Entre los muchos desafíos que envuelven al hombre, como figura principal se encuentra el misterio, el que está incorporado en las religiones y en todo lo que nos rodea, y que nos maravilla cuando logramos rasgar el velo de superstición, y tenemos éxito en resolver enigmas y en esclarecer verdades escondidas. Aportemos en este espacio para ayudar a resolver misterios, y así contribuir al surgimiento de una sociedad más solidaria y justa, más equitativa, más sustentable, más racional y culta.
Hoy día, las posibilidades de éxito de las personas y especialmente de los jóvenes, se miden en cuanto al nivel de alfabetización digital y mediática que hayan podido alcanzar. Y por cierto, las propias posibilidades de los países en cuanto a su futuro desempeño en el concierto general de las naciones, también tiene un sustento importante en el desarrollo y el éxito del propio sistema educativo, y particularmente en la inserción que allí se logre de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs).
En este sentido, Uruguay ha dado un paso importante al impulsar el Plan Ceibal, una computadora por niño, una computadora por alumno, según la idea original impulsada y promovida a nivel internacional por Nicholas Negroponte, un conocido especialista y docente estadounidense ligado al prestigioso MIT, Massachusetts Institute of Technology.
Llamado oficialmente Plan "Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea”, y popularmente conocido como "Plan Ceibal", es un muy interesante proyecto socioeducativo, cuyo pilar básico se orienta a proporcionar un computador a cada niño escolarizado a través de la Enseñanza Pública. Esta iniciativa tiene alcance nacional, y obviamente tiene por finalidad en algún sentido equiparar las posibilidades ofrecidas a los estudiantes de menores recursos, que son generalmente quienes cursan en los establecimientos educativos públicos.
Pero bueno, el equipamiento por cierto no lo es todo. Hay muchas personas, y entre ellos muchos adolescentes, que aún se mueven con dificultad en el universo de las tecnologías de la comunicación. Tener acceso a computadora, a radio, y a televisión, no siempre favorece el sentido crítico de los individuos y el nivel de información cultural, y tampoco asegura el dominio de la tecnología, ni desde el punto de vista operativo ni desde la óptica de las aplicaciones y usos. En cuanto a programas recreativos y culturales hay que saber filtrar y dosificar. Y en lo que se refiere a los equipos de procesamiento de datos, obviamente hay distintos niveles de capacitación que inducen diferentes niveles de dominio en cuanto a usos y aplicaciones.
Tener ciudadanos capaces e inteligentes, implica favorecer el desarrollo del sentido crítico, que los ponga en buena medida a resguardo de los mensajes persuasivos de la publicidad, de la información técnica sesgada, y de las noticias maliciosamente manipuladas.
Bajos niveles de alfabetización mediática y tecnológica, son una importante barrera para el desarrollo económico y cultural de las naciones, y revelan un bajo nivel de autonomía personal y de posibilidades de los ciudadanos, en el contexto de la nueva sociedad de la innovación y del conocimiento. Por el contrario, una buena alfabetización mediática a través de la educaciónformal y no formal, sin lugar a dudas favorecen la innovación económica y social así como el bienestar general de la población, y asegura una buena integración del país en el contexto del mundo globalizado de hoy día.
Durante mucho tiempo me he interesado en frases, como las que indico a continuación:
“Me duele el corazón”
“Murió de tristeza”
“Su corazón no soportó la soledad”
Y si bien algunas son de dicho popular, no dejaron de sorprenderme. En algunos casos los médicos antiguamente mencionaban algunos diagnósticos del tipo: ángor inespecífico, o soplo funcional, que muchas veces decían que eran desencadenados por angustias extremas, stress por trabajo, o miedos; también hemos visto y por qué no, también padecido, la normalmente llamada presión sanguínea nerviosa. Y quien no ha sufrido aumento de la frecuencia cardíaca, no sólo en estados de peligro, sino cuando esperaba ansiosamente a una persona que le gustaba. Como soy curiosa y además, muy sentimental, comencé a investigar sobre el tema, sobre la incidencia y sobre algunas alternativas para mantener a nuestro corazón pensando en cosas lindas, ¿y cómo lo hice?
Basándome en simples y comunes preguntas que me llevaron a lo que ustedes leerán.
¿Es que realmente tiene el corazón cerebro?
Muchos pensarán que es descabellado, pero les comento que, SÍ, EL CORAZÓN TIENE CEREBRO. Paso a decirles que no es un cerebro como el que nos enseñaron en la escuela. Entonces ¿cómo es el cerebro del corazón?
El cerebro del corazón
Día a día se realizan interesantes y sorprendentes avances científicos sobre el desarrollo del potencial humano. Hoy se sabe que la inteligencia está distribuida por todo el cuerpo, y que hay maneras diferentes de pensar a las que hemos asumido como convencionales y basadas en el cerebro. El neurólogo Robert K. Cooper, en su libro El otro 90 por ciento, apunta que... ¡El corazón tiene cerebro! Está constituido por más de 40.000 células nerviosas unidas a una compleja red de neurotransmisores. Según Cooper, el cerebro del corazón es tan grande como muchas áreas del cerebro craneal, y su campo electromagnético es el más poderoso del cuerpo. Es, de hecho, unas 5.000 veces mayor que el campo que genera el cerebro, y es medible incluso a tres metros de distancia.
Al parecer, actúa independientemente, aprende, recuerda, y tiene pautas propias de respuesta a la vida. Lo interesante, además, es que dispone de habilidades hasta ahora instruidas, pero todavía no demostradas científicamente. Las corazonadas, las fuertes intuiciones que se revelan como realidades ciertas, se generan en el corazón. Diversos autores que han profundizado en el estudio de este tercer cerebro, sostienen que el ingenio, la iniciativa, y la intuición, nacen de él: este cerebro está más abierto a la vida y busca activamente una comprensión nueva e intuitiva de lo que más le importa a la persona en la vida.
Entonces podemos decir que el corazón tiene memoria, y que ante cualquier acto que nos provoque recuerdos dolorosos, él se resguardara, diciéndole y avisándole al cerebro que mande tal o cual hormona para responder ante el estímulo (taquicardia, palpitaciones, sudoración profusa, opresión de pecho, falta de aire, etc.), o por el contrario si algo lo hace feliz también comienza a descargar catecolaminas (las catecolaminas dilatan las paredes del circuito circulatorio y evitan la resistencia periférica) que beneficiarán a buen funcionamiento y aumento del placer en ese momento. Si todos hacen un poquito de memoria, tendrán presente a Patch Adams en más allá de la ficción, quien demostró la excelente respuesta que tenían los individuos enfermos y los niños a la terapia de la risa; tuve la suerte de ir personalmente a la clínica del Dr. Adams, y realmente es asombroso, ver como enfermos terminales parecen más sanos que uno.
Hasta acá creo que no estoy diciendo nada nuevo, pero sigamos, descubrí además noticias de último momento, cosa que me alegró en mi utópica investigación, ahora bien, debo informarles que no todas las noticias fueron buenas. Y como decía mi papá, empecemos por las malas noticias:
La mala noticia (desde hace tiempo intuida y ahora reforzada con evidencias científicas): los trastornos mentales son factores de riesgo para el corazón. La buena noticia: el proceso es reversible. Es decir, cuando estos trastornos reciben un tratamiento adecuado, la ganancia es doble, y también se beneficia el corazón. "Si bien desde hace mucho se sabe que las emociones están íntimamente vinculadas con el corazón y el aparato cardiovascular en general, en los últimos años algunas investigaciones abrieron una compuerta que está produciendo una verdadera catarata de información", dijo el doctor Marcelo Cetkovich-Bakmas, psiquiatra, adelantando a Clarín las novedades que se presentaran el 13 y 14 de abril en Buenos Aires en un simposio internacional.
Un estudio muy conocido por los cardiólogos, el Interheart, evaluó los factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares en una población enorme de pacientes en todo el mundo (incluso participó un grupo de la ciudad de Rosario). El estudio analizó la asociación entre factores de riesgo tradicionales (tabaquismo, hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes) y emergentes (trastornos en el metabolismo de la glucosa, obesidad, niveles de homocisteina, psicosociales), con el infarto agudo de miocardio, en diferentes escenarios étnicos y geográficos. Se estudiaron cerca de 14.000 personas con infartos agudos de miocardio y 16.000 sanos en 55 países de Asia, Europa, Países del este, Africa, Australia, Norte y Sudamérica. Los factores psicosociales (depresión, ansiedad, estrés) estuvieron entre los nueve factores de riesgo principales para el desarrollo de infarto.
En los últimos años la información se ha multiplicado, y se están desarrollando estudios sistemáticos para evaluar de qué forma la depresión y la ansiedad influyen en el aparato cardiovascular. Investigaciones demostraron que las personas que están deprimidas en el momento de tener un infarto, tienen un riesgo de desarrollar complicaciones que va en paralelo con la gravedad de la depresión. El "Heart & Soul Study", en un seguimiento de 944 personas con enfermedad coronaria llevado a cabo en California, mostró, entre otros hallazgos, que si las personas con enfermedad coronaria tienen depresión, su calidad de vida es más baja: experimentan más malestar ante los síntomas de la insuficiencia coronaria. Por otro lado, cuando se someten a la ergometría —el estudio en el cual se ve la respuesta del corazón ante el ejercicio—, su rendimiento es menor, independientemente del estado del corazón. Es decir, si la persona está deprimida, rinde menos.
Existen indicadores concretos de que estos vínculos entre la depresión y la enfermedad cardiovascular serían muy íntimos, y posiblemente estén involucrados con factores neuroinmunológicos. Tanto en la enfermedad coronaria como en la depresión, están "activados" una serie de "mediadores" químicos llamados "Interleukinas". Las inteleukinas son verdaderos "embajadores" químicos. Todo indica que son las responsables del diálogo entre el Sistema Nervioso, el Sistema Endócrino, y el Sistema Inmunitario. Hace ya un tiempo que se sabe que las interleukinas están involucradas en la producción de las placas de ateroma que obstruyen las arterias. La novedad es que se ha observado que también están involucradas en el estrés y la depresión y sus efectos sobre el sistema nervioso. Algunos investigadores comienzan a teorizar que la enfermedad coronaria y la depresión son como dos manifestaciones de un mismo proceso.
Probablemente en el futuro se descubrirá, y lo digo desde mi utopía personal, que la inteligencia está en cada átomo del universo, en cada molécula de nuestro cuerpo, en cada partícula por pequeña que sea de este planeta, de la vida en toda su magnificencia, en los animales, en los árboles, en el proceso de crecimiento de las plantas, en el aire que respiramos, en la ciencia, en las relaciones, en todo absolutamente, donde un saber infinito y formidable está esperando a nuestras nuevas sensibilidades y aperturas para disfrutarlo, porque habremos descubierto nuevas y desconocidas herramientas dentro de nosotros, todas ellas relacionadas con "la inteligencia espiritual" hacia donde parece conducir el camino, recordando que tuvimos que abrir nuestra consciencia cuando reorganizamos nuestras emociones, superamos nuestros programas heredados, transformamos nuestros miedos en amor, y reconocimos el gigantesco salto que tuvimos que dar desde la inteligencia emocional. Éste fue su regalo: más empatía, más conciencia emocional de uno mismo, más transparencia, más optimismo, iniciativa, emergiendo nuestra vocación de servicio, la inspiración, la alegría, la confianza y, cómo no, la ternura, dar y recibir ternura. Me gustaría compartir con ustedes, la experiencia en este tema, y dilucidar el misterio de nuestro corazón.
Luego prometo en la segunda parte, mencionar los tratamientos que vi usar y que dieron resultados. Y por supuesto, mencionar también algunos truquitos para que nuestro corazón piense en cosas positivas y favorezcan a su buena función.
El acceso a dicho sitio por cierto es gratuito, y los usuarios pueden ingresar directamente desde sus computadoras con conexión a la red de redes, sin necesidad de registrarse previamente.
Sin duda esta realización no debe pasar desapercibida, y es por esto que incluimos esta noticia en el presente espacio web "Misterios de nuestro mundo y del universo".
Por cierto que no solamente vale la pena difundir y reenviar esta información, sino que bien podría decirse que es ético hacerlo.
El mencionado sitio creado y administrado por UNESCO, pretende reunir mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos, y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales allí reunidas, y que potencialmente tienen su fuente primaria en todas las bibliotecas del planeta y en todos los museos. Bien puede decirse que esta recopilación y selección tiene sobre todo carácter patrimonial.
La BDM no centrará su atención en documentos corrientes , sino en aquellos con valor verdaderamente histórico-cultural, para que así se puedan apreciar y conocer mejor las obras y los avances de diferentes civilizaciones y de diferentes pensadores y realizadores del mundo todo; por cierto, todo este riquísimo acervo se maneja y referencia en varios diferentes idiomas: árabe, chino, español, francés, inglés, portugués, y ruso. Pero si bien los mencionados son los principales idiomas de trabajo, allí también se encuentran en línea, varios otros importantes documentos en más de 50 diferentes idiomas.
Obviamente, preocupación especial se ha puesto para que la navegación en este sitio sea sencilla e intuitiva. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y de su significado.
Naturalmente, los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen al menos en siete diferentes lenguas, entre ellas español.
La biblioteca virtual comenzó su lanzamiento oficial el 21 abril 2009 con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número prácticamente ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías, e ilustraciones.
Se permite a los internautas orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento, e institución. De ese modo, es posible por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en 1840 en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniaminov. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos, y desplazarlos en todos los sentidos. Y la excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
Si el sistema de búsqueda de la propia Biblioteca Digital Mundial no fuera cómodo para el usuario, por cierto siempre se podrá recurrir a la tecnología Google de búsqueda. Para ello, bastará con activar el conocido Portal Google de búsqueda, definir los descriptores de la manera usual, y restringir la búsqueda en el espacio de la BDM; para esto último, bastará con agregar un nuevo descriptor de búsqueda definido como "site:http://www.wdl.org/es/".
La estructura de la BDM prácticamente fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, emprendimiento que comenzó en 1991 y que actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.
Los responsables de esta iniciativa de la UNESCO, afirman que la BDM está muy especialmente orientada a investigadores, maestros, y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio en el seno de las nuevas generaciones, que por cierto ya viven en un mundo audiovisual y con muy amplias posibilidades.
Tampoco debe considerarse que este proyecto es un simple compendio de historia en línea, pues da la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, a una particular información invalorable, inabordable, única, que cada uno de nosotros alguna vez soñó con conocer y analizar.
La relación de significación debe pensarse a partir de una teoría del valor, es decir, que la posibilidad de remitir a algo fuera del lenguaje dependerá del sistema total de la lengua y de la relación formal de los términos entre sí. Esta idea está en la base del estructuralismo, teoría lingüística que conoció un gran auge en Francia durante las décadas de 1950 y 1960.
La comunicación humana
La lingüística estudia todas las manifestaciones del lenguaje humano, sea el utilizado por los pueblos salvajes o el imperante en las naciones civilizadas, sea el relativo a las épocas prehistóricas, o sea el que se aplicó en el período clásico, o sea el que actualmente rige nuestras propias interacciones sociales.
Claro está, en cada período y en cada entorno lingüístico, la lingüística debe estudiar tanto el lenguaje académico y literario, como las formas de expresión oral de las élites cultas o de los grupos marginados.
Obviamente, la lingüística tiene por objeto las formas orales de expresión así como las formas escritas, pero estas últimas tienen un marco mayor, en la medida que nos permiten estudiar y analizar los idiomas usados en épocas distantes.
Los objetivos de la lingüística por cierto son múltiples.
Por un lado, interesa describir y captar la historia de tantas lenguas humanas como sea posible, lo que equivale a reunirlas en familias de lenguas, identificando si fuera posible la lengua madre original de cada familia.
Por otro lado, también trata de identificar los mecanismos que se ponen en juego y que influyen sobre la conformación y estabilización de una lengua, así como sobre la evolución en el tiempo del léxico utilizado, de las estructuras gramaticales empleadas, y de los contenidos semánticos que son de aplicación.
Y por otro lado, la lingüística también debe delimitar las fronteras de la propia disciplina respecto de las que le son conexas, definiendo sus métodos y sus objetivos específicos en cada ámbito.
La vida personal de los individuos y la propia organización institucional e informal de la sociedad, están imbuidas en grado sumo por el lenguaje, el que en buena medida interviene en todo y lo controla todo.
En una lengua particular, obviamente puede reconocerse tanto un aspecto individual como un ámbito o alcance social, y es difícil concebir y describir uno de ellos, sin referirse implícita o explícitamente al otro. Pues naturalmente, los sonidos particulares y las estructuras lingüísticas usadas por un determinado individuo, tienen rasgos distintivos que se separan y desgajan de los usados por otro individuo, sin perjuicio de lo cual estos dos individuos perfectamente pueden comunicarse entre sí y entenderse, y hacerlo también con otros individuos de la misma comunidad lingüística.
Pero por otra parte, tanto en el ámbito individual como en el ámbito comunitario, la lengua sin duda es un fenómeno netamente dinámico, pues en cada momento un individuo particular está tal vez incorporando léxico nuevo, y/o perfeccionando un determinado contenido semántico, y/o internalizando una determinada expresión lingüística, y en una diferente escala, cosas parecidas también ocurren en el lenguaje como realidad social.
Y el señalado aspecto dinámico por cierto que no es algo simple de delimitar. En efecto, en un análisis superficial pareciera muy sencillo distinguir sobre el estado presente y sobre la sucesión histórica de estados de una lengua particular, pero sin embargo, los cambios que afectan a la misma son permanentes y ocurren a ojos vista, son pequeños cambios o pequeños agregados claro está, pero respecto de los cuales es muy difícil marcar un antes y un después.
Es casi imposible poder separar un estado congelado de lengua de los estados próximos que le precedieron.
Solución a este asunto tampoco puede encontrarse estudiando la adquisición del habla por parte de los bebés y de los niños, pues con toda naturalidad esa evolución difiere notablemente de la que a nivel social ocurre por el simple transcurrir del tiempo, y por la propia actividad social a la que se ve sometida la lengua.
Hay tantas dualidades que se plantean en relación al lenguaje, que tal vez una forma razonable de abordar este asunto, es plantearse el objeto lengua como un hecho social, y tomarlo como norma de los distintos puntos de vista que podrán ser adoptados. Esa es la solución que propone Ferdinand de Saussure, el conocido lingüista suizo.
En resumen, el lenguaje es un objeto cambiante, multiforme, y heterociclo, relacionado por cierto con diversas disciplinas, y que puede ser analizado desde muy diversos puntos de vista (físico, fisiológico, psíquico, conjunto normativo, etcétera).
El lenguaje y su expresión particular, la lengua, tienen su manifestación netamente personal en un individuo particular, pero también pueden definirse en cuanto a su manifestación comunitaria.
El lenguaje humano doblemente articulado
En latín “articulus” significa parte, subdivisión, miembro, serie de cosas.
Los hechos del lenguaje humano, sea tanto del lenguaje hablado como del lenguaje escrito o incluso del lenguaje de señas de los sordomudos, pueden ser concebidos como una manifestación principalmente lineal.
Y por cierto, una determinada manifestación lineal de una lengua, podría ser analizada bajo dos diferentes puntos de vista: (a) Como una subdivisión de la cadena sonora por ejemplo en sílabas (o sus equivalentes como por ejemplo en fonemas); (b) Como una subdivisión de la cadena de significación (de la cadena semántica) en unidades significativas. He aquí dos diferentes puntos de vista de análisis, que constituyen la llamada doble articulación.
Según los casos, una manifestación de una lengua particular da lugar a dos cadenas segmentadas, y es la relación entre ambas que permite expresar y transmitir la inmensa riqueza potencial presente en una lengua.
Nótese que la relación entre ambas cadenas segmentadas es muy compleja, pues de ninguna manera una se deriva de la otra. En efecto, es notorio que las mínimas unidades significativas de un determinado mensaje (la cadena particionada en monemas), son en promedio más largas (más extensas) que las respectivas longitudes o extensiones de los fonemas (o grafemas). Sin embargo, no puede decirse que la cadena de monemas se construye sobre la cadena de fonemas o grafemas, pues entre otras cosas, los monemas dependen siempre del contexto lingüístico en el que aparezcan.
Al analizar un mensaje, el cerebro humano probablemente va instrumentando un complejo estudio sobre dos cadenas, la cadena de fonemas o grafemas, y la cadena de monemas, y así va definiendo en ellas una estructura, la que va progresando en complejidad, dando lugar (a veces) a alguna rectificación; este singular procedimiento muy pero muy probablemente es el que permite a los humanos recuperar partes perdidas del mensaje, por borrón en la línea o por ruido.
La importancia de la doble articulación específica del lenguaje humano, es tal, que a ella se atribuye la capacidad de las lenguas naturales para expresar un número infinito de mensajes. Además, el lenguaje humano posee gracias a su doble articulación, la capacidad de referirse a sí mismo, frente a los otros códigos que naturalmente en este sentido son más limitados.
Ferdinand de Sanssure, iniciador de la lingüística moderna, expone estos conceptos en forma sencilla y clara en su obra cumbre, publicada en forma póstuma por sus alumnos en 1915 (en realidad, esa publicación es una recopilación de notas del propio lingüista suizo con apuntes tomados por los alumnos durante las clases del maestro).
La semiología o semiótica, es la ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social.
Y el lenguaje sirve para comunicarse (transmitir información), y el lenguaje humano es el vehículo de transmisión del pensamiento.
El lenguaje tiene una función referencial o representativa (centrada en el referente). Esta función está presente casi en cualquier tipo de mensaje, y sirve para informar objetivamente sobre cualquier aspecto del mundo real o de universos imaginarios.
Pero el lenguaje también tiene una función expresiva o emotiva (centrada en el emisor). Esta función indica el estado emocional del emisor, su aptitud ante el contenido de lo que está diciendo, y su nivel sociocultural. Son por ejemplo procedimientos lingüísticos propios de esta función, las interjecciones, las oraciones exclamativas, la llamativa alteración del orden de las palabras, el empleo de aumentativos y diminutivos, el vocabulario seleccionado, las entonaciones, etcétera.
El lenguaje también comporta o conlleva una función apelativa o conativa (centrada en el receptor). Mediante esta función, el emisor espera y desea conseguir una reacción o respuesta por parte del receptor. Esta función por ejemplo se vehiculiza, se transmite, a través de preguntas o de órdenes imperativas, aunque también se transmite en formas mucho más sutiles, apelando a la emotividad o la piedad, aplicando reglas sugeridas por la publicidad, etcétera.
El lenguaje también cumple una función fática (centrada en el canal). Esta función sirve para comprobar que el canal sigue abierto, y para verificar o comprobar que la comunicación se está llevando a cabo de una manera normal o aceptable, aunque por lo general estos recursos no transmiten contenido informativo. Incluso el silencio puede ser usado con esta finalidad.
Otra función del lenguaje es la poética (centrada en el mensaje). Este efecto es propio del lenguaje literario, aunque no exclusivamente de éste, pues la publicidad a veces usa este recurso, y en la lengua coloquial también se pueden encontrar ejemplos. Gracias a la función poética, el receptor experimenta una especial sensación de sorpresa, de placer estético, de emotividad, de sentimentalismo. Los recursos lingüísticos utilizados a estos efectos son variadísimos, pues en un mensaje de carácter poético, cada una de las palabras seleccionadas se ponen en relación con el contexto en el que se inscriben; así y entre otros recursos, se usan una serie de repeticiones llamadas “recurrencias”, en sonido, en ritmo, incluso en sentido (sinonimia, antonimia, hiponimia), que son bien características del lenguaje poético.
Por cierto, en el lenguaje humano no falta la función metalingüística (centrada en el propio código). Se da esa función cuando la lengua se toma a si misma como referente, es decir, esto se da cada vez que utilizamos la lengua para hablar de la propia lengua o referirse a la propia lengua.
La facultad humana del lenguaje es muy potente, y se concreta en la manipulación simbólica altamente compleja que de ella se deriva.
VÍDEO RECOMENDADO: Diario no lineal: Lingüística
VÍDEO RECOMENDADO: El Lenguaje (1era Parte): Inicio
VÍDEO RECOMENDADO: El Lenguaje (2da parte): Adquisición del lenguaje
VÍDEO RECOMENDADO: El Lenguaje (3era parte): El camino hacia la adquisición del lenguaje
VÍDEO RECOMENDADO: EL Lenguaje (4ta parte): Lenguaje y Filogenia
VÍDEO RECOMENDADO: El Lenguaje (5ta parte): Psiconeurología y Lenguaje, las áreas del cerebro y el habla
VÍDEO RECOMENDADO: El Lenguaje (6ta parte): ¿Cómo ayudan los adultos? - Teoría general de los actos de habla
VÍDEO RECOMENDADO: El Lenguaje(7ma parte): Carateristicas, Formatos, Conclusiones
VÍDEO RECOMENDADO: Sobre el origen de las lenguas (1ª parte)
VÍDEO RECOMENDADO: Sobre el origen de las lenguas (2ª parte)
VÍDEO RECOMENDADO: Sobre el origen de las lenguas (3ª parte)
VÍDEO RECOMENDADO: Sobre el origen de las lenguas (4ª parte)
VÍDEO RECOMENDADO: Sobre el origen de las lenguas (5ª parte)
VÍDEO RECOMENDADO: Sobre el origen de las lenguas (6ª parte)
VÍDEO RECOMENDADO: Sobre el origen de las lenguas (7ª parte)
VÍDEO RECOMENDADO: Origen del Lenguaje
VÍDEO RECOMENDADO: Jaques Lacan (1): Biografía
VÍDEO RECOMENDADO: Jaques Lacan (2): Biografía
VÍDEO RECOMENDADO: Etapas de Desarrollo Humano según Jean Piaget
EVOLUCIÓN: FORMAS DE VIDA CARACTERÍSTICAS Y PAISAJES TÍPICOS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO *************************************************
*****
*****
*****
*****
*****
*****
*****
*****
*****
*****
*****
*****
*****
*****
*****
*****
*****
CULTUREMAS PARA EL SIGLO XXI, HIPERTEXTOS EDUCATIVOS, SAPIENCIARIO DE DIGIMUNDO
Nota: Para visualizar el presente artículo en la pantalla con una bastante mejor calidad y a mayor velocidad, se sugiere utilizar el navegador Google Chrome. Y si hay problemas de virus informáticos en el computador, se sugiere instalar y utilizar Avast! Antivirus.