jueves, 2 de diciembre de 2010

Proyecto que avanza en forma firme y muy segura, y según conveniente planificación: El "Consenso de Barcelona" en sus etapas de elaboración; Parte XV


"Fiscalidad automatizada en cálculo y en recaudación": Los impuestos son tan importantes para una sociedad digna, saludable, educada, culta, como el viento y la lluvia para la vida en tierra firme. Sin viento no nos llegarían las nubes, y además la polinización se complicaría, y se producirían también varios otros trastornos. Sin lluvia no tendríamos para beber ni para irrigar los cultivos. Y de manera análoga, la sociedad sería prácticamente inviable en el actual estado de desarrollo, si no se usara dinero, y si no se cobraran impuestos. Así que entre múltiples otras cosas, corresponde que perfeccionemos el sistema fiscal, buscando en lo posible erradicar tanto la morosidad fiscal como la defraudación fiscal, o buscando por lo menos llevar esos flagelos a expresiones mínimas y marginales.

"Attenti al lupo": Les impôts sont aussi importants pour une societé digne, saine, et cultivée, que le vent et la pluie pour la vie sur terre. Sans le vent, nous n'aurions pas de nuages, et la polinisation serait compromise. Et nous aurions aussi d'autres ennuis. Sans la pluie, nous n'aurions pas d'eau pour boire ni pour irriguer la terre. De même, la societé serait pratiquement impossible dans son état actuel de developpement, si l'on n'utilisait pas de l'argent, et si l'on ne percevait pas d'impôts. Par consequant et parmi d'autres messures, il convient que nous perfectionnions le système fiscal, en cherchant dans la mesure du possible, erradiquer la morosité fiscale et la fraude fiscale, ou du moins limiter ces fleaux au maximun.



¿Qué sociedad imaginamos y queremos? ¿Qué sociedad deseamos y necesitamos? ¿Qué sociedad planificamos y necesitamos construir? ¿Qué objetivos generales, qué valores, qué paradigmas, en suma, qué orientación debemos y podemos fijarnos?


Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea de los nuevos tiempos, la aldea del Tercer Milenio


Ideas generales

La presente estructura social, el tejido de base que hoy nos rige, ya no cubre las expectativas de una mayoría de la población, aunque por cierto, es muy difícil cambiar hábitos, reglamentaciones, formas de comportamiento, que por años han gobernado nuestras relaciones familiares, sociales, laborales, y económicas.

Es bastante fácil criticar, pues para ello basta con ser un buen observador, y/o basta con señalar lo que ha perjudicado a gente que conocemos o a nosotros mismos.

Por cierto, es bastante más difícil expresar en detalle de qué forma deberíamos cambiar nuestras instituciones sociales y nuestras normativas, en la seguridad de que ello realmente mejoraría nuestras relaciones de convivencia y de supervivencia.

El “Consenso de Barcelona” pretende ser una respuesta a las inquietudes recién expresadas. Este proyecto se desarrolla con fuerza desde principios del año 2010, y en él participan una serie de redactores y de técnicos, entre los cuales se incluye el autor de estas líneas.

Aprovechando mi especial relación con el citado proyecto, e inspirándome por cierto en recomendaciones formuladas por los organizadores de la anteriormente citada iniciativa, así como por ideas propuestas por otros distinguidos participantes, he ido dando forma y redactando una serie de recomendaciones y de proposiciones, que por el momento no pretende ser un trabajo acabado y coherente de lo que correspondería tener en cuenta y aplicar por parte de Gobiernos y de Organismos Internacionales, para la construcción de un nuevo Orden Económico-social Internacional.

Más bien los textos que hasta el presente he ido acumulando y que enumeraré, son más un insumo para mi propio trabajo que un documento final ya acabado, y como tal es que lo presento a los interesados.

Obviamente, muy bueno sería elaborar un texto final relativamente corto, que fuera un decálogo de recomendaciones o que se acercara a este ideal. Mucho me temo que la actual situación económica y social es demasiado compleja como para que se pueda llegar a tal síntesis, así que el lector sabrá disculpar la extensión que tiene este propio documento, así como otros con similar orientación que le seguirán.


¿Cómo queremos administrarnos, cómo tendremos que manejar la economía y las finanzas?: Organización económico-financiera global


R. Alternativas a los Consensos de Washington y de Santiago

R01. Principios e instrumentos alternativos a la mundialización, a la globalización neoliberal: El sistema monetario

R01.1 La manipulación monetaria se desea mantener en misterio, en visión confusa y borrosa, y con certeza, esa es una de las cuestiones más jugosas e importantes para el poder. El problema sin duda es sumamente grave: De hecho, los EEUU controlan la liquidez mundial casi en soledad. El “Troubled Assets Relief Program” (TARP) fue creado en 2008 para comprar activos de instituciones financieras por más de 300 mil millones de dólares estadounidenses, dinero impreso sin ningún tipo de control, sin ninguna contrapartida o respaldo (en oro por ejemplo), sin ningún vínculo con la producción real de bienes y servicios. Este tipo de políticas monetarias generan en los otros países una tensión presupuestaria e inflacionaria terrible. A pesar de todo, EEUU a través de su “Reserva Federal”, puede emitir la cantidad de moneda que desee, sopesando al realizar esta maniobra mucho más en el interés doméstico que en el mundial. Por ejemplo, existen derivados monetarios (M4 o M5), que llegan a los 650 mil millones de dólares, cifra muy superior al PIB de la primera economía del mundo, y en donde la masa monetaria que se crea no tiene ningún tipo de relación ni con el sistema productivo ni con el volumen de comercio. En Europa también han aplicado las mismas recetas, prestando miles de millones de euros a las instituciones bancarias para salvarlas de la crisis. Obviamente esta política debe parar. Naturalmente esta asimetría de poder en asuntos monetarios debe cesar. Con este tipo de instrumentos, EEUU logra exportar parte de sus problemas al resto del mundo. Y al poner de relieve esta triste realidad, por cierto no debe extrañar que exista gran especulación a lo largo y ancho del planeta, y por cierto tampoco debe extrañar que las crisis se sucedan una tras otra.

R01.1.1 Consideramos que, en cambio, cualquier país del Sur que imprima moneda en demasía es atacado de irresponsable. Y si un Banco Central Nacional presta dinero para la construcción de escuelas, para programas de pleno empleo o para inversión social, también la acción es catalogada de irresponsable y perniciosa. Como se observa, los países del Sur tienen este tipo de restricciones. ¿Qué hace que sea correcto que EEUU pueda emitir dólares sin control, y en cambio la emisión en demasía de moneda nacional en países de economías más pequeñas sea sentida como un gran problema? Los EEUU se endeudan en dólares y pagan en su propia moneda, mientras que otros países se tienen que endeudar en moneda extranjera, y no en su propia moneda nacional. He allí una asimetría que no parece para nada razonable y justa.

R01.2 Es necesario ir a la raíz del problema: Hay que rescatar la facultad de crédito que fue usurpada por el actual sistema financiero internacional, y devolverlo a la sociedad misma, incluso más que a los distintos Estados. De ahí la necesidad de un Banco Central Mundial verdaderamente autónomo ante los intereses creados, y una Comisión Nacional Bancaria y de Valores respondiendo ante un Observatorio Social Mundial.

R01.3 El actual sistema financiero mundial, conjunto de sociedades anónimas y de enormes empresas multinacionales privadas, herencia de un violento y súper acelerado siglo XX, resulta una descomunal y peligrosa “Torre de Babel”, cuyo críptico y muy tramposo lenguaje monetario pretendidamente natural e insustituible, conduce directa e indirectamente a la explotación humana, a la depredación ambiental, a las grandes e injustas asimetrías de desarrollo, y como consecuencia, bien podría llevar a un rápido deterioro de la biodiversidad y del entorno vital, incluyendo la propia extinción o un profundo deterioro del género humano.

R01.4 George Clemenceau fue un agudo pensador y un astuto político francés de su tiempo, fue sin duda uno de los grandes de la cultura universal. Y entre las muchas frases emblemáticas formuladas por este inteligente analista social, se destacan particularmente las que acto seguido se indican: “La guerra es tan importante que no debe dejarse enteramente en manos de militares”; "La justicia militar es a la justicia, lo que la música militar es a la música"; "Todos los cementerios del mundo están llenos de gente que se consideraba imprescindible". Parafraseando a este gran periodista y analista europeo, e imitando la estructura y la ironía presentes en estas tres frases, hoy podríamos afirmar que: “La economía y el dinero son demasiado importantes, como para dejarlos enteramente en manos de economistas y de banqueros”; “El sistema financiero internacional es tan importante y nos afecta tanto, que no debemos dejarlo únicamente en manos de los gobernantes nacionales y de los jerarcas de organismos internacionales”; "En nuestra sociedad, lo único verdaderamente imprescindible es el poder ciudadano".

R01.5 La falta de claridad y de entendimiento sobre la naturaleza del sistema económico-financiero, es lo que en buena medida causa los principales problemas y desvíos. Hay que clarificar la naturaleza del dinero así como los muy engañosos y peligrosos procedimientos de creación monetaria, sustituyendo la actual y oscura ingeniería financiera, por un modelo que ubique en el centro y haga explícitos los conceptos de deuda, crédito, y activo financiero.

R01.6 Los gobiernos y también la tecnocracia de los organismos internacionales, con premios nobel y destacados economistas de fama internacional a la cabeza, no han sabido encontrar aún una manera lógica y racional de que los países puedan comerciar entre sí, sin que tengan que pedir dinero prestado a las instituciones bancarias y a los grandes centros financieros internacionales, así haciéndose dependientes de ellos. ¡Qué raro! ¡Qué falta de creatividad, de inventiva, de ingenio, de perspicacia! ¡Qué ausencia de sentido práctico! ¡Qué extraña falta de capacidad!

R01.7 El dinero estadounidense, los dólares estadounidenses son creados (inventados) por una institución privada llamada “Reserva Federal”, y entonces y cuando se necesita, el propio gobierno de EEUU a esa institución le debe pedir dólares prestados a interés, para así afrontar las necesidades de numerario, y particularmente para cubrir los desequilibrios de la balanza comercial del país. Y esto es inaceptable, y esto es un absurdo, y esto es imponer un juego sucio y desequilibrado de oscuras y trasnochadas consecuencias.

R01.8 Consideramos un contrasentido el hecho que las transferencias internacionales de capitales y del comercio internacional deban concretarse mayoritariamente en dólares estadounidense, y así, todos los restantes gobiernos del mundo no tienen otra opción que también procurarse divisas fuertes en el mercado financiero internacional. Supuestamente los gobiernos deberían tener el monopolio de la creación de dinero, y sin embargo, reiteradamente deben pedir prestado, y pagar intereses por las deudas así contraídas. Consideramos que los pueblos del mundo deben darse cuenta de esta situación, y por ello echar la culpa a los gobiernos y a los propios organismos internacionales, por haber permitido que este estúpido e injusto sistema se haya aplicado por tanto tiempo, y por permitir que el mismo continúe siendo aplicado en la actualidad.

R01.9 Consideramos que el predominio en la economía del dólar estadounidense como divisa internacional, está entrando en una lenta y persistente agonía, pero frente a ello, los importantes dirigentes y referentes del planeta, están mostrando una notoria incapacidad para plantear novedosas e interesantes propuestas de relevo. Los EEUU, o tal vez debería decirse la Reserva Federal, han empapelado los circuitos de la economía internacional con una deuda muy posiblemente impagable, ya que según ciertas estimaciones, dicha deuda sextuplica largamente el PIB anual estadounidense. Lentamente, la moneda de la economía más importante del planeta se está depreciando, y ello de una manera o de otra, repercutirá negativamente en casi todas las economías del mundo, en forma de menor competitividad, en forma de menor valor intrínseco de reservas, en forma de mayor especulación y mucho más desorden monetario-cambiario, en forma de mayor predominio de la economía especulativa frente a la economía productiva, en forma de inflación en dólares que perjudique a trabajadores y sectores de bajos ingresos, etcétera. Tal vez los pocos sectores que francamente se beneficien con toda esta situación, se localicen ellos dentro del territorio estadounidense, y/o se encuentren ellos ligados a los grandes centros financieros internacionales dentro y fuera de las fronteras de EEUU.

R01.10 Consideramos que una causa fundamental de la incapacidad de satisfacer las necesidades vitales de toda la población mundial, es el divorcio existente entre la producción y distribución de recursos vitales, y la circulación simbólica y referencial del dinero. Predomina el afán de posesión y acumulación de valores materiales, muchas veces restringido a dinero entendido el mismo como máximo factor de poder. Cantidades inconcebibles de dinero y de activos financieros se concentran en pocas manos, que se destinan a finalidades generalmente alejadas de lo social y del altruismo, y concentradas en determinados y particulares asuntos (compra de tierras, grandes proyectos, actividades especulativas, investigación e innovación tecnológica, etcétera), en vez de dinamizar desde su base a toda la sociedad.

R01.11 La actual crisis económica mundial es un repetitivo hito de efectos aún no previsibles del todo, y que reclama la toma de conciencia sobre la real naturaleza del dinero, puesto que siendo ese un instrumento históricamente inventado para facilitar intercambios de valor en pro de equidad y de generalizada satisfacción, hoy día, tras varios ciclos financieros y monetarios que se han sucedido con sorprendente rapidez (especialmente en los últimos dos siglos), por momentos deslumbrantes y por momentos catastróficos, en buena medida esa herramienta social ha perdido actualmente legitimidad y efectividad, en razón de monumentales vicios en su funcionamiento como son: arbitrariedades operativas; fiscalidad injusta; usura; especulación; fraude; corrupción, desequilibrios infamantes entre el "norte" desarrollado y el "sur" en desarrollo; y sobre todo compleja y tramposa ingeniería financiero-monetaria.

R01.12 Obsérvese que incluso se desvanece la credibilidad del dinero entre sus propios artífices, la banca moderna y las casas de bolsa, quienes buscan y a veces logran comprometer a las instancias públicas y representativas de la sociedad, para que asuman los costes de tales descomposturas y de tales desajustes, aunque más no sea a través de deuda pública, en una suerte de fuga irresponsable hacia el futuro.

R01.13 La contradicción principal que la humanidad sufre hoy día, es el divorcio entre valor vital y valor dinero. La masa monetaria que hoy existe y circula en el mundo, en su gran mayoría, no es referible a la vida y a las necesidades básicas, y sólo es resultado de operaciones virtuales o escriturales, orientadas por instintos individualistas y posesivos y con la leyenda “lucro” gravada en sus mentes. Quienes manipulan valor real mediante símbolos ficticios y contabilidades engañosas, como sin duda se manipula sobre el dinero fiduciario actual y sobre la compleja documentación administrativa-empresarial, llevan una vida de privilegios basada en la ignorancia y la ingenuidad de una mayoría, y basada en la complicidad y corrupción de ciertas minorías ilustradas. Obviamente, es la ley de la “selva financiera”, es la ley del “sálvese quien pueda defender sus ahorros”; prevalece en la presente “sociedad dineraria” la ley del más astuto, y del más tramposo, y del más coimero, y del más conocedor de las lagunas de las leyes, y del más amigo de abogados sin ética profesional y sin moral. Con toda certeza, dichas manipulaciones y trampas se materializan, a veces, en gigantescas obras de cemento, acero, vidrio, tecnología, y a veces, en revolucionarios proyectos de ingeniería industrial, pero desgraciadamente y a despecho de algún que otro circunstancial gran acierto, en muchos casos resultan emprendimientos costosos e insostenibles con pies de barro.

R01.14 Consideramos que el arquetípico y hoy cuestionado “American Way of Life” cede ante el “China's Way of Life”, que implica una nueva aristocracia-burocracia contigua al Partido Comunista, y más de mil millones de semi-esclavos produciendo para todo el mundo y con condiciones de vida que rozan el simple nivel de subsistencia. No es difícil pronosticar el impacto ambiental y cultural de este modelo chino que, en 30 años y especialmente en la última década, ha logrado crear 875.000 millonarios con un promedio de edad entre 30 y 40 años, que ha logrado producir por ejemplo 14 millones de autos nuevos en un año, y que está preparando a la ciudad de Shanghai para albergar, en un futuro no muy lejano, a 300 millones de chinos.

R01.15 El dinero en el siglo XX y en lo que va del siglo XXI, ha llegado a ser una falacia que divide a la sociedad entre astutos aprovechadores y masas ignorantes. El hito más notable y asombroso de los últimos tiempos fue la manifiesta cancelación en 1971, y en forma unilateral por EEUU, de los “Acuerdos de Bretton Woods” establecidos en 1944. En esa fecha se desconectó al dólar estadounidense del valor oro, y en los hechos así se impuso la creación de valor virtual, cifras monetarias meramente simbólicas y manipulables hasta el hartazgo, en manos de prestidigitadores bancarios y bursátiles, y con el apoyo de hábiles tenedores de libros. Claro está que antes de la crisis del dólar de 1971 también hubo manipulación monetaria, pues eso de que el “dólar estadounidense fuese tan bueno como el oro” nunca fue realidad absoluta, pues sólo fue una fachada bien armada. Claro está que incluso antes de 1944 también se aplicaba una confusa y oscura ingeniería monetaria. Pero el cisma monetario de 1971 parece algo de novela, algo de ciencia-ficción o de culebrón (telehistoria en episodios). La primera economía mundial toma una decisión muy importante y trascendente, que por otra parte estaba obligado a tomar en ese momento pues no tenía otra salida, pero lo que debe asombrar es la pasividad del resto del mundo al conocerse la noticia: Ningún personaje importante de ese tiempo dijo nada, y ningún organismo internacional criticó abiertamente la medida. CONCLUSIÓN NÚMERO 1 – EEUU POR SÍ SOLO TOMA UNA DECISIÓN IMPORTANTE EN EL ÁMBITO FINANCIERO, Y LAS JERARQUÍAS DE LOS GOBIERNOS NI PROTESTAN NI RECLAMAN, Y ESTO PROBABLEMENTE HACEN POR FALTA DE IDEAS, POR FALTA DE UN PLAN B. El “Tío Sam” actuó y habló, y de hecho no se protesta, pues claro, el actual sistema financiero internacional es asimétrico, injusto, desequilibrado, pero funciona, y para quitarlo se precisan dos cosas: (A) Por un lado tener una propuesta mejor y coherente; (B) Por otro lado, lograr adhesión al sistema alternativo de al menos un número significativo de países. Pero lo cierto es que luego de 1971 EEUU continúa jugando solo en la cancha monetaria, aumenta su déficit de la balanza de pagos, emite deuda pública para sacar dinero de circulación tanto de su economía doméstica como de la economía internacional, años más tarde recompra sus propios títulos de deuda en una mega-operación, y nadie o casi nadie protesta, pues no se tienen ideas de reemplazo, pues las medidas se suceden y no se tiene una idea muy clara de los efectos que van a traer esas acciones. CONCLUSIÓN NÚMERO 2 – EEUU CONTINÚA ACTUANDO EN LOS HECHOS COMO LA AUTORIDAD MONETARIA MUNDIAL, TOMANDO ACCIONES PRESUMIBLEMENTE EN SU PROPIO PROVECHO, Y APENAS SI TÍMIDAMENTE SE OYE HABLAR DE REFORMAS Y DE CAMBIOS, PUES LOS QUE NOS GOBIERNAN SON INCOMPETENTES Y ESTÁN DESORIENTADOS. Y dentro de este contexto, por cierto que hay muchas instituciones sociales de bien público que protestan, que reclaman, que hacen propuestas la mayoría de ellas muy parciales, pero a pesar del ruido que esas organizaciones no gubernamentales hacen, ellas desgraciadamente no logran ponerse de acuerdo entre sí, ni tampoco logran elaborar propuestas holísticas, integrales, y completas (ni en forma colaborativa, ni de cualquier otra manera). La situación bien podríamos decir que es alarmante y decepcionante, si no fuera porque se esboza una luz de esperanza al final del camino. El “Consenso de Barcelona” está elaborando una propuesta muy interesante, global, integral, que aborda tanto la economía como los aspectos educativos y sociales, y de la cual la presente recomendación-observación forma parte. Vistas las consideraciones anteriores y los adelantos ya logrados en el citado proyecto “Consenso de Barcelona”, las acciones a impulsar y recomendar resultan casi obvias e inmediatas: (1) Nueva divisa internacional a ser usada en la economía internacional, y a la cual deberán referirse todas las especies dinerarias nacionales; (2) Autoridad monetaria mundial y posiblemente también Gobierno Mundial; (3) Ingeniería monetaria mucho más clara en su diseño y en su operativa, y no orientada a la acumulación y al lucro, sino orientada desde la base, desde el vamos, al equilibrio geográfico de intercambios, al desarrollo sostenible, y a la justicia social.

R01.16 Como se sabe, en sus análisis político-económicos, Karl Marx enfatizó en la explotación de la clase trabajadora por el capital, pues claro, en el estadio del capitalismo vivido por el citado intelectual y analista social de origen judeo-alemán, un capitalismo primitivo en expansión y consolidación, lo planteado era lo que más sobresalía, el capital en sus distintas formas y la maquinaria eran los elementos que más relevancia tenían dentro del aparato productivo, pues la fuerza laboral en cuanto factor de producción se situaba entonces en un segundo plano de importancia. Obviamente y en aquel entonces (siglo XIX), las especies para intercambio más usadas eran dinero de pleno contenido, por lo que aún no se había implantado una verdadera y significativa ingeniería dineraria-contable tramposa y expropiadora. Muy por el contrario, hoy día estamos viviendo y sufriendo una etapa especial del capitalismo, a la que bien podríamos titular o calificar de capitalismo especulativo, donde con certeza la llamada economía especulativa-subterránea tiene mayor relevancia aún que la llamada economía productiva, y donde se encuentra bien implantada una operativa monetario-contable muy artificial e injusta, a través de la cual se concreta una insana explotación de los recursos naturales y de los propios sectores productivos, basada ella en cadenas de corrupción e imposición, en procedimientos especulativos, y en subterráneos y complejos y artificiosos y abusivos manejos dinerarios. Obviamente, tan importante y trascendente es el análisis de las formas de propiedad y tenencia de los medios de producción (como el llevado adelante por Karl Marx), como la consideración de las formas subterráneas y ocultas y artificiosas y tramposas de la manipulación de los medios de intercambio, vías ambas separadas históricamente en el tiempo, y a través de las que bien se pueden consolidar poder y explotación.

R01.17 La creación de onerosa deuda sin verdadera contrapartida real, o por lo menos el endeudamiento por aplicación de una operativa asimétricamente arbitraria, está ciertamente en la raíz de la actual crisis, que ha afectado a una generación que parece compuesta por ignorantes y cínicos, acomodaticios en los poderes públicos y en los organismos internacionales. En esta bolsa de quienes se beneficiaron o perjudicaron con la presente situación, incluidas están muchas prestigiosas instituciones, sin descartar tampoco a intelectuales y a centros educativos y académicos de punta, generalmente incapaces de ofrecer soluciones al actual desmantelamiento humanitario y ambiental, e incapaces algunas veces incluso de elaborar completos y certeros diagnósticos. El empobrecimiento de una mayoría de la población, incluyendo en este fenómeno el deterioro de muchos sectores medios, es hoy, dadas las circunstancias, incuestionable e imparable. ¡Y no es para menos! ¡Y no es de extrañar! Nuestro planeta no tiene recursos infinitos sino acotados. Y el rendimiento productivo de nuestra estructura social, sube o baja según la mejor o peor organización de nuestra fuerza laboral, según accidentes o condiciones adversas que puedan producirse, según menores o mayores trabas que puedan imponerse al comercio y a los intercambios, según mayores o menores logros que puedan obtenerse de la investigación y de la revolución tecnológica, etcétera. Pero como resultado de procesos especulativos, algunos ganan y otros pierden, pero ese juego es de suma cero, vale decir, el monto que unos pierden es igual o prácticamente igual al monto que otros ganan. En la especulación, suelen ganar los peces gordos, aquellos que juegan fuerte, y aquellos que tienen experiencia y medios como para poder llevar adelante una especulación de éxito y con buen rendimiento. Y así, naturalmente, mucho dinero y recursos se acumulan en pocas manos, en perjuicio generalmente de sectores medios y bajos. Algunas estimaciones indican que en esta última crisis financiera-especulativa iniciada en 2007-2008, la especulación se llevó unos 6 billones de dólares estadounidenses, o sea 6 millones de millones de dólares. Y si de una u otra forma eso se llevaron los especuladores, los que la supieron hacer, eso tienen que haber perdido otros sectores (léase: las capas medias y medias-bajas de la población, más tal vez algunos peces gordos que actuaron tardíamente o con incompetencia). Milagro sería que habiéndose acumulado tantos recursos en unas pocas manos, el efecto no se hiciera sentir sobre el resto de la población.

R01.18 El dinero es un concepto y un instrumento de interés público fundamental, que se refiere a la dimensión intangible pero imprescindible del crédito (valor, tiempo, riesgo, reciprocidad, efectos cruzados). Consideramos que debemos responder con claridad a las siguientes cuestiones fundamentales: ¿Quién emite dinero, a qué costo, y en beneficio mayoritario de quién? Las manipulaciones monetarias son generalmente mantenidas en reserva, y rodeadas de misterio. Los sectores involucrados en la creación de moneda, se han encargado durante más de dos o tres siglos de lucrar con el sistema, en vez de aclarar los procedimientos operativos.

R01.19 Muy posiblemente, y tarde o temprano, los países tendrán que nacionalizar el negocio bancario, y tomar esta actividad para sí. Pero más importante que nacionalizar la banca comercial, es racionalizar la misma, es hacerla pasar a un nivel superior de eficiencia y de mejora en los servicios que brinda. Y esa situación, y ese nuevo estado, es perfectamente posible de alcanzar si se implementa el dinero telemático.

R01.20 No estaría nada mal que el sistema bancario de cada país se integre a o dependa de una autoridad moral, social, y monetaria, que garantice la autonomía de sus decisiones estratégicas y operativas frente al Gobierno y frente al sector empresarial, practicando en todo momento una transparencia absoluta y ejemplar. En comunicación con las instancias productivas, laborales, y sociales, se podrían analizar y evaluar las grandes decisiones, en relación por ejemplo a la creación de moneda. Pues claro que el dinero es necesario, y pues claro que una insuficiencia en los montos de las distintas especies monetarias en circulación, bien puede acarrear retrasos e inconvenientes a la economía. Siempre se debe tratar de poner en circulación las cantidades necesarias de moneda, no para que esos fondos se orienten a la especulación sino para que se orienten a la producción y a la situación social, y tampoco para que se orienten a favorecer la usura pues el crédito también es un derecho vital de los ciudadanos. El crédito social y los programas sociales deberían ser gestados atendiendo a tres criterios básicos o a tres objetivos básicos: Solidaridad; Subsidiaridad; Sostenibilidad.

R01.21 Nacionalizar la emisión del dinero en todos los aspectos en juego, es un objetivo altamente estratégico y trascendente, que obviamente implica una gran campaña de la sociedad civil, ya iniciada entre otros por ECOSOL (Redes de Economía Solidaria) y por el FSM (Foro Social Mundial), con un enfoque propio de política y economía solidaria, seguramente acompañado de una pluralidad de fuerzas sociales y partidarias que también luchan por un auténtico cambio a favor de las causas más legítimas de todos los ciudadanos.

R01.22 Sin lugar a dudas hay que recuperar y potenciar la capacidad de creación monetaria pública. La comunidad – la administración pública junto al Banco Central – debe ser quien cree el dinero, en todas sus aristas, en todos sus procedimientos posibles, para así no tener que endeudarse ni con las instituciones bancarias ni con los ciudadanos, y claro está, siempre en la medida que el valor y el destino de la creación monetaria sea totalmente transparente, en concordancia con las necesidades de la producción, del consumo, y del ahorro, y con orientación a evitar la inflación y a también potenciar el desarrollo social.

R01.23 La economía no puede funcionar eternamente con un crecimiento continuo y acelerado, porque esta situación es claramente insostenible, ya que vivimos en un planeta finito. El crecimiento continuo y reiterado año tras año, y la sostenibilidad, no son compatibles en el largo plazo. Con urgencia debemos implementar un cambio importante en el sistema monetario y financiero, que con certeza es el que estructuralmente obliga o fuerza al crecimiento forzado, debido a la reiterada creación monetaria privada con cobro de intereses. Lo que hace que nuestro sistema económico y monetario sea tan dependiente del crecimiento ilimitado, en buena medida son los mecanismos de creación dineraria, procedimientos artificiosos que claramente enriquecen a un sector parásito.

R01.24 El actual tejido financiero de base y el mecanismo de generación de intereses, casi con seguridad son elementos que de una u otra forma favorecen la formación de las crisis recurrentes, y que favorecen también la potenciación del crecimiento continuo y permanente (imposible de asegurar en un planeta finito). Opinamos que para prevenir estas desviaciones negativas, el Estado debería situarse cerca de los mecanismos de creación monetaria, para controlarlos y valorarlos lo más que se pueda, e incluso para establecerlos y manejarlos en forma completa, vía nacionalización de la banca. Para un mejor análisis de situación, conviene analizar por separado los distintos ámbitos de actuación. En la economía internacional, entendemos por ejemplo que sí se podría y se debería eliminar por completo el cobro de intereses, pues en ese caso resultaría un esquema de funcionamiento de la economía, que al menos suprimiría las perniciosas y reiteradas transferencias desde los países endeudados a los países acreedores (o sea, de los países más pobres y débiles a los países más poderosos); pero para implementar algo de este tipo, convendría separar con claridad la economía internacional de las economías nacionales, lo cual muy posiblemente implica introducir una verdadera moneda internacional bajo control mundial, que solamente sea usada para los intercambios y pagos internacionales, y que solamente puedan manejar y tener propiedad en esta especie, los Bancos Centrales Nacionales, los Organismos internacionales, y el Administrador Mundial. Por su parte y en las economías nacionales, allí si definitivamente convendría reducir tasas de interés pero sin eliminarlas, por no convenir esto último al interés general. Pero concentremos nuestra atención en el sistema financiero, e intentemos sacar alguna conclusión. De alguna manera, tal vez nacionalizando la banca, bien podemos apropiarnos de las ganancias de los banqueros, pero los intereses por préstamos que hoy día se cobran también sirven para sufragar gastos operativos y gastos salariales del sector. Y por lo tanto, para reducir sensiblemente las tasas de interés por préstamos en los espacios nacionales, será necesario reducir sensiblemente gastos operativos bancarios y salarios bancarios. Conclusión: Los sueños de tasas de interés bajas, para poder desarrollar proyectos de interés a menores costes, y/o para potenciar el bienestar social, y/o para no alentar algunos manejos especulativos, solamente serán posibles con una banca muy automatizada y tal vez nacionalizada en su totalidad, o al menos nacionalizada en variados aspectos, y por cierto, para poder facilitar esta realidad, será necesario utilizar monedas nacionales telemáticas, o sea, monedas nacionales que al menos sean digitales y nominativas y escriturales; pues de otra forma, con las actuales monedas materiales y anónimas, no podremos reducir casi a cero la plantilla de trabajadores bancarios, ni tampoco podremos reducir significativamente ciertos gastos operativos importantes del sector financiero, como ser seguridad, gastos edilicios, papelería, etcétera.

R01.25 Queremos aplicar una muy profunda reforma del sistema bancario, de manera tal que pueda funcionar con mucho menos personal y con un uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), armonizando su accionar con la re-apropiación por parte de los Estados tanto de la emisión monetaria como de la creación del dinero bancario.

R01.26 Consideramos que en la presente estructura socio-financiera, en la que los agentes se mueven con cierta impunidad y en forma discreta, es muy difícil identificar plenamente a los infractores y evaluar los desvíos o daños cometidos, y aún superada esta etapa, generalmente es también difícil hacer efectiva una pena impuesta, pues lo impide o lo dificulta el tipo de dinero anónimo y desinformativo vigente. Con toda certeza debemos cambiar nuestras bases operativas, introduciendo dinero telemático, introduciendo monedas digitales (virtuales), nominativas (de titular conocido), y escriturales (asentadas como débitos y créditos), y que además permitan el ágil y seguro seguimiento de largas cadenas de transferencias; en este nuevo escenario, los recursos naturales y medioambientales muy posiblemente podrían ser mejor gestionados y preservados y defendidos.

R01.27 Consideramos incomprensible que los gobiernos permitan la creación del llamado dinero-deuda o dinero-bancario por parte de las instituciones bancarias privadas, cuando esta creación debería ser asumida por los propios Estados con dos ventajas: (1) Ganancias derivadas del cobro de intereses; (2) Mejor control sobre el dinero existente en la economía.

R01.28 Hay una constelación de iniciativas y de estudios en nuestra sociedad, que aborda la economía intentando desvelar el misterio de la creación de dinero, que se nos ha ocultado u oscurecido por siglos. En el mundo está surgiendo conciencia en relación a estas cuestiones, en el seno de la sociedad civil y en ciertos sectores profesionales, e incluso se han llevado adelante iniciativas o proyectos concretos, como por ejemplo en lo que respecta a creación y uso de monedas sociales y complementarias. Un caso muy interesante y casi emblemático, alejado de las monedas sociales pero que debería ser estudiado en profundidad, es el período de la crisis que vivió Argentina en los años 2001-2002, y que vio surgir un sinnúmero de cuasi-monedas llamadas “lecop” (Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales), “patacones”, “lecor”, “federal”, “cecacor”, “bocade”, “quebracho”, “boncafor”, “petrom”, etcétera. Obviamente, con esta observación no pretendemos recomendar que en caso de crisis se repita la citada experiencia argentina, pero sí sería interesante y muy adecuado profundizar en todo lo posible en cuanto a la naturaleza y uso del dinero, incluyendo por cierto su rica y diversa evolución histórica. Los Estados en su momento tomaron en cuenta el tema, y tal es así que poco a poco fueron quitando los derechos de emisión monetaria a las instituciones bancarias privadas, dejando el monopolio de esta actividad en manos estatales (generalmente el Banco Central de la nación). Hoy día ha llegado el momento de que los Estados nuevamente se interesen en esta cuestión, introduciendo reformas monetarias, y también tomando para sí el monopolio del llamado “dinero deuda” o “dinero bancario”.

R01.29 No es del todo mala la idea promover la creación de monedas locales/sociales para el intercambio de bienes y servicios de proximidad, y enlazar estas experiencias en redes mundiales/regionales de monedas locales/sociales, como el CES (Community Exchange System) que reúne a más de 200 redes de más de 30 países. De todas formas, es impensable que este sistema pueda opacar o sustituir a las actuales monedas nacionales, por lo que igual se impone avanzar en una importante reforma monetaria/cambiaria.

R01.30 Consideramos que se requiere un muy profundo cambio en la economía mundial. Para evitar el uso hegemónico del dólar estadounidense en el comercio internacional y en las transacciones internacionales, es necesario el uso de una verdadera moneda internacional similar a la oportunamente propuesta por Lord John Maynard Keynes. Cierto, por un tiempo prolongado tendrán que funcionar dos sistemas financieros multinacionales, el actual orientado por el dólar-euro, y el nuevo basado en una nueva divisa internacional a la que bien podríamos llamar “bancor-telemático” o “bantel”. Tal perspectiva es perfectamente factible, puesto que en ambos sistemas bastará con habilitar una puerta de comunicación hacia el otro, para así dotar de operatividad a ambos. En caso que el nuevo sistema monetario fuera bastante mejor que el actual, finalmente y con el paso del tiempo, terminará por imponerse con naturalidad.

R01.31 Mientras la debacle de la moneda capitalista actual con sus particulares formas de creación monetaria termina por tocar fondo, y las deudas se revisan hacia un inevitable Jubileo universal, está avanzando la estrategia del reconocimiento y fomento del capital humano. Términos convencionales como mercado interno, pymes, productividad, o los más sociales como comercio justo, banca ética, microcrédito, cooperativismo, economía solidaria, deben autentificarse mediante el espíritu del don por encima del espíritu de la ganancia, hasta encontrar la economía de la equidad, que implica nuevos modos de precio, pago, ahorro, así como nuevos actores emisores, sociales, públicos, privados.

R01.32 Queremos ver nuestra existencia personal, social, política, económica y cultural, local y planetaria, con otros ojos, respetar y fomentar la vida personal y colectiva, valorando todo aquello que reconstituya el tejido social, la cohesión, responsabilidad y reciprocidad hasta hacer de la confianza y del crédito una dimensión que nos corrija y libere del egoísmo, del engaño, de la depredación humana y ambiental.

R02. Principios e instrumentos alternativos a la mundialización, a la globalización neoliberal: El sistema impositivo

R02.1 El deseo de ganancia a corto plazo de muchos agentes económicos, particularmente de los grandes magnates, e incluso de gestores y de comisionistas y de operadores financieros de niveles medios, es una de las causas importantes que inducen los desórdenes financieros y las burbujas de demanda que se han observado en los últimos tiempos. Surge entonces como natural la idea de establecer un fuerte impuesto sobre las ganancias, a efectos de así restar atractivo a esas formas de actuación. Se debería poder evaluar con más precisión el enriquecimiento de cada quien y las causas atribuibles al mismo, para poner fin a la actuación de los agentes que juegan con el dinero de los demás. Por ejemplo, se debería tratar de bien separar las operaciones especulativas de las instituciones bancarias, de las operaciones de ese sector que bien se podrían calificar de ordinarias o normales. Pero atención, con estos planteamientos deseamos esbozar sueños meramente utópicos, o realmente deseamos proponer medidas viables. Recomendaciones de este tipo son vanas, en el contexto de una economía oscura y desordenada manejada con dinero anónimo, pero son perfectamente factibles en el marco de una economía telemática avanzada y transparente, controlada por dinero telemático y con trazabilidad, o sea con dinero escritural, digital, nominativo, e informativo de transacciones.

R02.2 Necesitamos aplicar algún tipo de tasa o de gravamen sobre transacciones financieras, para mejor regular los movimientos de capitales y las conversiones entre divisas, operaciones que en buena medida son especulativas. Este impuesto (esta tasa, este gravamen) podría implementarse en algunas de las modalidades que se indican a continuación.

R02.2.1 Queremos que tanto en las transacciones de divisas entre bancos como en el mercado financiero, se aplique un impuesto por parte de los Estados, puesto que es de fácil aplicación debido a las particularidades técnicas que tiene este mercado: las transacciones interbancarias internacionales de divisas proceden mediante sistemas informáticos de alta seguridad, y estos intercambios entre bancos ya están sometidos a cuotas aplicadas sobre cada transacción, motivo por el cual resultaría sencillo recaudar este impuesto.

R02.2.2 Consideramos que no es aceptable que los bancos y los mercados financieros no estén sujetos al impuesto al valor agregado ni a ninguna forma de tributación sobre transacciones de divisas. Queremos la introducción de un micro-impuesto tal vez de no más del 0'005% sobre estas transacciones. Sería posible así recaudar 33.000 millones de dólares cada año. Los consumidores de la economía real no se verán afectados por este impuesto ya que los costes de operar a escala individual en el mercado de intercambio de divisas son de 100 a 1000 veces superiores al impuesto propuesto, y dado que las operaciones que tiene por objeto el comercio de bienes y servicios sólo representan el 3% de las operaciones de este mercado (el resto son operaciones de carácter especulativo sobre tipos de cambio, operaciones tácticas o de resguardo, operaciones de respaldo, operaciones para conservación de valor a largo plazo, operaciones de fondos de inversión o de fondos pensionarios, etcétera).

R02.2.3 Queremos una tasa o un impuesto sobre transacciones de divisas y financieras, que grave y regule las transacciones internacionales de capitales: Para así incentivar inversiones más a largo que a corto plazo, y para proteger a las economías nacionales de ataques especulativos; Para con estos fondos financiar medidas globales de protección medioambiental; Para con estos recursos combatir la pobreza extrema y las hambrunas en nuestra sociedad.

R02.2.4 Queremos contener la actividad excesiva en nuestros casinos financieros globales, con cierta tasa a las transacciones financieras en todas las operaciones comerciales y en todas las transferencias de capitales. Pequeñas tasas aplicadas a todas las transacciones financieras pueden desacelerar y reducir los asombrosos volúmenes de comercio especulativo o táctico que hoy día es una realidad.

R02.2.5 Queremos y necesitamos una serie de regulaciones y un paquete de tasas aplicadas a las transacciones financieras, que incluso avancen más allá de lo que propone la llamada Tasa Tobin, para así disuadir y desacelerar la especulación, a través de un mecanismo de regulación construido sobre la propia estructura operativa, y que podría incluir tasas progresivas sobre las transacciones según parámetros como los riesgos, los impactos sociales y medioambientales, etcétera, utilizando una clasificación similar a la existente sobre productos peligrosos.

R02.3 Queremos prohibir o inhibir o combatir de alguna forma, las transacciones con los paraísos fiscales, para así contribuir a abolirlos, para así ayudar a reducirlos o a eliminarlos. Los paraísos fiscales representan una pérdida de ingresos tributarios tanto para países ricos como para países pobres, pero además, plantean un injusto sistema de competencia entre quienes emplean estos mecanismos y entre quienes no los utilizan. Los fondos que podrían recuperarse y que hoy se pierden por causa de los paraísos fiscales, podrían aprovecharse para fines sociales, para la protección del medio ambiente, para la construcción de infraestructuras en los países más débiles y pobres, etcétera. A su vez, la realidad fiscal hoy día representa en los hechos, un sistema tributario regresivo, y una ventaja injusta generalmente a favor de las empresas transnacionales y de las grandes riquezas. Y además estas prácticas dificultan una adecuada y razonable vigilancia financiera, pues ayudan a adulterar las cifras reales de negocios.

R02.4 Necesitamos abolir los privilegios fiscales y perseguir el fraude fiscal, para que los pueblos no carguen con el pago de impuestos que finalmente benefician a Estados corruptos, a grandes empresarios, y a estructuras multinacionales, y que obviamente son fuente de grandes desigualdades e injusticias.

R02.5 Queremos, a nivel de la economía internacional, la sustitución del interés compensatorio por una tasa de regulación aplicada tanto a saldos deudores como acreedores, siguiendo así los pasos de lo oportunamente sugerido por John Maynard Keynes y por James Tobin.

R02.6 Queremos incrementar los impuestos a los altos capitales y a los más ricos, para poder financiar programas sociales, inversiones en infraestructuras así como en investigación y desarrollo, etcétera.

R02.7 Queremos incrementar los impuestos a actividades especulativas y de poco valor añadido social, y subsidiar actividades empresariales de alto contenido social, así como investigaciones y desarrollos relativos a tecnologías limpias, a tecnologías alimentarias, y a innovación tecnológica en general.

R02.8 Consideramos que para evitar el “dumping” y la explotación de mano de obra barata, deberíamos gravar los productos en sus transportes y con tasas “anti-dumping”, de manera que en ciertos casos no salga a cuenta su producción transnacional, y de manera que se tienda a que su producción sea lo más cercana posible al consumidor.

R02.9 Queremos la redistribución inmediata y radical de la riqueza de los propietarios privados, orientándola a los pueblos del Sur, a las clases bajas de todo el mundo, y a la esfera pública. El 75% de riqueza en manos de los ricos y los súper ricos, puede cubrir la deuda y la apropiación que han generado. No hay que pagar las crisis con la emisión de nuevas deudas nacionales, pues esta demanda puede satisfacerse mediante una fuerte imposición a las fortunas, los beneficios empresariales, los altos ingresos personales y las herencias, así como las transacciones financieras y de divisas. Consideramos que la expropiación privada, el saqueo, y la explotación colonial, han generado una deuda al Sur que debe ser satisfecha.

R02.10 Los impuestos son tan importantes para una sociedad digna, saludable, y educada, como el viento y la lluvia para la vida en tierra firme. Sin viento no nos llegarían las nubes, y además la polinización se complicaría, y se producirían también varios otros trastornos. Sin lluvia no tendríamos para beber ni para irrigar los cultivos. Y de manera análoga, la sociedad sería prácticamente inviable en el actual estado de desarrollo, si no se usara dinero, y si no se cobraran impuestos. Así que entre varias otras cosas corresponde que perfeccionemos el sistema fiscal, buscando en lo posible erradicar tanto la morosidad fiscal como la defraudación fiscal, o buscando por lo menos llevar esos flagelos a expresiones mínimas y marginales.

R02.11 Eliminar en forma completa o casi completa la defraudación fiscal y la morosidad fiscal es perfectamente posible, y por añadidura hacer añicos a los paraísos fiscales. Naturalmente, si bien ello no es una UTOPÍA, también es cierto que esta situación envidiable no podrá ser obtenida de un plumazo, sino que será fruto de un largo proceso que llevará años, que llevará probablemente décadas. Un SISTEMA FISCAL CASI TOTALMENTE AUTOMATIZADO, sin declaraciones juradas, e incluso con recaudación fiscal automática, aquí está la clave para el avance societario.

R03. Principios e instrumentos alternativos a la mundialización, a la globalización neoliberal: El sistema productivo

R03.1 Queremos y necesitamos reorganizar el sistema productivo.

R03.1.1 A nivel local, será necesario comprometerse con un análisis crítico de la crisis ecológica, y denunciar la injusticia que suponen los daños irreparables – la explotación devastadora de los recursos naturales y los bosques, y la erosión de los suelos – así como los comportamientos económicos que las corporaciones gigantes y depredadoras animan por ser favorables a sus propios intereses.

R03.1.2 A nivel regional, habrá que consolidar y solidarizarse con las intervenciones internacionales, para afirmar el lazo inseparable entre la justicia económica y la justicia ecológica.

R03.1.3 A nivel internacional, habrá que encontrar soluciones globales y duraderas a la crisis del endeudamiento: endeudamiento comercial, endeudamientos bilaterales, endeudamientos multilaterales.

R03.1.4 Habrá que formular líneas directrices, para que los Estados puedan recurrir a la fijación de tarifas aduaneras o subvencionarles, para así proteger sus normas de defensa del medio ambiente y de correctas condiciones de trabajo, y contra la competencia injusta que ejercen los países que no toman medidas ecológicas apropiadas.

R03.1.5 Habrá que promover un sistema de regulación del desempleo, que no implique crecimiento. Ningún país puede mantener un nivel alto de crecimiento económico a largo plazo, si su desarrollo humano no se fundamenta sobre bases sólidas.

R03.1.6 La administración pública o el Estado, debe jugar su papel de regulador en la economía, fijar las reglas y orientar a los agentes económicos (productores y consumidores), para así ayudar a respetar sus funciones y las diferentes políticas económicas retenidas e implementadas.

R03.2 Urgentemente hay que las medidas clave para un cambio al desarrollo humano son:

R03.2.1 Producir local y regionalmente todo lo que sea posible y conveniente, a fin de acercar el consumo al mercado, fortalecer el desarrollo y la producción local, y de paso mejor cuidar el medio ambiente puesto que quienes deberán hacerlo serán también los primeros beneficiados.

R03.2.2 Reintroducir resguardos para las economías locales, a través de tarifas y cuotas.

R03.2.3 Incentivar competencia local, a fin de inhibir el surgimiento de monopolios.

R03.2.4 Establecer impuestos ecológicos sobre la energía, sobre la polución, y sobre otros efectos negativos. En la actualidad pagamos impuestos por los bienes que consumimos, en lugar de por los males que causamos a la sociedad.

R03.2.5 Imponer mayor compromiso democrático, para asegurar efectividad y equidad en la transición hacia las economías locales.

R03.2.6 Concertar políticas de reparto del trabajo, tanto para conseguir la estabilidad económica como para proteger los puestos de trabajo y los sueldos de las personas. La reducción de la jornada laboral puede contribuir a mejorar el balance trabajo/vida. Se trata de avanzar en la reducción de la jornada laboral, en la flexibilización de los horarios, en los trabajos a tiempo parcial sin discriminación en la formación, en el teletrabajo, en la promoción y la seguridad laboral, etcétera, en mejorar los incentivos para los permisos familiares o por períodos sabáticos, en dar facilidades para la formación continuada, etcétera, etcétera.

R03.2.7 Reducir drásticamente los gastos en armamentos, e invertir las sumas ahorradas en políticas sociales así como en sistemas de defensa y de protección civil.

R03.2.8 Analizar la inmigración en todas sus aristas, y en líneas generales liberalizar y flexibilizar las normativas respecto de este asunto. En el balance de lo que los inmigrantes aportan y lo que consumen (educación, salud, becas) salen beneficiados los países de acogida tal vez en proporción de cinco a uno.

R03.3 Necesitamos aplicar una nueva política laboral. Y en este sentido, en particular se proponen las orientaciones que a continuación se indican.

R03.3.1 Reorganización del proceso laboral, de forma que asegure trabajo decente, y de forma que dificulte o desincentive el trabajo precario.

R03.3.2 Regulación legal de los salarios mínimos.

R03.3.3 Regulación del trabajo informal y de los inmigrantes indocumentados.

R03.3.4 Reducción de las horas de trabajo, para así y paralelamente reducir la desocupación. El lema a aplicar debe ser: “Trabajo para todos”.

R03.3.5 Asegurar un ingreso ciudadano básico a todas las personas, para que así cada cual pueda solventar sus necesidades más elementales y básicas.

R03.3.6 Intentar superar la exclusión, a través de una política social activa, y mediante la movilización de la sociedad civil.

R03.3.7 Promover el mercado interno y la regionalización, como medidas para en parte contrarrestar la globalización.

R03.4 Democratizar la economía y hacerla mucho más amigable con el medio ambiente y con el medio social. Y en pro de este objetivo, se recomiendan en particular las líneas de acción que a continuación se detallan.

R03.4.1 Exención de impuestos así como oferta de préstamos sin interés a las cooperativas, o apoyos de algún tipo, puesto que estas unidades pueden llegar a cambiar la naturaleza de la sociedad, poniendo la calidad de vida y la solidaridad y la protección del medioambiente, por encima del afán de lucro.

R03.4.2 Socialización de la función de inversión, que debe convertirse en una función social y pública.

R03.4.3 Democratización de la economía. Necesitamos una economía mucho más participativa, con una verdadera y ágil y fructífera participación de los trabajadores, de los sindicatos, de los consumidores públicos, etcétera, para así actuar u opinar sobre toda la cadena de producción transnacional.

R03.4.4 Promoción de una constitución democrática de las empresas públicas, priorizando claramente una orientación hacia el bien común, que lleve a cabo las disposiciones internas de las empresas sensibles a la reducción en la diferenciación de ingresos y de niveles sociales, generando una cultura de la transparencia, la publicidad, y el refuerzo de la opinión pública dentro de los lugares de trabajo, y todo esto teniendo en cuenta otros actores y ámbitos de acción de la opinión pública que son influenciados por sus actividades.

R03.4.5 Participación democrática de los trabajadores y de los usuarios de los servicios públicos, en la elaboración de planes y en la evaluación de resultados (control de calidad). Esto incluye la transparencia y el control de los resultados técnicos y financieros, la transparencia completa de las condiciones de los contratos, los mecanismos de control de los representantes públicos, la creación de autoridades reguladoras independientes, así como recursos y mecanismos de mediación.

R03.4.6 Introducción de formas de autogestión democrática, que permitan al conjunto de los trabajadores de las empresas nacionalizadas y de los consumidores de los productos o servicios, estar en condiciones de decidir colectivamente de qué modo debe funcionar la empresa para que produzca beneficios colectivos.

R03.4.7 Participación de la ciudadanía en los procesos de elaboración de los presupuestos públicos, allí donde se toman las decisiones efectivas (presupuestos participativos).

R03.5 Nos conviene y necesitamos respetar y potenciar las comunidades sostenibles basadas en la autosuficiencia. Durante siglos, y aún ahora en muchos lugares del mundo, los sistemas económicos que permiten cubrir las necesidades humanas, no han sido ni capitalistas ni socialistas, ni han sido economías de mercado ni economías planificadas, en el sentido actual de los términos. El sistema más extendido ha sido el de comunidades sostenibles basadas en la autosuficiencia, o sea en la autosubsistencia, la autoproducción, y el autoconsumo, y basadas en los principios de reciprocidad y de redistribución. La revolución industrial-capitalista y, más tarde la industrialización-comunista, comenzaron a desplazar y a destruir estos sistemas sostenibles tradicionales, y a ojos vista, no están cumpliendo el objetivo esperado de cubrir mejor las necesidades de todos los habitantes de la tierra.

R03.6 Necesitamos un cambio radical y profundo de los modos de producir, transformar, comercializar, y consumir productos agrícola/industriales, y para ello se recomiendan las siguientes estrategias o acciones.

R03.6.1 Desarrollar modelos socioeconómicos basados en la justicia, la solidaridad, y el respeto al medio ambiente.

R03.6.2 Promover el consumo responsable de productos locales y de temporada con el mínimo envasado posible, y en lo posible producidos por empresas locales y de economía social o solidaria, favoreciendo así una saludable coalición entre consumidores con pequeños y medianos productores de economía solidaria y de proximidad.

R03.6.3 Priorizar economías y mercados locales y nacionales, respecto de mercados foráneos de abastecimiento.

R03.6.4 Defender la soberanía alimentaria de los pueblos.

R03.6.5 Potenciar la agricultura sostenible a pequeña escala. y el consumo local de alimentos.

R03.6.6 En lo posible sustituir fertilizantes nitrogenados por agricultura ecológica (no basada en derivados del petróleo).

R03.6.7 Proteger la biodiversidad y los reservorios de agua potable, en todo lo que se pueda.

R03.6.8 Avanzar hacia el decrecimiento.

R03.7 Consideramos imprescindible una reforma agraria, distribuyendo las tierras a las y los que la trabajan, y garantizando la soberanía alimentaria. Este es uno de los principales retos de este siglo, para frenar la desposesión de los campesinos del sur, que hoy por hoy es una de las principales formas de pauperización ligada a la acumulación del capital y a la destrucción de posibilidades de desarrollo.

R03.8 Queremos la socialización de los sectores clave de las economías y de los recursos naturales, para en lo inmediato poder emprender una conversión medioambiental radical: Incrementar la calidad y la sostenibilidad de los productos para reducir la generación de residuos; Sustituir la industria agraria de monocultivos por una agricultura campesina cooperativa; Promover también una desmilitarización general. Todo esto debe llevar a una reducción del consumo de energía y recursos en un 75%, así como de las emisiones contaminantes en otro 75%, y la reducción del gasto militar en al menos otro 75%.

R04. Principios e instrumentos alternativos a la mundialización, a la globalización neoliberal: Economía, sociedad, y medio ambiente

R04.1 Todo parece apuntar a que el siglo XXI sea un período de quiebre, pues parecería que al menos hacia el fin de ese siglo se producirá el virtual agotamiento o escasez de algunas materias primas. Lo más grave podría plantearse en torno al petróleo y al agua dulce. Esta realidad está provocando un nuevo y grave dilema para la economía, pues seguramente habrá que estructurar muy profundos cambios. Sin la menor duda, la regulación económica exigirá también una concurrente y correspondiente regulación ecológica. En menos de 100 años, nuestra estructura social sufrirá cambios de enorme importancia.

R04.2 Con toda seguridad, durante los próximos cincuenta años la humanidad tendrá que transformar su ciclo energético, pasando de los combustibles fósiles hacia un nuevo ciclo de producción de energía. En estos tiempos nos enfrentamos a los límites últimos. El cambio de la matriz energética planteará problemas enormes, y uno de ellos será la imperiosa necesidad de concretar una significativa contracción de la demanda. Vamos a tener que restringir el uso de la energía, lo que a largo plazo podría ser una muy buena salida, una muy buena estrategia. Además y como otro de los notorios efectos, corresponde señalar la necesidad de importantes inversiones financieras para el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas, ya que necesitaremos una alternativa viable para sustituir al petróleo, y ello demandará un muy importante esfuerzo tanto en la investigación como en la implementación.

R04.3 Hay que mejorar el marco de información así como el soporte institucional y normativo, para así luchar más eficazmente contra el desastre ecológico que se avecina. Más y mejor información, un sentido de identidad grupal más desarrollado, nuevo tejido institucional más adaptado a la realidad social y medioambiental, e incentivos y penalidades razonables e implementadas de una manera ágil, bien pueden conducir la actuación de individuos y empresas por caminos más sostenibles.

R04.4 Queremos impuestos pigouvianos a nivel internacional (“quien contamina es quien paga”, “quien perjudica es quien indemniza”), en especial en lo referente a gases de efecto invernadero, por el impacto global que ello conlleva. Estos impuestos buscan corregir una externalidad negativa, y bien pueden servir para subvencionar la adopción de energías renovables y no contaminantes.

R04.5 Debemos internalizar la idea de que los recursos naturales son limitados. Debemos tomar conciencia de esta cuestión. En consecuencia, sin duda será necesario emprender acciones coherentes para tratar de obtener una sociedad y una economía sostenibles, aplicando por ejemplo los principios que seguidamente se establecen.

R04.5.1 Queremos una distribución equitativa de los recursos, para evitar el agio y el acaparamiento. En un planeta con recursos escasos y población creciente, o bien aplicamos algún tipo de auto racionamiento responsabilizador, o bien unas mayorías quedan excluidas de los mínimos para vivir y unas minorías derrochan los recursos. Así, cada persona tendrá en cada momento histórico el derecho al acceso de unos determinados recursos que le corresponden. Si no los necesita podrá vender sus derechos, y si necesita más de lo que le corresponde los tendrá que comprar a quien los quiera vender. Por cierto, este enfoque aparentemente simple y racional tiene varias puntas. De todas formas, y en las etapas iniciales de las transformaciones societarias, es una alternativa que perfectamente puede y debe analizarse.

R04.5.2 Toda actividad, todo producto o servicio, debería llevar incorporada la información sobre la huella ecológica y social. Y cada persona, y cada organización, deberían disponer de unos derechos potenciales a usar de una cantidad sostenible de energía, de CO2, de materiales, de comida, de metraje de vivienda, etcétera, etcétera. La Declaración de los Derechos Humanos, para que sea efectiva, debería ir acompañada de Indicadores Sostenibles de los Derechos Humanos en que se adjudiquen aquellos bienes y servicios que corresponden a cada ser humano (variables con el tiempo, según la población mundial, y según las habilidades y las capacidades para generar nuevos recursos sostenibles).

R04.5.3 La primera consecuencia palpable de una distribución equitativa de recursos, es que para hacer realidad este ideal, la población tampoco puede crecer ilimitadamente. En consecuencia, también habrá que establecer el derecho a una reproducción sostenible. Cada familia tendrá derecho a tener un número sostenible de hijos. Quien quiera tener más descendencia que la media, eventualmente también tendrá que comprar el derecho a quien ejerza ese derecho en menor cuantía.

R04.6 En el futuro y en lo inmediato, lo que pueda hacerse manualmente deberá hacerse de esta forma, lo que se pueda hacer en el pueblo deberá hacerse en este ámbito, lo que pueda hacerse en una pequeña industria no deberá hacerse en un gran conglomerado, y lo que no se pueda hacer a mano, en el pueblo, en la pequeña industria, eso sí podrá hacerse en las grandes industrias. En un estadio pasado de la tecnología, las economías logradas en las grandes escalas eran importantísimas. Hoy día esta tendencia se ha revertido, y en muchos casos las pequeñas escalas también son muy rentables y eficientes, con el agregado que a veces así también se hace una menor agresión al medio ambiente, y así también se logra una menor dilapidación de recursos.

R04.7 La comunidad, cualquiera sea su tamaño, deberá ser el centro del sistema económico alternativo. Bienes y servicios localizados, también pueden evitar transportes innecesarios a través del mundo, así como la aplicación de una logística en muchos casos compleja y costosa.

R04.8 Las economías del futuro deberían desarrollar pequeñas empresas, donde la titularidad y las decisiones de gestión se encuentren asignadas a explotaciones familiares pequeñas o a la propia comunidad. Tenemos que alejarnos, al menos en parte, de los conglomerados de gran escala, que se han desarrollado a través de nuestras economías de mercado, y donde los seres humanos se convierten en meros recursos para la producción y meras unidades de consumo. En buena medida, este objetivo se facilita debido a las tecnologías digitales y debido al desarrollo de las comunicaciones. Tanto las TICs como Internet, son elementos innovadores para la comercialización y la dotación de recursos, así como para el aprendizaje a través de redes, y para muchas otras cosas más.

R04.9 Con certeza, hay una necesidad urgente de desarrollar las capacidades necesarias para construir una nueva macro-economía para la sostenibilidad. Esto incluye el desarrollo y uso de herramientas para explorar distintas configuraciones de la macroeconomía, y para establecer la interacción entre ésta y las cuestiones ecológicas. Estos desafíos concretos incluyen los ítems que a continuación se indican:
(A) Exploración de las demandas de inversión asociadas con una economía sostenible;
(B) Análisis de las implicaciones económicas de límites estrictos de recursos o de emisiones;
(C) Evaluación del impacto sobre las variaciones de los activos naturales y sobre el funcionamiento de los ecosistemas en la estabilidad económica.

R04.10 Las inversiones en puestos de trabajo y en infraestructuras, se perfilan como un componente clave – no solamente de la recuperación económica – sino de una nueva macroeconomía de la sostenibilidad. Los objetivos para ésta son: puestos de trabajo en el sector público, en la construcción y el mantenimiento de bienes públicos, en proyectos asociados a energías renovables, en infraestructuras de transporte público, en espacios públicos, en la renovación de los edificios existentes con medidas de ahorro energético y de carbono, en mantenimiento y protección de los ecosistemas, en la prestación de apoyo fiscal y de formación para las empresas verdes, en tecnologías limpias, en eficiencia de uso de recursos, en reestructuras para la nueva sociedad telemática.

R04.11 En la medida que los componentes de un sistema de Economía Circular (EC) se basan en la biomimética – la práctica de copiar los sistemas de la naturaleza – todas las etapas del ciclo de vida de un producto pueden, a través de la EC, basarse en la sostenibilidad. Existen tres niveles básicos de acción. (1) A nivel de empresas individuales, los administradores deben buscar eficiencia mucho más alta a través de las “3R”: “R” de reducir el consumo de recursos y la emisión de contaminantes y residuos; “R” de reutilizar recursos; “R” de reciclar los subproductos. (2) El segundo nivel consiste en la reutilización y el reciclaje de los recursos dentro de los parques eco-industriales e industrias en clúster o encadenadas, para que los recursos se distribuyan plenamente en el sistema de producción local. (3) El tercer nivel es el de la integración de la producción de diferentes sistemas de consumo en una región, para que los recursos circulen entre las industrias y los sistemas urbanos.

R04.12 La lógica social que encierra a las personas en el consumismo materialista, como base para mejor integrarse y mejor participar en la vida social, sin duda es un movilizador muy potente y difícil de revertir, pero que tiene el grave inconveniente de generar deterioro ecológico y psicológico. Un requisito previo esencial para una prosperidad duradera, es liberar a la gente de esta dinámica perjudicial, de esta perniciosa presión social, y ofrecer oportunidades para una vida sostenible y satisfactoria en la simplicidad. La jerarquización de los modos sencillos y frugales de vida, debe estar en el centro de nuestras preocupaciones y de nuestras reflexiones, si es que queremos que nuestra especie tenga un futuro duradero y pleno.

R04.13 Consideramos que hay que pasar urgentemente a una economía y una sociedad solidaria y de base fundamentalmente solar y/o renovable. Y entre diferentes cuestiones, se deberán tener muy en cuenta los aspectos que se indican seguidamente.

R04.13.1 Deberemos cambiar toda la “cadena energética” y así como la “relación social del hombre con la naturaleza”, pasando de energías fósiles a fuentes renovables de energía, en función de su factibilidad técnica y su realización económica: Biomasa; Energía Eólica; Agua no profunda; Energías fotovoltaicas; Dispositivos termo-solares; Dispositivos de energía geotérmica;

R04.13.2 Regulación de precios mínimos, y garantía de aceptación de la energía suministrada.

R04.13.3 Apuesta por la descentralización de producción y consumo en pequeñas unidades de cooperación (imitando a la naturaleza, y como si fuera un nicho ecológico).

R04.13.4 Desarrollo experimental de uso de sistemas libre de transporte público local.

R04.13.5 Contemplar en múltiples aspectos al medio ambiente y a su preservación, tanto en los modos de producción como en las estrategias de vida.

R04.13.6 Preservar el carácter general y público de los bienes naturales comunes y otras condiciones básicas reproductivas, así como la ampliación colectiva y gratuita o de bajo precio de los servicios públicos (por ejemplo, la expansión de los sistemas gratuitos de transporte público en lugar de subvencionar a las compañías de transporte).

R04.13.7 Restaurar la soberanía pública sobre los recursos naturales, como están haciendo ahora en Venezuela y Ecuador.

R04.13.8 Poner fin a los monocultivos y la destrucción de la naturaleza debido al uso generalizado de fertilizantes y pesticidas, o por lo menos reducir efectos en todo lo posible.

R04.13.9 Aplicar el Protocolo de Kyoto y las medidas para garantizar que el calentamiento global no aumente en más que el 1°C durante el siglo XXI.

R04.13.10 Introducir las externalidades ecológicas en el cálculo de los costes de producción, por ejemplo para así incidir en los precios de los bio-combustibles.

R04.13.11 Iniciar un programa masivo económico impulsado por los países ricos, para llevar a cabo la conversión a una economía libre de combustibles fósiles.

R04.14 Queremos y necesitamos adoptar patrones de producción, consumo, y reproducción, que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos, y el bienestar comunitario. Y en este sentido proponemos las acciones que seguidamente se indican.

R04.14.1 Reducir, reutilizar, y reciclar, los materiales usados en los sistemas de producción y consumo, y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.

R04.14.2 Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía, y tratar de depender cada vez más de los recursos de energías renovables, tales como la solar, la eólica, la mareomotriz, la geotérmica, etcétera.

R04.14.3 Promover el desarrollo, la adopción, y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas, en todo el territorio, en toda la geografía.

R04.14.4 Internalizar los costes ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta, y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.

R04.14.5 Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud, y de manera de entre otras cosas, fomentar la salud reproductiva y la reproducción responsable.

R04.14.6 Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.

R04.15 Queremos impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica, y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido. Y para ello recomendamos lo que seguidamente se indica.

R04.15.1 Con fuerza y por distintas vías, apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.

R04.15.2 Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas, lo que con certeza contribuye a la protección ambiental y al bienestar humano.

R04.15.3 Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, se encuentre disponible en línea y en el dominio público.

R04.16 Consideramos Bienes Públicos de la Humanidad, las energías necesarias a la vida, la salud, y la educación, los medios de comunicación, la Internet, los correos y los transportes colectivos. Las medicinas producidas por laboratorios privados, después de cinco años deberían pasar a pertenecer al Bien Común de la Humanidad, y en caso de emergencias habría que hacerlas inmediatamente públicas.

R04.17 Las actividades petroleras y mineras y los agrocarburantes, deberían estar sometidos a un control estatal y social, en razón de los efectos dañinos que pueden tener sobre el Bien Común de la Humanidad y de la Madre Tierra.

R05. Principios e instrumentos alternativos a la mundialización, a la globalización neoliberal: Deuda externa

R05.1 La actual crisis económica y financiera así como las crisis de deuda que han asolado a los países del Sur durante décadas, tienen su origen en el orden colonial, y en un sistema fundamentalmente defectuoso que se guía por la acumulación de capital. Este sistema prima la obtención de beneficios, y se basa en la explotación de las personas (trabajadores, consumidores) y del medio ambiente.

R05.2 Las relaciones de poder económicas y políticas entre el Norte y el Sur, entre instituciones globales de capital y los pueblos del Sur, han generado una deuda ilegítima o al menos artificialmente inflada. Ésta además involucra la colusión y colaboración de las élites del Sur, así como relaciones asimétricas entre los propios países del Sur. La deuda externa surge también como resultado del conflicto entre el sistema económico dominante, y la justicia ecológica, y los derechos ambientales y sociales.

R05.3 El sistema financiero (en sus articulaciones nacionales e internacionales) se debe transformar completamente, porque se ha convertido en una injusta y compleja estructura con su propia lógica, con sus propias prácticas y políticas internas. Con toda certeza, no se podrá lograr un sistema financiero justo y equitativo, a menos que también cambie el orden económico del que emana y en el que se apoya. La construcción de un nuevo sistema financiero, ha de ser parte de una agenda y un proceso más amplios, para definitivamente cambiar en profundidad el orden económico mundial.

R05.4 Consideramos que el sistema financiero debe ser transformado según principios básicos de finanzas éticas (finanzas responsables) y comercio justo (comercio comprometido), según lineamientos que a continuación se expresan.

R05.4.1 El capital y el sistema financiero, deben basarse y servir a la economía real (producción), así como a la reproducción y al bienestar social, y no sojuzgarse a los designios de la especulación y de la economía subterránea.

R05.4.2 Las instituciones financieras han de ser reguladas, y deben estar sujetas a estrictos controles y responsabilidad pública. Todos los aspectos de las operaciones bancarias, han de estar regulados y/o controlados públicamente. Los bancos e instituciones financieras deberían tener prohibido bajo apercibimiento de sanciones, realizar inversiones especulativas a corto plazo así como inversiones maliciosas (manifiestamente perjudiciales).

R05.4.3 El sistema financiero, los flujos financieros, y también las transacciones y procesos financieros, no deberían conllevar o reforzar o conducir a:
(A) La explotación y marginación de personas viviendo en situación de pobreza;
(B) La violación de algunos de los derechos humanos;
(C) El desarrollo de proyectos y/o de políticas, en algún sentido perjudiciales para las personas, comunidades, y/o medio ambiente;
(D) El malgasto de recursos públicos, el fraude, y/o la corrupción;
(E) Promover o inducir términos tremendamente desventajosos e injustos, y/o condiciones exageradamente onerosas (fuera de una razonable lógica comercial y financiera);
(F) Propiciar subversión de la soberanía y el derecho a la autodeterminación de los pueblos;
(G) Favorecer o inducir violación o atenuación de las obligaciones de los Estados para con sus ciudadanos.

R05.4.4 El escrutinio público de las instituciones y actividades financieras, se ha de basar muy especialmente en los principios anteriores.

R05.5 El sistema financiero debe apoyar y contribuir al desarrollo de la capacidad doméstica de las economías, para generar recursos financieros, y para alejar de la dependencia en las ayudas y préstamos, buscando fuentes de financiación alternativas. El sistema financiero no ha de conducir a la creación y acumulación de una deuda ilegítima y/o maliciosamente inducida.

R05.6 La transformación del sistema financiero, y el establecimiento de un orden económico alternativo, deben empezar a planificarse previniendo un daño mayor, tratando de reparar las injusticias que ha provocado, revertiendo el flujo masivo de recursos financieros del Sur al Norte, poniendo fin a las presiones de los gobiernos e instituciones financieras para colocar préstamos y con el objetivo de propiciar sus intereses económicos, geopolíticos, y/o militares, y finalmente, y también, acabando con o atenuando la dependencia de los gobiernos del Sur de los créditos y ayudas.

R05.7 Queremos destacar la importancia que tienen las siguientes demandas, especialmente a la vista de las múltiples crisis que actualmente confluyen a nivel mundial.

R05.7.1 Llevar a cabo auditorías integrales, participativas, y regulares, de todas las deudas que se reclaman a los países del Sur. Anular inmediatamente, repudiar, y/o no pagar, todas las deudas ilegítimas, y todas las deudas maliciosamente inducidas.

R05.7.2 Realizar reparaciones y restituciones de las deudas sociales, históricas, y ecológicas, que los gobiernos del Norte, instituciones financieras internacionales, y corporaciones privadas, deban a los pueblos del Sur.

R05.7.3 Los gobiernos del Norte, las instituciones financieras internacionales, y las grandes corporaciones privadas, tienen que y deben de asumir su responsabilidad en las múltiples crisis que se han sucedido en los últimos años. La actual crisis energética, climática, alimentaria, y económica, tiene responsables que pueden ser identificados, y que al menos en parte deben asumir los “costes” generados y hacerse cargo de las “reparaciones” que correspondan. Las respuestas a la crisis de civilización que nos está afectando, no deben consistir simplemente en generar más acumulación de deudas, para dejar tal vez así parte de los problemas a las próximas generaciones; “reparaciones” y “subvenciones” y “ayudas” a cargo de los verdaderos responsables de la situación generada, y no “préstamos” de auxilio, deben ser las principales acciones en respuesta a las emergencias a las que nos enfrentamos.

R05.7.4 Detener la imposición de todas las políticas que se apliquen en el Sur usando como palanca la “deuda”, la “ayuda”, u otros “flujos financieros”. Estas exigencias muchas veces disfrazadas de recomendaciones y de cooperación, incluyen políticas sobre recursos naturales así como sobre cuestiones comerciales, geopolíticas, y militares, que favorecen mucho más al Norte desarrollado que al Sur en supuesto desarrollo.

R05.7.5 Abordar la problemática de la influencia y el dominio ejercidos por los prestamistas en lo que se refiere a los empréstitos. Establecer mecanismos justos y transparentes para la resolución de conflictos de deuda (“debt work-out”). Reforzar la capacidad de los gobiernos prestatarios de realizar acciones unilaterales para el repudio de deuda ilegítima.

R05.7.6 Desarrollar la capacidad de los países del Sur de movilizar los recursos internos para el desarrollo. Establecer y/o reintroducir controles sobre los movimientos de capitales. Acabar con las fugas de capital ilícitas o de otro tipo, acabar con los capitales golondrina y con los capitales especulativos. Asegurar justicia tributaria no solamente en cuanto a la base de cálculo, sino combatiendo la evasión fiscal, por ejemplo por la vía de la implantación de una fiscalidad automatizada, por la vía del establecimiento de procesos de cálculo y de recaudación impositiva muy automatizados. Revocar las políticas, leyes, tratados, y acuerdos, incluidos aquellos sobre comercio e inversiones, que inhiben o impiden o dificultan el aprovechamiento de los propios recursos existentes en los países periféricos. Regular mejor los tipos de cambio, a fin de frenar las ganancias exorbitantes en este tipo de transacciones. Orientarse al uso de dinero nominativo y virtual, con la finalidad de, en forma práctica y racional, poder lisa y llanamente nacionalizar la actividad bancaria, o sea poner los mercados de cambio en las manos exclusivas de los Estados.

R05.7.7 Constituir nuevos sistemas financieros internacionales basados en el marco y los principios aquí recién expuestos. Esto es una necesidad urgente. Instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, han de asumir su responsabilidad por las políticas que se llevaron a cabo, y que contribuyeron a la crisis actual y al aumento desmesurado de las deudas externas. Dado su historia de fracasos en la financiación al desarrollo, su cultura del secreto, y sus falencias en cuanto a claras rendiciones de cuentas, se ha de quebrar o cuestionar su poder, y sus líderes deberán responder y comparecer ante la justicia en casos justificados.

R05.7.8 Las políticas, las prácticas, y los procesos, de prestar y tomar prestado, han de ser analizados en profundidad y reformados, con el fin de consolidar un sistema de financiación soberano, democrático, racional, responsable.

R05.8 Consideramos que el análisis de la historia de la crisis del endeudamiento público en el Sur desde los años 80, ha demostrado que los gobiernos del Norte, las instituciones financieras internacionales, y por cierto también las instituciones bancarias privadas y las empresas financieras privadas, son los máximos responsables de la acumulación de deuda ilegítima e insostenible, por ser ellos mismos quienes en buena medida promovieron el endeudamiento. Quienes prestan deberían respetar ciertas obligaciones y normativas, con mecanismos reguladores sobre transacciones financieras que sigan las directrices que se indican a continuación.

R05.8.1 Protección de los derechos humanos y del medio ambiente; cumplimiento de las principales normas en derechos humanos y medio ambiente universalmente aceptadas.

R05.8.2 Respeto a la soberanía y la libre determinación, respeto a la propiedad pública, respeto a los procesos y espacios nacionales de toma de decisiones y de gestión política.

R05.8.3 Asegurando el consenso público y la transparencia, con participación parlamentaria y ciudadana, y con divulgación pública de la información.

R05.8.4 Adhiriendo y respetando a los pactos de integridad y anticorrupción.

R05.8.5 Diligenciando debidamente los estudios de viabilidad y evaluación previa (ex ante) de los proyectos. Monitoriando con los debidos resguardos el desarrollo de los proyectos, y deteniendo el desembolso de los créditos, en casos que los préstamos se usaren para otros fines diferentes de los acordados. Establecer los préstamos en divisas locales, así como los presupuestos de obras, para equilibrar los riesgos del mercado de cambios.

R05.9 Obviamente los Gobiernos del Sur también son corresponsables del problema de la deuda externa, y obligatoriamente deberían respetar ciertas normas, para asegurar transparencia, y para rendir cuentas a sus ciudadanos como corresponde. Cuando sea necesario pedir un préstamo, ya sea externo o interno, los Gobiernos deberían establecer políticas legales sólidas, regidas por los principios de la soberanía y la democracia, y siguiendo las normas, los estándares, y las obligaciones que se indican a continuación.

R05.9.1 Las prácticas y políticas de endeudamiento y pago de deuda, nunca deberían suavizar o atenuar la responsabilidad de los Gobiernos de:
(A) Mantener, proteger, y defender derechos básicos civiles, políticos, económicos, de los ciudadanos, así como cuidar tanto los aspectos socio-culturales como los medioambientales.
(B) Asegurar la justicia ecológica, y reconocer los límites de la biocapacidad de la Tierra.
(C) Perseguir el desarrollo, democrático, equitativo, y sostenible y primar las necesidades de bienestar de los ciudadanos, especialmente de los marginados, de los excluidos, y de las minorías.
(D) Ejercer un gobierno democrático y de accionar transparente, y en forma adecuada rendir cuentas a sus ciudadanos.
(E) Defender la soberanía nacional, y promover las relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la solidaridad.

R05.9.2 Han de establecerse leyes reguladoras y mecanismos claros, comprensibles, y coherentes, sobre endeudamiento público y sobre pagos de deuda.

R05.9.3 Asegurar que la toma de decisiones es responsable y democrática, y también asegurar equilibrios y controles apropiados.

R05.9.4 Dar acceso total a la información, e implementar procesos transparentes y democráticos en cada fase.

R05.9.5 Implementar evaluación interna de los préstamos, y también por cierto de los proyectos financiados con préstamos; periódica y obligadamente establecer informes de progreso.

R05.9.6 Llevar registro eficiente y riguroso de todo, y establecer una buena gestión de datos históricos.

R05.9.7 Responsabilizar a los cuerpos oficiales y gubernamentales, por la ejecución y la supervisión de los proyectos a su cargo.

R05.10 Necesitamos que se demanden restituciones, y que se señalen responsabilidades judiciales, a las personas e instituciones que permitieron fomentar y conceder créditos ilegítimos.

R05.11 La condonación de la deuda de los “Países Pobres Muy Endeudados” (HIPC) deberá quedar sujeta a inversiones en reforestación y conservación de la biodiversidad. Los países más pobres, con escasísimos recursos para inversiones internas, siguen enviando gran parte de sus presupuestos anuales – cinco veces más que la ayuda al desarrollo que reciben – a los países más ricos, con motivo del pago de intereses por deudas contraídas en el pasado de forma ilegítima. Se da con una mano lo que con creces se quita con la otra.

R05.12 La abolición de la deuda externa de los países debería ser autorizada, cuando el pago de la misma pone en peligro la vida de los ciudadanos y ciudadanas, e impide la satisfacción de sus necesidades básicas.

R05.13 Queremos la cancelación de la deuda global – una amnistía extraordinaria para deudores – en primer lugar, para liberar a millones de personas, negocios, y gobiernos, del rígido control de los acreedores parasitarios, exprimiendo hasta el último activo, y en segundo lugar, para restablecer la viabilidad de los deudores, permitiéndoles una vez más ser productivos y activos económicamente, y en tercer lugar, para restaurar el orden y la estabilidad en los balances del sector financiero, cuyo sustento no sería inmune a los efectos de una crisis de deuda severa y prolongada. La cancelación global liberaría a países ricos y pobres del cautiverio de la deuda.


VÍDEO RECOMENDADO - Entrevista al especialista belga Eric Toussaint, Parte 1/2: El entrevistado es doctor en ciencias políticas y Presidente del CADTM-Bélgica, y la entrevista se desarrolló en Barcelona el 13 enero 2010, en oportunidad de la presentación del libro de este autor titulado "Cincuenta preguntas y cincuenta respuestas sobre la deuda, el FMI, y el Banco Mundial"


VÍDEO RECOMENDADO - Entrevista al especialista belga Eric Toussaint, Parte 2/2: El entrevistado es doctor en ciencias políticas y Presidente del CADTM-Bélgica, y la entrevista se desarrolló en Barcelona el 13 enero 2010, en oportunidad de la presentación del libro de este autor titulado "Cincuenta preguntas y cincuenta respuestas sobre la deuda, el FMI, y el Banco Mundial"


VÍDEO RECOMENDADO - Eric Toussaint: Crisis Financiera Internacional, respuestas desde el sur


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 1/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 2/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 3/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 4/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


Lista de participantes confirmados y activos desde el inicio en el proyecto "Consenso de Barcelona 2010-2011": Orden alfabético

1. Acharya, Arabinda (Singapore)
2. Afid, Fatna (Marruecos)
3. Akter, Farjana (Bangladesh)
4. Alloo, Fatma (Tanzania)
5. Alonso, Aurelio (Cuba)
6. Amin, Samir (Egipto)
7. Amineh, M P (Holanda-Irán)
8. Amra, Bahia (Palestina)
9. Anselmi Elissalde, Juan Carlos (Uruguay)
10. Arruda, Marcos (Brasil)
11. Assaf, Nizam (Jordania)
12. Baby, Quazi (Bangladesh)
13. Bakarat, Sultan (Reino Unido-Jordania)
14. Bamela Engo, Ruth (Camerún)
15. Barber, Lois (EEUU)
16. Barghoutti, Mustafa (Palestina)
17. Barry, Aminata Touré (Mali)
18. Beaudet, Pierre (Canadá)
19. Bello, Walden (Filipinas)
20. Budianta, Melani (Indonesia)
21. Buracas, Antanas (Lituania)
22. Caliari, Aldo (EEUU-Argentina)
23. Cavanaugh, Kathleen (Irlanda)
24. Ceceña, Ana Esther (México)
25. Cissé van den Muijsenbergh, Catherine (Holanda)
26. Concha Martínez, Leonor Aida (México)
27. Coraggio, Jose Luis (Argentina)
28. Coulibaly, Ibrahima (Mali)
29. Chahal, Nahla (Palestina)
30. Chen Morales, Guillermo (Guatemala)
31. Chowdhury, Zafrullah (Bangladesh)
32. Chowdury, Anwarul (Bangladesh)
33. Chung 钟, Hsiu-mei 秀梅 (Taiwan)
34. Dahlerup, Drude (Suecia)
35. Dann, Carrie (EEUU)
36. Davis, Troy (Francia)
37. Daycha, Siripatra (Tailandia)
38. De Sousa Santos, Boaventura (Portugal)
39. Delport, Elize (Sudáfrica)
40. Diaz-Abaya, Marilou (Filipinas)
41. Dimitrievna, Doronina Olga (Rusia)
42. Dwivedy, Dharitri (India)
43. Ebadi, Shirin (Irán)
44. Ergas, Zeki (Suiza-Turquía)
45. Evans, Jodie (EEUU)
46. Fatima, Zahra tul (Pakistán)
47. Fazal, Anwar (Malasia)
48. Firmenich, Mario (Argentina)
49. George, Susan (Francia-EEUU)
50. Gopakumar, K M (India)
51. Grzybowski, Cândido (Brasil)
52. Guang, Pan (China)
53. Gulayozov, Madjid (Tadjikistán)
54. Hamer, Chris (Australia)
55. Han, Zaw Zaw (Burma)
56. Han Jung, Soknan (Corea del Sur)
57. Hee-Yeon, Cho (Corea del Sur)
58. Henderson, Hazel (EEUU)
59. Hikmet, Taghrid (Jordania)
60. Houtard, François (Bélgica)
61. Ibengwe Mongella, Gertrude (Tanzania)
62. Iqbal, M C M (Sri Lanka)
63. Ishizawa, Jorge (Perú)
64. Iskhanyan, Avetik (Armenia)
65. Jean Marc, Piotte (Canadá)
66. Kaara, Wahu (Kenya)
67. Kabir, Rokeya (Bangladesh)
68. Kamal, Lahbib (Marruecos)
69. Kamara, Edward (Sierra Leona)
70. Kambiwa, Chantal (Camerún)
71. Kasiva, Faith (Kenya)
72. Keen, Steve (Australia)
73. Kethusegile, Bookie Monica (Botswana)
74. Khosla, Ashok (India)
75. Kin Chi 劉健芝, Lau (China)
76. Koite, Mama (Mali)
77. Koroma, Paul (Sierra Leona)
78. Kozyreva, Yevgeniya (Kazakhstán)
79. Kusago, Takayoshi (Japón)
80. Laohasiriwong, Suwit (Tailandia)
81. Larraín Ruiz-Tagle, Sara (Chile)
82. Leslie, Emma (Cambodia)
83. Lihua 丽华, Xie 谢 (China)
84. Lini, Hilda (Vanuatu)
85. Loh, Kwok Wah Francis (Malasia)
86. Loh, Sharon (Hong Kong)
87. Lop Nazaretyan, Akop (Rusia)
88. López, Cecilia (Colombia)
89. Lopezllera-Mendez, Luis (México)
90. Lu 路, Aiguo 爱国 (China)
91. Lubang, Fred (Filipinas)
92. Malahat, Nasibova (Azerbaijan)
93. Mamani Condori, Carlos (Bolivia)
94. Mani, Rama (Francia-India)
95. Maoulidi, Salma (Tanzania)
96. Marianeli, Torres (Ecuador)
97. Martínez, Osvaldo (Cuba)
98. Max De Mesa, Teodoro (Filipinas)
99. Max-Neef, Manfred (Chile)
100. May, East (Brasil)
101. Mayor Zaragoza, Federico (España)
102. Mbow, Amadou (Mauricio)
103. McFadden, Patricia (Swazilandia)
104. McKinney, Cynthia Ann (EEUU)
105. Milojevic, Ivana (Serbia)
106. Mohr, Lavinia (Canadá)
107. Morgantini, Luisa (Italia)
108. Moyo, Sam (Zimbabwe)
109. Muchhala, Bhumika (India)
110. M'Jidi, Najat (Marruecos)
111. Nafaa, Said (Egipto)
112. Nanuashvili, Ucha (Georgia)
113. Navarro-Castro, Loreta (Filipinas)
114. Ng, Jenny (Hong Kong)
115. Nyong'o, Zawadi (Kenya)
116. Obregon, Rafael (Colombia)
117. Onyemi, Emilia (Nigeria)
118. Orluc, Katiana (Alemania)
119. Ortega, Josep (Andorra)
120. Osman Ahmed, Bakhita (Sudán)
121. O’Siochru, Sean (Irlanda)
122. Páez Pérez, Pedro (Ecuador)
123. Pérez Esquivel, Adolfo (Argentina)
124. Peter, Magline (India)
125. Petrovic, Zivojin (Serbia)
126. Pignatti, Martina (Italia)
127. Primavera, Heloísa (Argentina)
128. Purnima Kishwar, Madhu (India)
129. Rafendi, Jamin (Indonesia)
130. Raffer, Kunibert (Austria)
131. Raghuram, Shobha (India)
132. Rahmani, Ahmed (Francia-Marruecos)
133. Raina, Vinod (India)
134. Rajagopal, P V (India)
135. Rajan, Vithal (India)
136. Ramambasoa, Florentine (Madagascar)
137. Ramdas, Lalita (India)
138. Ribas, Sandra (Costa Rica)
139. Robinson, Deborah (EEUU)
140. Rodríguez, Clemencia (EEUU-Colombia)
141. Sabbah, Refaat (Palestina)
142. Samar, Sima (Afganistán)
143. San Suu Kyi, Aung (Burma)
144. Sandra, Chaher (Argentina)
145. Sangid, Baibon (Filipinas)
146. Sarabhai, Mallika Vikram (India)
147. Sarmiento, Eduardo (Colombia)
148. Seiko, Ohashi (India-Japón)
149. Seneviratne, Kalinga (Sri Lanka)
150. Shenjing 深靖, Lin 林 (Taiwan)
151. Shiva, Mira (India)
152. Shiva, Vandana (India)
153. Siddartha (India)
154. Sirajul, Islam (Bangladesh)
155. Sit 薛, Tsui 翠 (China)
156. Sivakumar, Mannava V K (India)
157. Siwatibau, Suliana (Fiji)
158. Somera, Nina (Filipinas)
159. Suleri, Abid Qaiyum (Pakistán)
160. Sun 孙, Bai 白 (China)
161. Sun, Ge (China)
162. Suwanwela, Charas (Tailandia)
163. Swami, Agnivesh (India)
164. Taibo, Carlos (España)
165. Talout Meknassi, Fawzia (Marruecos)
166. Telibert, Laoc (Filipinas)
167. Thabet, Nada Alfy (Egipto)
168. Tiejun, Wen (China)
169. Tripp, Aili (EEUU)
170. Upham, Garance (Francia)
171. Van Arkel, Henk (Holanda)
172. Vanyan, Georgi (Armenia)
173. Vargas, Virginia (Perú)
174. Villanueva, Cesar (Filipinas)
175. Wallerstein, Immanuel (EEUU)
176. Wang 汪, Hui 晖 (China)
177. Warschawski, Michael (Israel)
178. Xiulin, Gu (China)
179. Yang, Hailan (China)
180. Yon Tjega, Simon (Camerún)
181. Youssoupha, Gueye (Senegal)
182. Yun 运, Jianli 建立 (China)
183. Zhao 赵, Ling 玲 (China)
184. Zipp, Susan (EEUU)

Lista de participantes confirmados y activos desde el inicio en el proyecto "Consenso de Barcelona 2010-2011": Orden por país

142. Samar, Sima (Afganistán)
118. Orluc, Katiana (Alemania)
119. Ortega, Josep (Andorra)
144. Sandra, Chaher (Argentina)
127. Primavera, Heloísa (Argentina)
123. Pérez Esquivel, Adolfo (Argentina)
48. Firmenich, Mario (Argentina)
27. Coraggio, Jose Luis (Argentina)
172. Vanyan, Georgi (Armenia)
64. Iskhanyan, Avetik (Armenia)
72. Keen, Steve (Australia)
54. Hamer, Chris (Australia)
130. Raffer, Kunibert (Austria)
92. Malahat, Nasibova (Azerbaijan)
154. Sirajul, Islam (Bangladesh)
67. Kabir, Rokeya (Bangladesh)
32. Chowdury, Anwarul (Bangladesh)
31. Chowdhury, Zafrullah (Bangladesh)
12. Baby, Quazi (Bangladesh)
3. Akter, Farjana (Bangladesh)
60. Houtard, François (Bélgica)
93. Mamani Condori, Carlos (Bolivia)
73. Kethusegile, Bookie Monica (Botswana)
100. May, East (Brasil)
51. Grzybowski, Cândido (Brasil)
10. Arruda, Marcos (Brasil)
143. San Suu Kyi, Aung (Burma)
55. Han, Zaw Zaw (Burma)
82. Leslie, Emma (Cambodia)
180. Yon Tjega, Simon (Camerún)
70. Kambiwa, Chantal (Camerún)
14. Bamela Engo, Ruth (Camerún)
106. Mohr, Lavinia (Canadá)
65. Jean Marc, Piotte (Canadá)
18. Beaudet, Pierre (Canadá)
99. Max-Neef, Manfred (Chile)
81. Larraín Ruiz-Tagle, Sara (Chile)
183. Zhao 赵, Ling 玲 (China)
182. Yun 运, Jianli 建立 (China)
179. Yang, Hailan (China)
178. Xiulin, Gu (China)
176. Wang 汪, Hui 晖 (China)
168. Tiejun, Wen (China)
161. Sun, Ge (China)
160. Sun 孙, Bai 白 (China)
155. Sit 薛, Tsui 翠 (China)
90. Lu 路, Aiguo 爱国 (China)
83. Lihua 丽华, Xie 谢 (China)
75. Kin Chi 劉健芝, Lau (China)
52. Guang, Pan (China)
147. Sarmiento, Eduardo (Colombia)
116. Obregon, Rafael (Colombia)
88. López, Cecilia (Colombia)
57. Hee-Yeon, Cho (Corea del Sur)
56. Han Jung, Soknan (Corea del Sur)
138. Ribas, Sandra (Costa Rica)
97. Martínez, Osvaldo (Cuba)
5. Alonso, Aurelio (Cuba)
122. Páez Pérez, Pedro (Ecuador)
96. Marianeli, Torres (Ecuador)
184. Zipp, Susan (EEUU)
175. Wallerstein, Immanuel (EEUU)
169. Tripp, Aili (EEUU)
139. Robinson, Deborah (EEUU)
104. McKinney, Cynthia Ann (EEUU)
58. Henderson, Hazel (EEUU)
45. Evans, Jodie (EEUU)
35. Dann, Carrie (EEUU)
15. Barber, Lois (EEUU)
22. Caliari, Aldo (EEUU-Argentina)
140. Rodríguez, Clemencia (EEUU-Colombia)
167. Thabet, Nada Alfy (Egipto)
111. Nafaa, Said (Egipto)
6. Amin, Samir (Egipto)
164. Taibo, Carlos (España)
101. Mayor Zaragoza, Federico (España)
157. Siwatibau, Suliana (Fiji)
174. Villanueva, Cesar (Filipinas)
166. Telibert, Laoc (Filipinas)
158. Somera, Nina (Filipinas)
145. Sangid, Baibon (Filipinas)
113. Navarro-Castro, Loreta (Filipinas)
98. Max De Mesa, Teodoro (Filipinas)
91. Lubang, Fred (Filipinas)
40. Diaz-Abaya, Marilou (Filipinas)
19. Bello, Walden (Filipinas)
170. Upham, Garance (Francia)
36. Davis, Troy (Francia)
49. George, Susan (Francia-EEUU)
94. Mani, Rama (Francia-India)
132. Rahmani, Ahmed (Francia-Marruecos)
112. Nanuashvili, Ucha (Georgia)
30. Chen Morales, Guillermo (Guatemala)
171. Van Arkel, Henk (Holanda)
25. Cissé van den Muijsenbergh, Catherine (Holanda)
7. Amineh, M P (Holanda-Irán)
114. Ng, Jenny (Hong Kong)
86. Loh, Sharon (Hong Kong)
163. Swami, Agnivesh (India)
156. Sivakumar, Mannava V K (India)
153. Siddartha (India)
152. Shiva, Vandana (India)
151. Shiva, Mira (India)
146. Sarabhai, Mallika Vikram (India)
137. Ramdas, Lalita (India)
135. Rajan, Vithal (India)
134. Rajagopal, P V (India)
133. Raina, Vinod (India)
131. Raghuram, Shobha (India)
128. Purnima Kishwar, Madhu (India)
124. Peter, Magline (India)
109. Muchhala, Bhumika (India)
74. Khosla, Ashok (India)
50. Gopakumar, K M (India)
42. Dwivedy, Dharitri (India)
148. Seiko, Ohashi (India-Japón)
129. Rafendi, Jamin (Indonesia)
20. Budianta, Melani (Indonesia)
43. Ebadi, Shirin (Irán)
121. O’Siochru, Sean (Irlanda)
23. Cavanaugh, Kathleen (Irlanda)
177. Warschawski, Michael (Israel)
126. Pignatti, Martina (Italia)
107. Morgantini, Luisa (Italia)
79. Kusago, Takayoshi (Japón)
59. Hikmet, Taghrid (Jordania)
11. Assaf, Nizam (Jordania)
78. Kozyreva, Yevgeniya (Kazakhstán)
115. Nyong'o, Zawadi (Kenya)
71. Kasiva, Faith (Kenya)
66. Kaara, Wahu (Kenya)
21. Buracas, Antanas (Lituania)
136. Ramambasoa, Florentine (Madagascar)
85. Loh, Kwok Wah Francis (Malasia)
47. Fazal, Anwar (Malasia)
76. Koite, Mama (Mali)
28. Coulibaly, Ibrahima (Mali)
17. Barry, Aminata Touré (Mali)
165. Talout Meknassi, Fawzia (Marruecos)
110. M'Jidi, Najat (Marruecos)
68. Kamal, Lahbib (Marruecos)
2. Afid, Fatna (Marruecos)
102. Mbow, Amadou (Mauricio)
89. Lopezllera-Mendez, Luis (México)
26. Concha Martínez, Leonor Aida (México)
24. Ceceña, Ana Esther (México)
117. Onyemi, Emilia (Nigeria)
159. Suleri, Abid Qaiyum (Pakistán)
46. Fatima, Zahra tul (Pakistán)
141. Sabbah, Refaat (Palestina)
29. Chahal, Nahla (Palestina)
16. Barghoutti, Mustafa (Palestina)
8. Amra, Bahia (Palestina)
173. Vargas, Virginia (Perú)
63. Ishizawa, Jorge (Perú)
38. De Sousa Santos, Boaventura (Portugal)
13. Bakarat, Sultan (Reino Unido-Jordania)
87. Lop Nazaretyan, Akop (Rusia)
41. Dimitrievna, Doronina Olga (Rusia)
181. Youssoupha, Gueye (Senegal)
125. Petrovic, Zivojin (Serbia)
105. Milojevic, Ivana (Serbia)
77. Koroma, Paul (Sierra Leona)
69. Kamara, Edward (Sierra Leona)
1. Acharya, Arabinda (Singapore)
149. Seneviratne, Kalinga (Sri Lanka)
62. Iqbal, M C M (Sri Lanka)
39. Delport, Elize (Sudáfrica)
120. Osman Ahmed, Bakhita (Sudán)
34. Dahlerup, Drude (Suecia)
44. Ergas, Zeki (Suiza-Turquía)
103. McFadden, Patricia (Swazilandia)
53. Gulayozov, Madjid (Tadjikistán)
162. Suwanwela, Charas (Tailandia)
80. Laohasiriwong, Suwit (Tailandia)
37. Daycha, Siripatra (Tailandia)
150. Shenjing 深靖, Lin 林 (Taiwan)
33. Chung 钟, Hsiu-mei 秀梅 (Taiwan)
95. Maoulidi, Salma (Tanzania)
61. Ibengwe Mongella, Gertrude (Tanzania)
4. Alloo, Fatma (Tanzania)
9. Anselmi Elissalde, Juan Carlos (Uruguay)
84. Lini, Hilda (Vanuatu)
108. Moyo, Sam (Zimbabwe)

Mapa de culturas y áreas del mundo utilizado para el proyecto "Consenso de Barcelona 2010-2011"

No hay comentarios:

Publicar un comentario