba imaginando, bien conciente de las modificaciones que frecuentemente introducía y luego deshacía en ese edificio social en el que entonces estaba soñando…

¿Y?… ¿Qué pasó luego?… Del año 1984 al año 2009 se escurrieron veinticinco años, y eso es demasiado tiempo… Está bien, en los primeros años la propia institución tal vez trabajó a puertas cerradas, porque se querría documentar, porque se deseaba delinear y fortalecer estrategias, porque se necesitaba enriquecer fundamentos y principios… Si generosamente asignamos diez años a estos menesteres aún nos quedan quince años, y esto sigue siendo demasiado tiempo transcurrido y aparentemente pocos efectos logrados en la opinión pública española y mundial…
Y estoy diciendo pocos efectos logrados, no por intentar menospreciar y minimizar los esfuerzos hasta ahora desplegados por personas convencidas y de buena voluntad que intentaron impulsar las ideas de Agustí, sino porque el pensamiento de este luchador social encierran tal potencialidad innovadora y benéfica, que sus planteamientos deberían ser hoy día tapa de revistas, tema frecuente de programas de televisión, y aún asunto de debate en importantes organismos tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los distintos Parlamentos Nacionales, y también los programas y servicios especializados de las Naciones Unidas…

Pero volviendo a nuestro planteo inicial nos preguntamos… ¿Qué puede haber pasado?… ¿Qué errores tácticos de promoción y difusión y análisis pudo haber cometido el grupo catalán?…
En lo personal no creo tener respuestas claras a estos interrogantes, así que lo único que se me ocurre es invitar a los consecuentes lectores a seguidamente repasar algunos importantes conceptos formalizados y propuestos por el escritor Malcolm Gladwell, en relación a las posibles claves que están detrás del éxito y del reconocimiento social…
El momento clave: Las pequeñas cosas que producen grandes cambios…

En este ensayo, este pensador estudia el comportamiento humano comunitario, el comportamiento humano grupal, tratando de establecer las causas o las raíces profundas que provocan un gran cambio, que inducen un fenómeno de masas, que producen una modificación de paradigmas y de comportamientos a nivel social…
El autor analiza las tendencias de la moda, la influencia de la publicidad directa e indirecta, e incluso los programas infantiles de televisión, a efectos de encontrar las pistas que hacen exitosa una idea, o una actividad, o una empresa, o un producto, o un marco referencial…
Gladwell llamó punto clave o momento clave (the tipping point), al punto de inflexión o momento especial o punto de no retorno, que marca el comienzo desbordante del éxito, que marca el explosivo proceso de difusión social y de reconocimiento social…
La organización social actual tiene apariencia de ser estable y casi inmutable, tiene porte de ser casi inamovible en cuanto a reconocimientos y paradigmas, pero en realidad nuestra situación social y nuestros patrones de conducta no son ellos tan firmes e inalterables… Con un leve empujoncito, con una limitada intervención dada en el momento justo y en la medida adecuada, puede eventualmente conseguirse cierto efecto de dominó social, cierta cascada de amplificación exponencial…

Cierto, en el tejido social todos los elementos influyen, todas las personas tienen la capacidad de generar cambios en su entorno inmediato, en su hábitat más cercano… Si consiguiéramos que cada receptor de algo se sintiera tan motivado como para transformarse en emisor, trasladando lo recibido al menos a otros dos receptores, bueno, los efectos continuarían en cascada y con progresión geométrica, y con progresión explosiva… Nótese que en realidad un efecto similar también podría provocarse con tasas de amplificación más modestas… Lo que quiero decir es que si consiguiéramos un comportamiento general de forma que dos receptores de algo lo retransmitieran al menos a otros tres receptores, en este caso la progresión explosiva también se lograría muy rápidamente…
Si en algún sentido deseamos introducir cambios generales en nuestro entorno social, muy inteligente y cuidadosamente hay que encontrar la forma de hacerlo, utilizando el boca a boca, utilizando la transmisión interpersonal, consiguiendo fieles adherentes que articulen nuestras relaciones y que amplifiquen y defiendan nuestras ideas…

De las consideraciones previas surge con claridad la indudable importancia del boca a boca, la importancia del intercambio persona a persona, o sea la trascendencia de lo que algunos también llaman boca a oreja… La transmisión oral en el marco del día a día, en el marco de las actividades cotidianas, también tiene una importancia enorme en cuanto a la modificación de conductas y en cuanto a la transmisión de valores y de destrezas… Ello fue así en el pasado, y ello también es así en el presente, a pesar de Internet, a pesar de la teledifusión y de la radiodifusión, y a pesar de la prensa escrita…
Ahora bien, sin duda hay personas que debido a su forma de ser, y/o debido a la función que cumplen en el constructo social, logran tener ellas mayor repercusión social en sus dichos y en sus acciones, que otras personas que no tienen estas especiales características; a los integrantes de este primer grupo de personas podríamos llamar agentes claves, mientras que a las restantes personas podríamos denominar agentes comunes, o comunes, o ciudadanos de a pie, o ciudadanos comunes y corrientes…
Dichas personas especiales, dichos agentes potencialmente claves para la transmisión de cambios, serían pues quienes están en posiciones privilegiadas en cuanto al acceso a los medios de comunicación social, y/o en cuanto al relacionamiento social, y/o en cuanto a su rol como referentes sociales… La participación de al menos algunos de estos agentes claves en la promoción de un proyecto, por cierto que tiene una importancia fundamental, una trascendencia capital…

Y a efectos de terminar este culturema con una conclusión o con una enseñanza, perfectamente podemos decir resumidamente que el éxito sin duda será muy esquivo desde posiciones estrictamente individuales y en solitario, pues obviamente las cosas se potencian y las sinergias aparecen, cuando se logra un adecuado y aceitado trabajo en equipo…

En estos eventuales aportes no olvidar la importancia del trabajo en equipo, no olvidar tampoco el efecto amplificador que tienen a la mano ciertos agentes sociales que recién hemos llamado agentes claves, agentes vendedores, agentes entusiastas, y tampoco despreciar el impulso de cambio que también podría provocarse desde posiciones netamente individuales y no particularmente destacadas…

No hay comentarios:
Publicar un comentario