
OTRAS DE LAS OPCIONES ENSAYADAS POR LA NATURALEZA: TAMAÑO DESCOMUNAL E INTIMIDANTE ASPECTO


El Metriacanthosaurus era un dinosaurio que poseía una cresta corta en la espalda. Los expertos creen que las espinas más cortas, harían que este reptil pareciera un poco jorobado.

Estos intimidantes seres posiblemente se encuentren relacionados con los famosos Espinosaurios, carnívoros que se presume se alimentaban preferentemente de peces, que estaban provistos de una "gran aleta curva" sobre el lomo, y que vivieron en lo que actualmente es Egipto, más de 30 millones de años después, durante el siguiente período geológico que los científicos denominan Cretácico.

Los primeros restos fosilizados de los Metriacanthosaurus fueron ubicados en Gran Bretaña, y más concretamente en el sur de Inglaterra, en los albores del pasado siglo XX.

Al principio, los paleontólogos decidieron catalogarlos como pertenecientes al grupo de los Megalosaurios.
Transcurrieron luego muchos años sin novedades, y sólo fue en 1964 cuando estos fósiles de dinosaurio fueron rebautizados como Metriacanthosaurus, ya que entonces los expertos descubrieran varias diferencias importantes.
Ese monstruoso reptil obviamente estaba armado para matar, pues disponía de poderosas mandíbulas provistas de grandes dientes, afilados como cuchillas. Resulta lícito pensar entonces que el gran carnívoro atacaría a los hervíboros de su época.
Es razonable imaginar también que quizá esta especie tenía la piel manchada, como los tigres actuales y como los extintos tigres diente de sable, para así pasar desapercibidos entre la maleza mientras acechaban a sus presas.

En cuanto a algunas curiosidades, podemos agregar que su extraño nombre, Metriacanthosaurus, significa "reptil moderadamente espinoso". Sus dimensiones exactas son en la actualidad totalmente desconocidas, aunque resulta evidente que corresponden a un animal de tamaño gigantesco. Y por su dentadura y otras características generales, se deduce que sin duda comían carne.
Como ya hemos dicho, estos especímenes vivieron hace unos 160 millones de años, a fines del Jurásico, y en lo que hoy es Inglaterra y muy posiblemente también en zonas entonces aledañas.

En el norte de África, y más concretamente en lo que es actualmente Egipto, vivió hace unos 40 millones de años un animal de gran tamaño, que según sus formas se asemejaría bastante a un rinoceronte, pero estudiado en sus hábitos sería mejor catalogarlo como un animal parecido a los hipopótamos actuales.
Los paleontólogos lo designaron con el nombre de Arsinoterio, en honor a la princesa egipcia Arsínoe IV (ver más abajo foto de su supuesto sarcófago), hermana de Cleopatra VII y rival de ésta por el trono del riquísimo país del Nilo.

Ante todo, corresponde precisar que en lo que hoy se extiende el gran desierto del Sahara, existían en aquellas épocas tupidas selvas surcadas por ríos caudalosos, con exhuberante vegetación creciendo a orillas de pantanos y lagos profundos.

Los animales que pululaban en la vasta zona eran muy numerosos, y de las más variadas especies, formas, y tamaños.
Junto a los antepasados de los actuales elefantes, los llamados Moeritherium, corrían los pequeños iracodontes, del tamaño de liebres pero parecidos a marmotas.

Pero el Arsinoterio no era, propiamente hablando, ni un hipopótamo ni un rinoceronte, ni tampoco un pariente o un ancestro de éstos.

Seguramente fueron las condiciones físicas y ambientales, las que le hicieron asumir dicha forma y dichos hábitos.

El Arsinoterio medía más de tres metros y medio de largo, y superaba los dos metros de alto. Su peso ascendía a varias toneladas, pero su dentadura indica que era herbívoro; ciertamente se alimentaba de vegetales, que cortaba con sus robustos dientes.

RECONSTRUCCIÓN DE LA DERIVA DE CONTINENTES
EDAD MESOZOICA, EDAD DE LOS REPTILES, CRETÁCICO


EDAD MESOZOICA, EDAD DE LOS REPTILES, JURÁSICO

EDAD MESOZOICA, EDAD DE LOS REPTILES, TRIÁSICO

EDAD PALEOZOICA, EDAD DE LA VIDA PRIMITIVA, PÉRMICO


EDAD ARCAICA, FORMACIÓN DE LAS PROTOPLATAFORMAS CONTINENTALES

ENLACES DONDE PUEDEN AMPLIARSE CONOCIMIENTOS SOBRE LA TECTÓNICA DE PLACAS, LA DERIVA DE LOS CONTINENTES, LA EVOLUCIÓN Y DESAPARICIÓN DE ESPECIES, Y OTRAS INTERESANTES TEMÁTICAS RELACIONADAS

TABLA EXPLICATIVA DEL TIEMPO GEOLÓGICO:
http://www.ugr.es/~aperezl/Tiempogeologico.htm
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://atlas.snet.gob.sv/documentos/sismos/imagenes/pangeaEvol.jpg&imgrefurl=http://atlas.snet.gob.sv/documentos/sismos/texto4.php%3Fpagina%3DTeoriaDerivaContinental.html&h=560&w=450&sz=60&tbnid=0DGXYbWMPPHPLM:&tbnh=250&tbnw=201&prev=/images%3Fq%3Dmapas%2Bpangea&hl=es&usg=__o1TnOXjAg5BpCm1aq8tgVz20-FI=&ei=YJruS5SgFYG8lQex6tW1CA&sa=X&oi=image_result&resnum=1&ct=image&ved=0CBgQ9QEwAA
TECTÓNICA DE PLACAS:
http://celestia.albacete.org/celestia/deriva/triasic.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_deriva_continental
http://www.taringa.net/posts/offtopic/5348798/La-historia-de-los-continentes.html
ERA CUATERNARIA O NEOZOICA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_Cuaternario
ERA TERCIARIA O CENOZOICA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Terciario
ERA SECUNDARIA O MESOZOICA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Era_Mesozoica
CRETÁCICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cret%C3%A1cico
JURÁSICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jur%C3%A1sico
TRIÁSICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1sico
ERA PRIMARIA O PALEOZOICA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Era_Paleozoica
PÉRMICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9rmico
CARBONÍFERO:
http://es.wikipedia.org/wiki/Carbon%C3%ADfero
DEVÓNICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dev%C3%B3nico
SILÚRICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sil%C3%BArico
ORDOVÍCICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ordov%C3%ADcico
CÁMBRICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mbrico
PRECÁMBRICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/Prec%C3%A1mbrico
EÓN PROTEROZOICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/E%C3%B3n_Proterozoico
EÓN ARCAICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/E%C3%B3n_Arcaico
EÓN HADEICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/E%C3%B3n_Hadeico
EXTINCIÓN MASIVA DE ESPECIES EN EL PERÍODO PÉRMICO-TRIÁSICO:
http://es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n_masiva_del_P%C3%A9rmico-Tri%C3%A1sico
EXTINCIÓN DE ESPECIES ENDÉMICAS, UN PROBLEMA RECURRENTE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n_masiva
http://www.guiascostarica.com/cr9.htm
http://www.actionbioscience.org/esp/nuevas-fronteras/eldredge2.html
http://www.educa.madrid.org/web/ies.mariaguerrero.colladovillalba/tic_web/tic_06-07/extincion/que_es_la_extincion.htm
http://www.jmarcano.com/biodiverso/endanger/bio_ext.html
http://www.animalesenextincion.com.ar/

EL SUPERCONTINENTE PANGEA:
http://homepage.mac.com/uriarte/triasicoclima.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Pangea


CULTUREMAS PARA EL SIGLO XXI, HIPERTEXTOS EDUCATIVOS, SAPIENCIARIO DE DIGIMUNDO
Nota: Para visualizar el presente artículo en la pantalla con una bastante mejor calidad y a mayor velocidad, se sugiere utilizar el navegador Google Chrome. Y si hay problemas de virus informáticos en el computador, se sugiere instalar y utilizar Avast! Antivirus.


No hay comentarios:
Publicar un comentario