
"Sir Arthur Stanley Eddington": Creo en que la mente puede afectar a grupos de átomos y hasta alterar el comportamiento atómico. El curso del mundo no está solamente predeterminado por las leyes físicas, sino que también está alterado por la propia voluntad de los humanos.
¿SOBRE CÓMO ORIENTAR NUESTRAS ACCIONES PROFESIONALES Y SOCIALES, A EFECTOS DE QUE RESULTEN POSITIVAS PARA LA ESTRUCTURA SOCIETARIA?: MI PARTICULAR Y PERSONAL ELECCIÓN

La educación científico-cultural ha recibido atención creciente en las últimas décadas, y más acentuadamente en los últimos años, tanto en lo que concierne a la formación planificada como en lo referido a la educación no formal.
Esto muy posiblemente es consecuencia de dos circunstancias principales.

Por otro lado, conviene señalar que las personas tienen, en general, una formación no demasiado grande o extensa en ciertos y determinados tópicos, indudablemente menor que la necesaria para la toma de decisiones como ciudadanos en algunas circunstancias a veces no demasiado infrecuentes, o para la simple comprensión de informaciones y noticias que los medios masivos de comunicación nos brindan diariamente.

Los esfuerzos que se desarrollan actualmente en relación a estas cuestiones notoriamente no son suficientes, por lo que se deben redoblar esfuerzos en cuanto a vías de comunicación y estilos de presentación. El objetivo que se necesita alcanzar, es el de favorecer una formación e información de mejor calidad, en relación a cuestiones científicas y tecnológicas, en relación a asuntos y problemáticas de actualidad, y en general en cuanto a cultura, a convivencia social, y a gestión societaria.


El desafío actual es el de acometer esta cuestión de un preocupante analfabetismo científico y tecnológico, unido a una falta de información y capacitación en cuanto a las posibilidades que brindan los medios informáticos y comunicacionales, sin por ello perder de vista una formación básica también en aspectos humanísticos, que favorezca una integración y valoración entre las culturas de todos los rincones de este mundo. Se espera así afirmar algunos conceptos fundamentales en relación al ser humano en su interacción con el medio ambiente natural y social, así como profundizar en cuestiones éticas, morales, culturales, científico-técnicas, ejes centrales de cualquier iniciativa educativa y formativa.

Así y en lo personal, pretendemos canalizar nuestros esfuerzos, entre otras cosas a atender a educadores, investigadores, estudiantes, tanto en materias vinculadas a la astronomía, como en relación a aspectos histórico-culturales, así como también en áreas tales como la paleontología, la arqueología, la antropología, las ciencias de la vida, la ecología, las civilizaciones antiguas, la historia, el arte de siglos pasados (que con notoriedad es fuente de relevante e interesante información histórica), etcétera, intentando así proveer convenientes contenidos educativos y culturales, a la par de recopilar material de cierta utilidad para educadores y divulgadores.


Deseamos que todos los cibernavegantes que nos visitan, puedan sacar algo positivo de sus lecturas. Si al menos en ciertos casos logramos alcanzar este objetivo, el esfuerzo que los compañeros y yo mismo invertimos en este espacio de divulgación, se verá plenamente compensado.
Pero por favor, tengan en cuenta los estimados lectores, que los contenidos y que las ilustraciones que aquí encontrarán, son o pretenden ser una base para vuestro propio desarrollo cultural, pero por cierto no son ni pretenden ser conocimientos e informaciones de sólido e indiscutible arraigo: Todas las lecturas que aquí se hagan deben ser siempre enfocadas con sentido crítico.

Tengamos siempre presente las ideas básicas del perspectivismo, enfoque desarrollado y consolidado en base a los trabajos, entre otros, de Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900), de Gustav Teichmüller (1832-1888), de José Ortega y Gasset (1883-1955), de Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), en algún sentido incluso de Ernst Nolte (1923).
Pero: ¿Qué implicancias fundamentales y qué ideas originales presenta el perpectivismo?

Por un lado, el reconocimiento de la limitación del conocimiento humano, de la imposibilidad que tenemos para comprender la realidad en su totalidad, en forma integral, holística, profunda. Siempre seremos tributarios de nuestros sentidos, de las vivencias experimentadas, de nuestra razón, de nuestras emociones, de nuestros deseos, de nuestra cultura, de los paradigmas usualmente aceptados en nuestros días, en suma de nuestras individuales “perspectivas” y de nuestra particular “base fundamental de ideas y de creencias”.

Por otro lado, y del reconocimiento de esa limitación, surge clara la necesidad de asumir una actitud de humildad intelecual, que nos lleve a buscar (ante los hechos que intentemos conocer y ante los problemas que necesitemos resolver), la mayor cantidad de enfoques posibles. Aún así el conocimiento obtenido será incierto, perfectible, incompleto, dudoso al menos en ciertos aspectos.

Tales de Mileto en su época desconoció la autoridad de la tradición, e intentó buscar explicaciones racionales a los fenómenos naturales, que no se respaldaran en los mitos, ni en las dogmáticas creencias ancestrales. De esta forma, los antiguos griegos se anticiparon al esplendor del siglo XVIII, del llamado “Siglo de la Ilustración” o “Siglo de las luces”.


Y de el referido y genial impulso inicial con origen en la Grecia Clásica, nacieron varias disciplinas o ramas, que con el tiempo se enmarcarían dentro de lo que hoy día se conoce como física, astronomía, matemática, química, etcétera, y a un método relativamente fiable de conocimiento: El “método científico”.


Sin embargo, con el devenir de los siglos, aquella revolución que enriqueció a la civilización con distintos conocimientos y nuevas metodologías, y que poco a poco se fue perfeccionando, en algún sentido se durmió sobre sus laureles, desconoció sus excelentes principios primigenios, se envaneció con sus logros, haciendo oídos sordos al humilde llamado de nuestras limitaciones, y transformando a todo el planeta en una gigantesca factoría predatoria, cuya principal finalidad y nuevo dogma indiscutible, parecería ser afirmar la validez de sus métodos y de sus conclusiones, y desarrollar la extracción y la comercialización de todas las riquezas sociales y naturales posibles, llegando incluso hasta el propio agotamiento de algunas de esas reservas y hasta la importante degradación de algunas otras.

La red es una metáfora del método y el océano representa al conocimiento: ¿Lo que no captura la malla de la red, no existe o no es conocimiento?
Cualquier método (o cualquier red de pescador) implica una ceguera selectiva de todo aquello que no se toma en cuenta, y que se sacrifica en pos de lo poco que se captura.

En este contexto, pretendemos llegar a entender un poco mejor lo que está pasando en nuestro planeta y en nuestra sociedad.
Tal vez haya llegado el momento de pedir a los diferentes actores del drama humano, que cada uno narre los hechos desde su propia perspectiva y esboce algunas explicaciones, en la esperanza que con todos estos aportes tengamos alguna posibilidad de finalmente entender un poco mejor la trama, y el devenir de los acontecimientos, si es que como individuos y como especie vivimos lo suficiente.
Carlos Alberto Brunetto García
Divulgador científico-cultural
"Carlos Alberto Brunetto García": Enseñar y aprender es un proceso activo en el que los involucrados construyen poquito a poco su propia comprensión del mundo, a través de la exploración, la experimentación, el debate con otros actores sociales, la reflexión, la búsqueda de adecuada y pertinente documentación, etcétera. Y en lo concerniente a la educación formal, el uso combinado de dispositivos digitales y de redes de comunicación, permiten concebir nuevos entornos de aprendizaje, así como nuevos y estimulantes contenidos a transmitir, y nuevas destrezas a estimular, a inducir, a construir. Activas e innovadoras dinámicas de enseñanza así como vías adecuadas para el muy enriquecedor aprendizaje interactivo y colaborativo, sin duda generan sinergias muy positivas entre estudiantes y docentes, tanto a nivel horizontal como a nivel jerárquico. Y en este proceso que para muchos es nuevo, todos aprendemos, tanto docentes como estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario