martes, 27 de julio de 2010

Mercaderes de muerte al ataque: Pulseada entre Uruguay y empresa Philip Morris; las multinacionales del tabaco no se resignan a perder ingresos y mercados


En litigio con Philip Morris, Uruguay reestructura su "Lucha contra el Tabaquismo"

El gobierno uruguayo está anunciando en este fin del mes de julio del año 2010, algunos cambios en su política contra el tabaquismo. Lo que está a consideración del Gobierno de Uruguay, entre otras cosas es la reducción del 80% al 65% en el tamaño de los pictogramas que advierten de los perjuicios que causa fumar; dichos pictogramas, dichas imágenes y leyendas, obligadamente deben insertarse en los paquetes de cigarrillos y cigarros, en lo que respecta al comercio de estos productos dentro del territorio nacional uruguayo.

Estos cambios en la normativa fueron confirmados el pasado domingo 26 de julio a la prensa, por parte del Ministro de Salud Pública, Contador Daniel Olesker, quien justificó los mismos al considerar que Uruguay se ajusta así más exactamente a los requisitos establecidos en el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y oportunamente ratificado por Uruguay.

La señalada modificación en el aspecto regulatorio, muy probablemente responde a una posición más prudente de las autoridades uruguayas, frente al juicio internacional promovido por el productor estadounidense de tabaco Philip Morris, por una supuesta violación de los derechos de propiedad intelectual, amparados en los Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones firmados por Uruguay.

Frente a estos hechos, el ex presidente uruguayo Tabaré Ramón Vázquez Rosas, médico oncólogo de profesión y principal impulsor de la ley uruguaya 18256 que apunta a disminuir el consumo de tabaco, y que fuera aprobada y promulgada durante la anterior administración, expresó su "profundo rechazo" a las modificaciones implementadas por el Gobierno encabezado por el actual Presidente José Alberto Mujica Cordano.

La flexibilización de las medidas significa "un paso atrás y una muestra de debilidad en la lucha contra esta pandemia mundial que ocasiona millones de muertes en el mundo", subrayó al canal estatal Televisión Nacional el ex presidente uruguayo e integrante de la coalición política Frente Amplio.

Tabaré Vázquez denunció sin tapujos ni eufemismos, estar en presencia de "una presión chantajista de una multinacional como Philip Morris, que lo que busca es doblar la voluntad del gobierno uruguayo, para luego sacar réditos, y mostrarlos como un triunfo".

A comienzos de año 2010, Philip Morris International demandó al Estado de Uruguay por los daños causados por las medidas regulatorias.

La guerra contra el tabaquismo fue enarbolada en el país hace unos años por el propio Tabaré Vázquez, quien fundamentó la aplicación de una de las primeras medidas sobre el particular en "la libertad y el derecho de los no fumadores a no respirar aire contaminado".

En ese contexto, Uruguay se convirtió el 1° de marzo del año 2006, en el primer país de América Latina y el quinto en el mundo, en ser libre de humo de tabaco, estableciendo multas de más de 1.000 dólares para aquellos que violen la prohibición de fumar en ambientes cerrados público o privados, a excepción naturalmente de los propios domicilios.


Artículo publicado en el sitio “Center for Media and Democracy, PR Watch.org”: http://www.prwatch.org/node/8928

"Philip Morris Pushing Smoking Hard in Foreign Countries", Submitted by Anne Landman on March 8, 2010 - 4:16pm

In the 1950s, more than half the U.S. population smoked. Now that number is down to just 21 percent of adults. As the domestic cigarette market shrinks, tobacco companies are taking their business to the developing world, where they don't have to deal with pesky things like advocacy groups that oppose industry activity, smoking bans, or a populace that is aware of the health hazards of smoking.

Now Philip Morris (PM) is playing hardball in lesser-developed countries to try and preserve their ability to market cigarettes however they want. On February 19, 2010, PM filed a lawsuit against Uruguay to try and force that country to withdraw a new law requiring 80 percent of each side of cigarette packs show graphic images depicting the health effects of smoking.

Laws requiring large, pictorial graphic warning labels on cigarette packs are not new. Canada was the first to implement them, starting in 2000. Now 32 countries and the European Union require them. Uruguay, in fact, already had a law requiring half of each side of cigarette packs to contain health warnings. They just wanted to make the pictures a little bigger. That was all it took to get Philip Morris to slap them with a lawsuit.

So why is Philip Morris coming down like a ton of bricks on less developed countries like this? Because as cigarette makers lose their markets in the developed world, they need poorer and less-educated populations to keep expanding their business. That means moving into developing countries, and how they market cigarettes there is often egregiously repugnant.

Cigarette Marketing Strategies in Foreign Countries

Cigarette companies market their products quite differently in foreign countries than they do in the U.S. They've also learned lessons from their past experiences in the U.S. that they apply to help create business other countries.

For example, an undated British American Tobacco marketing plan discusses "Project Z", in which the company planned to sell single cigarettes in Central American countries, as a way to keep poverty-stricken smokers addicted to nicotine. The document says that selling cigarettes one by one will help keep poor smokers "within the habit".

Leveraging Fear as a Marketing Tool

Tobacco companies learned that "health scares" tend to generate new markets for brands people think are safer. They apply this knowledge to actually stimulate health fear among smokers to drive people to buy "low tar" brands. For example, in 1983, Brown & Williamson implemented Project Lodestar in Kuwait, to generate health fears among Kuwaiti smokers to increase sales of their "light" brands in Kuwait. In describing Project Lodestar, B&W lamented that "The lack of growth in [the low tar and nicotine] segment, especially in developing countries, has seriously affected the potential of key BWIT brands..."; Project Lodestar's objective was to "Stimulate concern among less aware consumers..."; Another Lodestar tactic involved snookering Kuwaiti anti-tobacco groups into helping B&W "stimulate" this "concern".

Philip Morris held the people of Pakistan in similar regard. A1990 Philip Morris report shows that Pakistani smokers' growing fears and anxieties about health represented little more than a "market opportunity" for PM. In countries where information about the health effects of smoking is scarce, cigarette makers anticipate that, as smokers find out what smoking can do to them, health anxieties will eventually increase, and they start positioning their brands to cash in on those fears.

The More Desperate the Country, the Better the Cigarette Market Tobacco companies also know that people in poor countries are so consumed with their basic survival needs that they tend to pay less attention to smoking and health issues. The governments and medical establishments in such countries tend to follow suit. A 1980 Philip Morris 5-year plan says:

Smoking and Health is not yet considered to be a crucial issue by the Egyptian Tobacco Industry ... and health is not an issue among the general Egyptian populace who are more concerned with day-to-day survival and consider smoking to be one of their few pleasures in life. The health question ... is not considered to be a priority by the [Egyptian] medical profession ...

Poorer Governments are Friendlier

Poorer governments also tend to be more favorable towards tobacco companies, since they are more heavily dependent on tobacco taxes for income, and thus less apt to restrict tobacco marketing, use and advertising. PM wrote:

In general, little official governmental attention has been paid to smoking and health in Africa and the African Health Ministers, where they exist, have not taken a strong stand on this issue. This is in large part because most [African] governments are preoccupied by other priorities (economic and social development), and because cigarette advertising and tax revenues are important to the African economies. Therefore, governments are not inclined to impose restrictions which might jeopardize this income.

High Illiteracy Rates are Good for Business

A high illiteracy rate is also important to marketing cigarettes because it means a populace that relies less on printed health information, which benefits the tobacco companies. It also clarifies why tobacco companies particularly dislike the use of pictorial health warnings in developing countries: illiterate people will understand them. The following passage from a PM document discusses the high rate of illiteracy in Nigeria, and how health information from the "outside" was starting to affect "the upper class," which presumably had higher literacy rates than the general population:

As not less than seventy percent of the Nigerian population is illiterate, Nigerians form their opinions on smoking and health almost exclusively on the basis of rumor and superstition. The population is becoming more aware of the allegations against smoking largely because of press coverage from outside reports. The prevalent attitude in model developed countries has some impact on the upper class...

Pictorial Warnings Work, and are Necessary Studies show that pictorial warning labels on cigarette packs are highly effective at conveying health information and reducing smoking, especially in developing countries. It is testament to the power of the American tobacco lobby that we don't have them yet in the U.S., and that we are running so far behind other nations in this regard. After all, Australia, Canada, Mexico, India, Great Britain and the European Union have them, among others. I strongly support Uruguay and other countries fighting to inform their people about the health hazards of smoking and protect their populations from tobacco industry aggression, and I support their struggles -- and ours here on this country -- to better inform people about the tobacco industry's predatory marketing.


RESUMEN E INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO ANTERIOR:
"Philip Morris incita a fumar más en países extranjeros", por Anne Landman, marzo 8 de 2010 - 4:16pm

En la década de los años cincuenta, más de la mitad de la población de los EEUU fumaba. Ahora ese número se redujo a sólo el 21 por ciento de los adultos. A medida que el mercado nacional estadounidense de cigarrillos se reduce, las compañías tabacaleras de preferencia están exportando su negocio al mundo en desarrollo, donde no tienen que tratar con cosas molestas, como los grupos de defensa que se oponen a la actividad de la industria, o las prohibiciones de fumar, o un pueblo que es consciente de los peligros para la salud del hábito de fumar.

Ahora Philip Morris (PM) está jugando duro en los países menos desarrollados, para tratar de conservar su capacidad para comercializar cigarrillos de la forma que más le conviene. El 19 febrero 2010, PM presentó una demanda contra Uruguay, para tratar de forzar a ese país a retirar una nueva ley, que impone que el 80 por ciento de cada lado de los paquetes de cigarrillos muestren imágenes gráficas que ilustren los efectos sanitarios negativos del consumo de tabaco.

Las leyes que exigen grandes etiquetas, pictóricas advertencias con imágenes gráficas en los paquetes de cigarrillos, ciertamente no son algo nuevo. Canadá fue el primero en imponer este sistema a partir del año 2000. Actualmente, 32 países más la Unión Europea así lo estipulan. Uruguay, de hecho, ya tenía una ley que requería que la mitad de cada lado de los paquetes de cigarrillos tuvieran advertencias sanitarias, y con la nueva ley, sólo se resolvió que las imágenes fueran un poco más grande. Eso fue todo lo que aparentemente provocó que Philip Morris diera una palmada con una demanda.

¿Por qué Philip Morris tiene una actitud tan dura e intransigente con los países menos desarrollados? Porque como los fabricantes de cigarrillos pierden sus mercados en el mundo desarrollado, necesitan de poblaciones más pobres y menos informadas para seguir expandiendo su negocio. Eso significa pasar a tener actividades en los países en desarrollo, e imponer allí una mayor aceptación del consumo de cigarrillos y productos similares.

Estrategias del mercadeo de cigarrillos en el extranjero

Las compañías de cigarrillos mercadean sus productos de manera bastante diferente en países extranjeros, a como lo hacen en el mercado doméstico estadounidense. Las compañías han aprendido de sus experiencias pasadas en EEUU, y tratan de trasladar esta práctica adquirida a otros países, para allí fortalecer el negocio.

Por ejemplo, la British American Tabaco estudia un plan de marketing "Proyecto Z", a través del cual la compañía planea vender cigarrillos sueltos en los países centroamericanos, o incentivar dicha venta, como una manera de hacer adictos a la nicotina a los fumadores más pobres. En el aludido estudio se afirma que los cigarrillos vendidos de uno en uno, ayudará a mantener a los fumadores pobres "en el hábito" así como a los fumadores jóvenes.

Aprovechando el miedo como herramienta de promoción y propaganda

Las compañías de tabaco opinan que "prevenir respecto de la salud", tiende a generar nuevos mercados, pues la gente fumadora desea y pasa a consumir marcas supuestamente más seguras. Así, las compañías aplican este conocimiento, para estimular a los fumadores a comprar marcas con "bajo contenido en nicotina".

En 1983 por ejemplo, Brown & Williamson implementó el Proyecto Lodestar en Kuwait, para generar tendencia entre los fumadores a consumir marcas "light", o sea marcas de cigarrillos supuestamente más livianos y suaves. Al describir el Proyecto Lodestar, B & W se lamentó que "la falta de oferta en marcas con bajo contenido de alquitrán y nicotina en los países en desarrollo, allí afectó seriamente el crecimiento del negocio". El objetivo del Proyecto Lodestar por tanto fue "estimular la preocupación por la salud entre los consumidores menos conscientes y con hábito más arraigado". Otra táctica del proyecto consistió en involucrar a grupos kuwaití anti-tabaco, para así introducir cierta preocupación sanitaria entre los propios adictos, para mejor poner de relevancia alternativas menos nocivas para los fumadores que no quieren o que no pueden dejar de fumar.

Por su parte Philip Morris actuó en Pakistan de una manera similar. En un informe de esa compañía de 1990, se resalta que los fumadores pakistaníes muestran crecientes temores y ansiedades respecto de la salud, lo que lejos de desalentar, debe tomarse como una oportunidad de mercado para PM. En efecto, en países donde las informaciones sobre los efectos del tabaquismo en la salud son escasos o no muy explícitos, los fabricantes de cigarrillos deben anticiparse, suponer que tarde o temprano los fumadores tomarán conciencia de los efectos del tabaquismo sobre ellos, y entonces lo que debe hacerse es tener prontas respuestas y estrategias comerciales adecuadas, para que los fumadores se posicionen sobre nuevas marcas, y así poder sacar provecho de una coyuntura a primera vista desfavorable.

Cuanto más convulsionado e inestable se encuentre un país, mejor será para el mercado del tabaco

Las empresas tabacaleras saben bien que las personas en los países pobres generalmente están tan obsesionadas con sus necesidades básicas de supervivencia, que tienden a prestar menos atención al consumo de tabaco y a la propia salud. Y los gobiernos y los centros médicos en esos países, tienden a tener un comportamiento similar.

Un plan de 5 años de Philip Morris de fecha 1980 establece:

Los efectos del tabaquismo sobre la salud aún no se considera una cuestión fundamental en Egipto. La salud no es vista por la población como un problema importante, pues la gente está más preocupada por la supervivencia del día a día, y consideran al tabaquismo como uno de sus pocos placeres en la vida. El desarrollo de una vida sana no se considera una prioridad en el ámbito de la profesión médica egipcia. Y las angustias se diluyen argumentando: De algo hay que morir; Yo fumo poco; Yo no trago el humo; Yo fumo cigarrillos con filtro; Yo fumo en pipa, y así elimino el alquitrán generado por la combustión del papel; Yo fumo solamente cigarrillos suaves; etcétera.

Los gobiernos más pobres son más amigables

Los gobiernos más pobres también tienden a ser más tolerantes con las empresas de tabaco, ya que son más dependientes de los impuestos al tabaco en su canasta de ingresos, y por lo tanto también menos propensos a restringir la comercialización del tabaco, o el uso de la publicidad.

Respecto de África, Philip Morris en un informe estableció:

En general, poca atención oficial se presta en África al tabaquismo y a la salud. Los Ministros de Salud en África, cuando existen, generalmente no adoptan una posición firme sobre este tema. Esto es en buena medida, porque los gobiernos africanos suelen tener otras prioridades, el desarrollo económico y social del país, los conflictos étnicos, las rencillas con los vecinos, etcétera. Además, los ingresos fiscales derivados de la comercialización de cigarrillos y similares, y de la propia publicidad de la industria tabacalera, son suficientemente importantes para las economías africanas y por ende para la propia estabilidad de los gobiernos. Por lo tanto, las autoridades no están muy dispuestas a imponer restricciones que puedan perjudicar esta situación y estos ingresos.

Altas tasas de analfabetismo son buenas para los negocios de las tabacaleras

Un alto índice de analfabetismo generalmente favorece el consumo de tabaco, ya que esa población se basa menos en información impresa relativa a la salud, y ello indirectamente favorece a las compañías tabacaleras. Esta especial situación también aclara por qué las empresas tabacaleras son muy refractarias al uso de advertencias sanitarias pictóricas en las cajillas de cigarrillos, pues los analfabetos sí las entienden.

El siguiente extracto de un documento Philip Morris, discute la alta tasa de analfabetismo en Nigeria, y analiza cómo la información de salud proveniente del "exterior", está empezando a afectar el consumo de cigarrillos en las "clases alta y media-alta", que por cierto tienen tasas mucho más favorables de alfabetización que la población general:

Como no menos del setenta por ciento de la población nigeriana es analfabeta, los nigerianos conforman sus opiniones sobre el tabaquismo y la salud casi exclusivamente sobre la base de rumores, de trascendidos, y de las propias creencias y supersticiones. Últimamente, una parte de la población está tomando conciencia de las acusaciones contra el tabaquismo, en gran medida debido a la cobertura de prensa de informes externos. Pero estas informaciones en los países africanos con menos problemas, tiene especialmente algún efecto en las clases altas.

Los mensajes de advertencia

Los estudios demuestran que las etiquetas de advertencia pictóricas sobre los paquetes de cigarrillos son muy eficaces en la transmisión de informaciones de salud, y efectivamente logran reducir el tabaquismo, especialmente en los países en desarrollo. Testimonio del poder del lobby del tabaco americano, es que esta disposición aún no está impuesta en EEUU, y por tanto en esta materia, ese país está retrasado respecto de otras naciones. Australia, Canadá, México, India, Gran Bretaña, la Unión Europea, sin duda se encuentran más avanzados en cuanto a la lucha contra el tabaquismo. Apoyo firme deberá otorgarse a Uruguay y a otros países que luchan por mejor informar a la población, acerca de los peligros para la salud del consumo de tabaco. Es un deber moral proteger a las poblaciones de la criminal agresión de las industrias tabacaleras. Es un deber moral mejor informar al público, sobre las estrategias de propaganda deshonestas y maliciosas de las industrias tabacaleras.


POSICIÓN DE PABLO MIERES SOBRE ESTE ASUNTO, QUIEN ES EL ACTUAL PRESIDENTE DEL PARTIDO INDEPENDIENTE DE URUGUAY

El intocable

Esta semana se produjo un fuerte desencuentro entre el actual gobierno y el ex Presidente, Dr. Tabaré Vázquez, debido a la información de que el Ministerio de Salud Pública había decidido cambiar el espacio de las cajillas de cigarrillo destinado a la advertencia a los fumadores, reduciendo el mismo del 80% que abarcaba actualmente a un 66%, y además esa misma fuente también estableció se evaluaba eliminar la prohibición actualmente vigente sobre la existencia de diferentes categorías de cigarrillos, tales como por ejemplo “light” u otros.

El Dr. Vázquez salió rápidamente al cruce de estas declaraciones, indignado, cuestionando con vehemencia y energía las eventuales modificaciones que se anunciaban. Reivindicó todas y cada una de las medidas tomadas por él durante su gobierno, y anunció que daría una fuerte batalla en contra de estas decisiones, cuestionando directamente al actual Presidente de Uruguay, José Mujica.

Esta reacción destemplada y airada no es proporcional a la magnitud de las medidas anunciadas. Nadie, ni el gobierno actual, ni ninguna de las otras fuerzas políticas, están en contra de llevar adelante acciones para combatir el vicio del cigarrillo; la política desarrollada por el gobierno anterior de combate al hábito de fumar, fue apoyada por el conjunto del sistema político, y acatada por toda la población. Sin embargo, ello no significa que se tenga que estar de acuerdo con todas y cada una de las medidas y decisiones tomadas en el marco de dicha campaña. Menos aún, que se acompañen procedimientos que, en algunos casos, no contaron con el fundamento jurídico necesario.

Porque en el afán de dar cumplimiento a su objetivo en toda su extensión, el ex Presidente Tabaré Vázquez parece no haber cumplido con los criterios jurídicos necesarios, habiendo optado por tomar decisiones por la vía del decreto o de resoluciones del Poder Ejecutivo, sin que existiera el respaldo legislativo necesario.

La actitud de Tabaré Vázquez en este tema, ha sido propia de un verdadero “cruzado”, incapaz de admitir la mínima discusión sobre estos aspectos, e impulsando una medida atrás de otra con la misma vehemencia que si se tratara de la cuestión más grave de nuestra vida en sociedad.

Sin embargo, en un Estado de Derecho no basta con poseer la razón, además hay que actuar dentro de las reglas de juego, y en virtud de procedimientos legítimos y jurídicamente válidos. El Doctor Vázquez parece pensar lo contrario, y su convicción extrema de que se halla en una “guerra santa contra el mal”, lo llevó antes y lo lleva ahora, a no reparar en el análisis de la realidad, y a no evaluar con sensatez cuáles son las mejores formas de llevar adelante una política.

No ha tenido empacho el ex Presidente, en acusar al actual mandatario de haber cedido a las presiones de una multinacional. Se acusó así a José Mujica de una de las conductas más graves para un Presidente: Haber actuado presionado por un interés económico espurio. Ambos son correligionarios, pero la acusación del Dr. Vázquez es muy grave, incluso si hubiera sido dirigida hacia un Presidente de un partido adversario.

Pero, además, lo único que está haciendo el actual gobierno es buscar un camino que, sin mengua de la firme decisión de enfrentar el vicio del tabaco, nos evite a los uruguayos tener que pagar una enorme indemnización pecuniaria debido a que el airado ex Presidente parece no haber actuado de acuerdo a derecho.

Nadie está planteando un cambio de política en este tema, sólo se anunciaron dos medidas menores que no afectan el sentido ni las definiciones estratégicas en este terreno, y nadie está defendiendo a las empresas tabacaleras multinacionales, ni somos “tontos” sobre su capacidad y poderío, ni sobre sus objetivos y recursos.

Pero parece que para el ex Presidente, todo lo que se ha hecho durante su mandato adquiriera un carácter “sagrado” que no puede ser tocado, ni siquiera para enmendar su propio error, como si se tratara de un verdadero “intocable”.


CARICATURA: La fuerza de las adicciones










VIDEOS QUE SE RECOMIENDA CONSULTAR

1 - Tabaquismo: Fuma que no pasa nada


2 - Tabaquismo: Huevo drogadicto


3 - Tabaquismo y cáncer


4 - Infórmese sobre los peligros del tabaquismo

El tabaquismo es una enfermedad que preocupa tanto a consumidores como a las autoridades, pues cada vez son más los jóvenes que adhieren a este vicio. Descubra en este video, por qué se produce la adicción a la nicotina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario