
¿EL POLVO INTERPLANETARIO FINALMENTE FUE LO QUE ACABÓ CON LOS DINOSAURIOS?

Pero los expertos están manejando ahora la posibilidad de que esa extinción biológica masiva, también pudo ser debida a una inmensa nube de gas y polvo.
Según el estudio realizado por Stephen J Kortenkamp, investigador del prestigioso "Instituto Carnegie" ("Carnegie Institue") de Wáshington, así como por Stanley F Dermott, de la "Universidad de Florida" ("University of Florida" -UF-), esta nube se formó por la acumulación progresiva alrededor de nuestro planeta, de "polvo" provenientes de colisiones entre numerosos asteroides (o planetoides, es decir, cuerpos menores del Sistema Solar).


Cada vez que nuestro mundo se aproxima al cinturón principal de asteroides, presente entre las órbitas de los planetas Marte y Júpiter, acumula en su atmósfera una parte del polvo que lo constituye.

Según los mencionados autores, la masa de polvo acumulado varía según la órbita planetaria, y alcanzaría su tope aproximadamente cada 100.000 años.
Y el estudio sugiere, que en ese período particular de su trayecto espacial, la Tierra además corre mayores riesgos de chocar con un asteroide.
Obviamente, este suceso puede llegar a tener consecuencias considerables sobre la vida en nuestro planeta.

A tal punto, que se podría llegar a poner en peligro la existencia de algunas especies animales.
De suceder esto, las consecuencias podrían ser extinciones biológicas masivas, en periodos de aproximadamente un millón de años, en algunos casos, precedidas o marcadas por uno o varios impactos de cuerpos cósmicos.
La violencia de estos choques, complementariamente podría proyectar grandes cantidades de polvo y gases de variada naturaleza en la atmósfera, cubriendo parcialmente la luz del Sol, y provocando la muerte de una gran cantidad de especies animales y vegetales en la superficie del planeta.





No hay comentarios:
Publicar un comentario