


Ciertamente innumerables son las innovaciones, que a lo largo de su fecunda vida aportó Galileo al conocimiento científico:
-Enunció el principio de inercia.
-Estudió la caída de los cuerpos y demostró que la misma no depende de la masa de éstos.

-Perfeccionó el anteojo refractor que había sido inventado en Holanda, y observó con su ayuda la “bóveda celeste”, quedando maravillado por lo que vio (de hecho, en pocos meses, Galileo percibió por medio de este nuevo y casi mágico instrumento de óptica, fenómenos que habían estado vedados al ojo humano durante ya no siglos, sino durante milenios).
Miró al entonces llamado disco solar, y descubrió las famosas “manchas solares” cosa que lo dejó perplejo, ya que desde la más remota antigüedad se venía afirmando que el Sol era “inmaculado”.
El mismo Copérnico había afirmado que “por ser el Sol hermoso”, debía ocupar el centro del Cosmos.


Enfocó a Júpiter y apreció que allí existían cuatro astros que circulaban a su alrededor. Acababa de descubrir los cuatro primeros satélites, posteriormente denominados “galileanos”, a los que llamó las “Estrellas de los Médicis” para congraciarse con la poderosa familia de banqueros que gobernaba en Florencia.
Pero la sugerida denominación no cristalizó, y evitó que los Médicis que ya habían rodado bastante por la historia del mundo, continuaran haciéndolo alegremente por los cielos.

Pero no quedó ahí la cosa: la atenta observación de Galileo, le permitió comprobar que estos cuerpos se movían alrededor de Júpiter, demostrando así que la Tierra no era el “centro absoluto” del Universo, ya que existían por lo menos cuatro (por supuesto que muchos más) astros, que se movían en torno a otro cuerpo celeste. Observó a la Luna, y apreció la existencia de montañas, llanuras, cráteres, ranuras, diques, etc.

Enfocó al planeta Venus, y pudo comprobar una de las predicciones más elocuentes del discutido Copérnico, dado que efectivamente, el astro que simbolizaba a la diosa romana de la belleza, del amor, y de la voluptuosidad, presentaba fases como las lunares.
.jpg)
Galileo demostró la existencia de todas las fases completas de Venus, derribando así una de las más importantes objeciones a la tesis copernicana.

Y bueno, medio siglo después, la figura señera de Galileo, permitía a todos darse cuenta que Copérnico había estado en lo cierto.
Para los filósofos medievales y renacentistas, la “lechosidad” que presentaba la llamada Vía Láctea, era gaseosa, según pensaban.
Galileo comprobó que la misma estaba formada por la acumulación, en profundidad, de un extraordinario número de estrellas.

Además de gases, había indudablemente una inmensa cantidad de astros fulgentes, que en definitiva resultarían ser lejanísimos “soles”.
El sabio italiano también apreció confusamente al planeta Saturno, (Señor de los anillos), creyendo que estaba formado por “tres cuerpos”. Y por tal motivo, lo llamó el “tricorpóreo”. Como con anterioridad, había visto telescópicamente a los cuatro satélites de Júpiter, pensó que debían ser dos lunas que acompañaban al viejo Saturno (Cronos en la mitología griega, el Dios del Tiempo), en su viaje por el espacio interplanetario.

Evidentemente, su primitivo anteojo refractor distaba mucho del perfeccionamiento que caracteriza a los actuales. Ello hizo pensar que el planeta y sus anillos, presentaban esa forma irreal.

Fue en el Jardín Quirinal del Cardenal Bandini, cuando Galileo mostró por primera vez en 1611 a los señores romanos, las manchas del sol, que él había descubierto en 1609.

Ya no podría afirmarse que el Sol era un disco o un plato. Indudablemente era esférico. El movimiento macular así lo probaba.

Esto contradecía las enseñanzas aristotélicas, que afirmaban (basadas en la deducción) que un cuerpo con una masa doble a la de otro, caería en la mitad del tiempo que éste.

No era sino un adolescente, cuando su magistral observación de las oscilaciones de una lámpara colgante en la grandiosa Catedral de Pisa, le condujo al descubrimiento del importante principio del isocronismo del péndulo.

Nota: A los lectores interesados en estos temas, les invitamos a disfrutar de dos interesantes videos incrustados en nuestra nota de fecha viernes 12 marzo 2010 y presente aquí mismo, en esta bitácora digital, nota que lleva por título: "Una ojeada sobre el Universo, una visión sencilla y breve sobre el Universo".

VÍDEOS RECOMENDADOS SOBRE TÓPICOS RELACIONADOS
1 - El Universo Mecánico, Capítulo 1: Introducción, Parte 1
2 - El Universo Mecánico, Capítulo 1: Introducción, Parte 2
3 - El Universo Mecánico, Capítulo 2: Ley de la gravedad, o ley de la caída de los cuerpos, Parte 1
4 - El Universo Mecánico, Capítulo 2: Ley de la gravedad, o ley de la caída de los cuerpos, Parte 2
5 - El Universo Mecánico, Capítulo 3: Derivadas, Parte 1
6 - El Universo Mecánico, Capítulo 3: Derivadas, Parte 2
7 - El Universo Mecánico, Capítulo 4: Inercia, Parte 1
8 - El Universo Mecánico, Capítulo 4: Inercia, Parte 2
9 - El Universo Mecánico, Capítulo 5: Vectores, Parte 1
10 - El Universo Mecánico, Capítulo 5: Vectores, Parte 2
11 - El Universo Mecánico, Capítulo 6: Ley de Newton, Parte 1
12 - El Universo Mecánico, Capítulo 6: Ley de Newton, Parte 2
13 - El Universo Mecánico, Capítulo 7: Integración, Parte 1
14 - El Universo Mecánico, Capítulo 7: Integración, Parte 2
15 - El Universo Mecánico, Capítulo 8: La manzana y la Luna, Parte 1
16 - El Universo Mecánico, Capítulo 8: La manzana y la Luna, Parte 2
Nota: Esta importante y apasionante serie de vídeos titulados "El Universo Mecánico" por cierto continúa con los capítulos 9 y siguientes, los que aquí fueron omitidos por un problema de espacio. Obviamente, no conviene recargar en forma exagerada el contenido de una página digital, pues se corre el riesgo de que puedan ocurrir problemas en las transferencias, con posibilidades de ocurrencia de errores especialmente en vídeos y otros documentos multimedia. En caso de interés, la serie completa de 21 capítulos (42 vídeos) puede ser consultada en los artículos que se citan seguidamente.
(A) Título - La regularidad de los fenómenos de la naturaleza, la mecánica cósmica, las leyes fundamentales o básicas o principales: El Universo Mecánico, Parte A
Enlace: http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/09/la-mecanica-del-cosmos.html
(B) Título - La regularidad de los fenómenos de la naturaleza, la mecánica cósmica, las leyes fundamentales o básicas o principales: El Universo Mecánico, Parte B
Enlace: http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/09/mecanica-del-cosmos-b.html
(C) Título - La regularidad de los fenómenos de la naturaleza, la mecánica cósmica, las leyes fundamentales o básicas o principales: El Universo Mecánico, Parte C
Enlace: http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/09/mecanica-del-cosmos-c.html



CULTUREMAS PARA EL SIGLO XXI, HIPERTEXTOS EDUCATIVOS, SAPIENCIARIO DE DIGIMUNDO
Nota: Para visualizar el presente artículo en la pantalla con una bastante mejor calidad y a mayor velocidad, se sugiere utilizar el navegador Google Chrome. Y si hay problemas de virus informáticos en el computador, se sugiere instalar y utilizar Avast! Antivirus.



No hay comentarios:
Publicar un comentario