


LA MISTERIOSA ESTRUCTURA DE STONEHENGE
Se estima en nuestros días, que la construcción de Stonehenge, enorme círculo de gigantescas piedras de Salisbury Plain, en el condado británico de Wiltshire, habría sido posiblemente iniciado hacia el año 1.900 AC, es decir, tal vez unos 700 años posteriores a la construcción de la Gran Pirámide de Egipto.

Hasta el siglo XIX, se pensaba que este monumento era obra de los druidas habitantes de esa región, y que se habría utilizado como templo dedicado al Sol, y lugar consagrado a sacrificios y ritos por ellos considerados sagrados.
El foso y el terraplén interior, que rodean el conjunto, pertenecen a la primera etapa de construcción, realizada por un pueblo neolítico (es decir perteneciente a la nueva edad de piedra, o sea, período en el cual se comenzó a usar la piedra pulimentada), grupo humano éste que llegó a las Islas Británicas alrededor del año 3.000 AC. Descubrimientos recientes permiten afirmar que el monumento megalítico de Stonehenge no estaba aislado, sino que coexistía con poblaciones de cierta importancia establecidas en la cercanía (acceder desde aquí a una interesante noticia arqueológica fechada enero 2007).

A quienes deseen profundizar sobre los aspectos de ingeniería que muy posiblemente utilizaron los constructores de este monumento pétreo y que recién fueron aludidos, se les sugiere consultar el documento titulado "El enigma de Stonehenge".

Por su parte, los dolmenes interiores de areniscas (dos enormes pilares verticales que sostienen una inmensa piedra transversal) fueron levantados 200 años después por el pueblo que habitaba la zona de Wessex, ya en plena Edad del Bronce.
Es interesante también destacar que hacia el año 1.400 AC, la obra fue completada con la construcción de los soportes y las zapatas o dinteles del círculo exterior.

En 1963, el investigador estadounidense Gerald Hawkins, que además es astrónomo y profesor, estudió profundamente los enigmas de Stonehenge.
Según sus conclusiones, la función de la construcción era efectuar complejos cálculos aurorales y crepusculares, determinar y caracterizar los movimientos del Sol, y predecir los eclipses solares y lunares.

Gerald Stanley Hawkins suministró datos a una computadora, referentes a la disposición de las piedras de la referida construcción megalítica, y descubrió que gran número de ellas se relacionaban con las posiciones del Sol y de la Luna.
Y también señaló algo notable: Si se movieran los mojones sobre una circunferencia exterior de agujeros, los sacerdotes astrónomos podrían haber calculado las épocas propicias para la siembra, y caracterizar los ciclos meteorológicos, además de cumplir otras posibles funciones adivinatorias.
El sitio en cuestión constituye, por lo tanto, un gigantesco y original calendario, dado que su propósito fundamental, era hacer coincidir el año civil con el año trópico, y con la función de predecir de la mejor manera posible el retorno de las estaciones, para así atender a fines agrícolas, celebraciones, y festividades religiosas.


VÍDEOS QUE SE RECOMIENDA CONSULTAR
1 - Stonehenge: Imágenes de un interesante sitio megalítico
2 - Stonehenge: Historia de este monumento, misterio y construcción de una de las obras arquitectónicas más antiguas de la humanidad
3 - Grandes construcciones del mundo antiguo: Stonehenge
4 - Noticias de la ciencia BBC Mundo: Descubren nuevo monumento en Stonehenge


CULTUREMAS PARA EL SIGLO XXI, HIPERTEXTOS EDUCATIVOS, SAPIENCIARIO DE DIGIMUNDO
Nota: Para visualizar el presente artículo en la pantalla con una mejor calidad y a mayor velocidad, se sugiere utilizar el navegador Google Chrome. Y si hay problemas de virus informáticos en el computador, se sugiere instalar y utilizar Avast! Antivirus.



No hay comentarios:
Publicar un comentario