martes, 6 de julio de 2010

Fenómenos celestes singulares y espectaculares, y con perfil apocalíptico: Los eclipses solares


CONCEPTOS INICIALES

Un eclipse solar, es la ocultación total o parcial del Sol, debido a la interposición de la Luna entre el astro rey y nuestro mundo.


La única condición para que tal suceso se produzca, es que el Sol y la Luna se encuentren en un mismo "nodo" o en sus proximidades. Se llama nodo o nudo, a cada uno de los dos puntos donde la órbita lunar corta a la "eclíptica". De suceder esto, es evidente que la Luna estará en conjunción con el Sol, y por lo tanto, presentará la fase nueva o "Novilunio".

Al producirse el fenómeno, por cierto tan enigmático para los antiguos, los tres astros, el Sol, la Luna, y la Tierra, quedan perfectamente alineados y en ese orden, por lo cual, nuestro satélite natural oculta como una pantalla oscura, el luminoso disco solar.


Los eclipses solares pueden ser totales, parciales, o anulares.

El eclipse es parcial, cuando el observador está ubicado en la zona de penumbra. Será total, si el mismo se encuentra situado en el cono de sombra proyectado por la Luna. Y el eclipse será anular, cuando el observador sea alcanzado por el "Anticono de sombra"; esto último sucede cuando la Luna se encuentra en el apogeo.


Ante todo es preciso hacer notar, que en las figuras esquemáticas explicativas, ni los tamaños de los astros son correctos, ni tampoco sus respectivas distancias. El Sol dista de la Tierra, en promedio, unos 150 millones de kilómetros, lo que se conoce como "Unidad Astronómica", mientras que el astro lunar se encuentra promedialmente, a unos 384.000 kilómetros de nuestro mundo. Con respecto a la Tierra, generalmente en los gráficos se aumenta enormemente su tamaño (el radio solar es 109 veces mayor que el terrestre), pero ello es explicable, dado que didácticamente es necesario explicar que el eclipse solar es regional.

Es necesario resaltar que la banda de totalidad nunca excede de 260 kilómetros. En cambio, la zona de penumbra, determina un área de parcialidad que se extiende a miles de kilómetros a ambos lados de la faja de totalidad, entre 3.000 y 3.500 kilómetros.

De ello se deduce que el eclipse solar es regional, y nunca abarca más de un hemisferio, a diferencia del lunar. Además, el área de parcialidad nunca pasa de 7.000 kilómetros.


FENÓMENOS ASOCIADOS AL ECLIPSE SOLAR

Durante la totalidad, se registran una serie de singulares y curiosos fenómenos.


Notoriamente cambia el aspecto del cielo, proporcionando un espectáculo hermoso, impresionante, sobrecogedor.

En esos momentos el cielo y el paisaje adquieren extrañas coloraciones. Minutos antes de la oscuridad, aparecen sobre todas las superficies claras, las llamadas "sombras volantes", fenómeno atribuído a capas de aire de diferente densidad movidas por el viento.


Si el observador está atento y ubicado a cierta altura, podrá observar en los últimos instantes, en el horizonte, desplazarse la sombra a gran velocidad. El último fragmento de sol eclipsado, será comúnmente dividido en puntos luninosos separados, las curiosas "perlas de Bailly" o rayos en cepillo, fenómeno óptico debido a las irregularidades del borde lunar.

Luego se hace la oscuridad, pero no debe pensarse en una noche cerrada, sino una oscuridad similar a la que se percibe media hora después de la puesta del sol.


Durante la totalidad, es posible apreciar la espectacular "corona solar", las famosas "protuberancias solares", así como los planetas, y también las estrellas agrupadas en las hermosas y conocidas "constelaciones", que en ese lapso se encuentren encima del horizonte.

El espectáculo es de una belleza indescriptible, y sirve para poner a prueba el grado de superstición de los humanos que lo perciban. Antiguamente, era señal de castigos divinos, por ciertos actos supuestamente cometidos por los pueblos y por los gobernantes. Lo lamentable, es que aún hoy existan individuos y sectas religiosas que siguen una interpretación similar.


Durante un eclipse solar también se producen cambios en la temperatura ambiente, que son claramente perceptibles.

También se producen alteraciones en las propiedades eléctricas y en la conductibilidad de la capa de aire durante la ocurrencia de un eclipse de Sol. Se dan efectos sobre la ionósfera, y por lo tanto, en la propagación de las ondas de radio. Y se producen cambios y perturbaciones en las corrientes telúricas.

Por cierto, también se dan efectos fisiológicos sobre los humanos, los animales, y las plantas.


IMPORTANCIA DEL ECLIPSE TOTAL

Los eclipses solares totales facilita el estudio de la ionósfera, ya que durante el mismo, se interrumpe el proceso de ionización.

El fenómeno permite apreciar la exactitud general de los cálculos, así como los movimientos del Sol y de la Luna, y profundizar la investigación de la espectacular corona solar (la última capa gaseosa que envuelve al astro rey, de aspectos fantasmagóricos y cambiantes) así como las protuberancias, colosales explosiones gaseosas que emergen de la cromósfera, capa rosada que constituye parte de la atmósfera del Sol.


IMPORTANCIA DEL ECLIPSE PARCIAL

Si bien es cierto que no ofrece la espectacularidad del eclipse total, no por ello deja de ser interesante. Si la fase del Sol eclipsado es pequeña, la luz solar filtra a través de cada intersticio entre las hojas de los árboles, proyectando en el suelo la imagen del Sol parcialmente cubierta.

Técnicamente, los astrónomos sacan investigaciones significativas de un eclipse solar parcial.


ZONAS DE VISIBILIDAD

El próximo eclipse total solar, que será visible desde Uruguay como eclipse parcial, se producirá el 11 de julio de 2010, y se apreciará desde las 17:15 horas aproximadamente hasta la misma puesta del Sol, sobre las 17:50 horas. Por cierto, el citado período se refiere a la posible observación del fenómeno desde territorio uruguayo.

El fenómeno será total, en el sur del océano Pacífico, en las Islas Cook, en la Isla de Pascua, en el sur de Chile y Argentina. Y se apreciará como parcial desde la parte meridional de la América del Sur.


MEDIDAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

En toda observación solar, se recomienda:

No mirar jamás directamente al astro rey, y tampoco mirar jamás al Sol a través de películas veladas, lentes oscuros, o vidrios ahumados.

No mirar jamás al Sol a través de lupas, binoculares, anteojos, y demás instrumentos ópticos que carezcan de filtros.

No mirar jamás al Sol a través de un visor de cámaras fotográficas, salvo que se disponga de filtro adecuado, y en ese caso nunca hacerlo más de un minuto seguido.


Para una observación segura, lo mejor es el método de proyección, o usar el cristal de la careta de la soldadura autógena, o en su defecto, dos placas radiológicas por su parte más oscura.


INTERPRETACIONES INTERESANTES

Para los antiguos chinos, los eclipses eran interpretados, al iniciarse el primer contacto, lo que denominaban "mordedura", bajo la figura de un monstruoso dragón, que situado en el nodo, trataba de devorar al Sol o la Luna, según el caso.

Los habitantes del denominado "Celeste Imperio", temerosos pero muy ingeniosos, se ponían a gritar, a tocar sus gongs y sus curiosos instrumentos musicales, a saltar (imaginen ustedes, millones y millones de chinos brincando y gritando), hasta que completamente aturdido por el ruido ensordecedor, el dragón soltaba su presa sin llegar a devorarla.


Para Caldeos, Babilonios, y Asirios, habitantes de la antigua Mesopotamia, los eclipses eran considerados como una invasión de demonios y genios maléficos del inframundo.

Los sacerdotes astrónomos, que conocían perfectamente el mecanismo real del fenómeno, afirmaban que mediante sus hechizos los expulsarían a tal hora, cosa que el pueblo en realidad veía, lo cual ciertamente aumentaba su prestigio y poder.

Los indígenas del Amazonas, hasta tiempos recientes, creían que se "apagaba el sol", e intentaban impedirlo lanzando miles de flechas encendidas, para "prender el fuego" del gran dispensador de vida.


VIDEOS RELACIONADOS QUE SE RECOMIENDAN

1 - Ciencia al Desnudo: La formación del Sistema Solar


2 - El Eclipse de Sol más largo del siglo XXI


3 - Eclipse Solar del 15 enero 2010


4 - Eclipse Total de Luna del sábado 3 marzo 2007


5 - En el Espacio: El Sol "Astro Rey"


6 - El Universo: Auroras y Eclipses





CULTUREMAS PARA EL SIGLO XXI, HIPERTEXTOS EDUCATIVOS, SAPIENCIARIO DE DIGIMUNDO

Nota: Para visualizar el presente artículo en la pantalla con una bastante mejor calidad y a mayor velocidad, se sugiere utilizar el navegador Google Chrome. Y si hay problemas de virus informáticos en el computador, se sugiere instalar y utilizar Avast! Antivirus.




No hay comentarios:

Publicar un comentario