martes, 2 de noviembre de 2010

Proyecto que avanza en forma firme y muy segura, y según conveniente planificación: El "Consenso de Barcelona" en sus etapas de elaboración; Parte XIII


En buena medida debemos enfrentar el pesimismo de "Michel Eyquem de Montaigne" con su sugestivo lema o mote "¡Yo que sé!" ("Que sais-je?"). Cierto, muy cierto, hay muchas cosas que desconocemos. Cierto, debemos admitir nuestras propias limitaciones personales, pero para mejor construir y proponer, debemos recuperar la sabiduría de nuestros ancestros, pues es inútil hoy día volver a decir peor lo que anteriormente otro ha dicho mejor. Cierto, la humanidad y cada ser humano deben estar situados en el centro de nuestras preocupaciones sociales-humanitarias, pero para hacer propuestas inteligentes y constructivas, debemos tener siempre presente la variabilidad y la inconstancia y la picardía de la mayoría de los seres humanos. Cierto, con absoluta certeza, nuestra memoria es muy pobretona, y nuestra capacidad creativa tiene relámpagos de brillantez que bien pronto se esfuman si no intentamos expresarlos en forma escrita o ilustrada o aunque más no sea en forma esquemática. Cierto, muy cierto, si deseamos construir una estructura social mucho más racional y equitativa y moral, y más justamente equilibrada en la geografía, debemos imponer a la operativa económico-social una normativa tal que ponga a la comunidad mundial al abrigo de los desvíos y de las ambiciones y también de los egoísmos de muchos de nuestros congéneres.



¿Qué sociedad imaginamos y queremos? ¿Qué sociedad deseamos y necesitamos? ¿Qué sociedad planificamos y necesitamos construir? ¿Qué objetivos generales, qué valores, qué paradigmas, en suma, qué orientación debemos y podemos fijarnos?


Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea de los nuevos tiempos, la aldea del Tercer Milenio


Ideas generales

La presente estructura social, el tejido de base que hoy nos rige, ya no cubre las expectativas de una mayoría de la población, aunque por cierto, es muy difícil cambiar hábitos, reglamentaciones, formas de comportamiento, que por años han gobernado nuestras relaciones familiares, sociales, laborales, y económicas.

Es bastante fácil criticar, pues para ello basta con ser un buen observador, y/o basta con señalar lo que ha perjudicado a gente que conocemos o a nosotros mismos.

Por cierto, es bastante más difícil expresar en detalle de qué forma deberíamos cambiar nuestras instituciones sociales y nuestras normativas, en la seguridad de que ello realmente mejoraría nuestras relaciones de convivencia y de supervivencia.

El “Consenso de Barcelona” pretende ser una respuesta a las inquietudes recién expresadas. Este proyecto se desarrolla con fuerza desde principios del año 2010, y en él participan una serie de redactores y de técnicos, entre los cuales se incluye el autor de estas líneas.

Aprovechando mi especial relación con el citado proyecto, e inspirándome por cierto en recomendaciones formuladas por los organizadores de la anteriormente citada iniciativa, así como por ideas propuestas por otros distinguidos participantes, he ido dando forma y redactando una serie de recomendaciones y de proposiciones, que por el momento no pretende ser un trabajo acabado y coherente de lo que correspondería tener en cuenta y aplicar por parte de Gobiernos y de Organismos Internacionales, para la construcción de un nuevo Orden Económico-social Internacional.

Más bien los textos que hasta el presente he ido acumulando y que enumeraré, son más un insumo para mi propio trabajo que un documento final ya acabado, y como tal es que lo presento a los interesados.

Obviamente, muy bueno sería elaborar un texto final relativamente corto, que fuera un decálogo de recomendaciones o que se acercara a este ideal. Mucho me temo que la actual situación económica y social es demasiado compleja como para que se pueda llegar a tal síntesis, así que el lector sabrá disculpar la extensión que tiene este propio documento, así como otros con similar orientación que le seguirán.


¿Cómo queremos administrarnos, cómo tendremos que manejar la economía y las finanzas?: Organización económico-financiera global


Q. Alternativas al Consenso de Washington

Q01. Principios e instrumentos alternativos a la mundialización, a la globalización neoliberal: Las nuevas tesis, los nuevos paradigmas

Q01.1 De una disciplina fiscal y monetaria con sumisión a las directivas de los Bancos Centrales, frecuentes restricciones en gastos sociales, y férreos controles internos y/o en los mercados de cambios que son recomendados, debemos pasar a una política económico-monetaria más ordenada y clara y armónica, tanto en lo fiscal como en lo comercial y productivo, con detallada información y de muy buena calidad para la toma de decisiones a todos los niveles (macroeconómicos, sectoriales, empresariales, familiares), y que con más soltura permita hacer frente a shocks de oferta y de demanda así como a eventuales burbujas especulativas y/o de precios. Las frecuentes y muy reiteradas falencias observadas en la aplicación de políticas monetarias, cambiarias, y de estímulos selectivos, en buena medida se debe a falta de información oportuna y adecuada, y también por cierto al generalizado desorden monetario y normativo en el que deben moverse la economía internacional y las distintas economías nacionales. ¿Cómo pretendemos tener presupuestos fiscales equilibrados y ordenados, y con buenas asignaciones para los gastos sociales, si debemos convivir con paraísos fiscales, si las normativas nacionales con frecuencia tienen lagunas así como dificultades en cuanto a controles, y si la evasión fiscal y la morosidad impositiva son una realidad que combatimos con dificultades y con notorios altibajos? ¿Cómo pretendemos que los capitales golondrina no afecten a las economías nacionales débiles, si permitimos la existencia de instrumentos en base a los cuales los capitales logran gran movilidad internacional y local con escasas posibilidades de control? Sin duda debemos llevar adelante una muy importante reforma del sistema financiero internacional, incluyendo la introducción de una verdadera moneda internacional cuya circulación no se encuentre prevista al interior de las distintas economías nacionales.

Q01.2 El reordenamiento de las prioridades del gasto público suele tener poca flexibilidad, suele ser exageradamente rígido, ya que se debe convivir con altos gastos militares y administrativos, así como con eventuales privatizaciones de servicios públicos en sectores clave, y con claras dificultades o irregularidades de financiamiento en materia de macro-infraestructuras y en materia de programas sociales. Este estado de cosas debe cambiar. Debemos reducir drásticamente los gastos militares, en base al establecimiento de un mundo mucho más seguro, con un Gobierno Mundial, con una buena y eficiente justicia internacional, y con un extendido y sano y respetado derecho internacional. Debemos reducir drásticamente los gastos administrativos, en base a la automatización digital de muchos procesos, incluyendo la introducción de dinero digital y nominativo. Debemos promover sistemas productivo-comerciales que sean más eficientes, y que también sean sostenibles y mucho más amigables con el medio ambiente. Debemos dar prioridad a los planes sociales, aportando especial atención al sector educativo y al sector salud.

Q01.3 Debemos efectivizar una importante reforma impositiva y fiscal, corrigiendo problemas administrativos y de recaudación, y por cierto introduciendo mayor justicia tributaria (léase: introduciendo mayor progresividad en los sectores más ricos y poderosos de la sociedad, y así haciendo realidad las siguientes premisas: "quienes más ganan y quienes más tienen, en proporción serán quienes más paguen"; "quienes más contaminen o destruyan recursos, en proporción serán quienes más se encuentren gravados"). Inevitablemente y para impulsar orientaciones y objetivos como los indicados, progresivamente deberán introducirse monedas digitales, nominativas, y con posibilidades de seguimiento de largas cadenas de pago, deberá promoverse e incluso imponerse la facturación electrónica así como la popularización del uso de las firmas electrónicas tanto en lo fiscal como en lo comercial, y en cuanto a la nueva estructuración fiscal, ella deberá orientarse a la casi total automatización, tanto en cuanto al cálculo como en cuanto a la propia recaudación, bajo las premisas: “no más declaraciones juradas”; “no más agentes de retención”; “no más cálculos bajo la responsabilidad de los contribuyentes”; “no más gran burocracia fiscal”; “pago de impuestos y de tasas en forma simultánea y contemporánea con los hechos o actos gravados”; “gran diversidad de impuestos, incluso de algunos que sean más finalistas que fiscalistas, dado que los gastos de control y recaudación serán mínimos debido al alto grado de automatización administrativa que logrará ser implantada”.

Q01.4 Debe reconocerse que las tasas de interés hoy día son demasiado elevadas en el marco de las distintas economías nacionales, y que además el acceso al crédito está demasiado problematizado y distorsionado, con especiales dificultades para los sectores más débiles de la población, e incluso para el propio sistema productivo. El crédito social es reducido y usualmente manejado por la banca estatal, pues en materia crediticia, los sectores especulativos se mueven generalmente con mayor soltura y holgura, y en buena medida es por ello que la llamada economía especulativa y de papel es varias veces superior a la propia economía productivo-comercial (a veces llamada economía real). Cierto, las tasas de interés no pueden ni deben sustraerse arbitraria y artificialmente de los mecanismos de mercado, pues al menos deberán contemplarse costos involucrados, pero claro, el actual sistema bancario y financiero está poco automatizado, y el personal allí involucrado es importante, y por lo tanto el sector tiene gastos salariales elevados así como gastos operativos también elevados. Una situación muy diferente se tendría si la automatización de la banca fuera muy importante, incluso llegando al propio manejo del dinero en la medida que éste fuera digital. En esta hipotética pero posible situación, los costos se reducirían en forma drástica, en la medida que las necesidades de personal fueran mínimas, puesto que incluso la cobranza de los préstamos bien podría estar automatizada al estar basada en dinero nominativo y digital. Además, una banca muy automatizada y con poco personal, que exclusivamente manejara monedas telemáticas, proporciona un amplio margen para la nacionalización total o parcial del sector, y por tanto los Estados por esta vía también se podrían apropiar de las ganancias de los banqueros, y lo que es muy importante, de la propia creación del llamado dinero bancario o dinero contable. Todo este panorama general, todo este nuevo tejido financiero y bancario, bien permitiría la implantación de un sistema crediticio mucho menos costoso, mucho más al servicio del crédito social y al servicio de la propia economía real sostenible.

Q01.5 Los mercados cambiarios actualmente no son ni muy ordenados ni transparentes, y permiten la especulación monetaria e incluso la guerra comercial vía devaluaciones estratégicas, generando gran vulnerabilidad exterior para las economías nacionales más débiles. Debemos migrar a un sistema financiero más coordinado y racional, que desincentive la especulación y los capitales golondrina, y que favorezca un comercio internacional más equilibrado y justo. Y lo que viene de expresarse no es una utopía, sino que es bien posible de obtener, pero claro, no con el actual orden económico mundial. En materia del sistema financiero internacional, pretendemos que el mismo induzca un comercio equilibrado en la geografía, pero nos empeñamos en mantener una operativa que penaliza enormemente a los deudores, y entonces claro, el ideal mencionado va a ser casi imposible de obtener, por más que se brinden generosas regalías de parte de los países poderosos beneficiados con este sistema, pues las asimetrías que actualmente se imponen son exageradamente importantes. Al implantar una verdadera moneda internacional únicamente utilizada en la economía internacional, y al retomar la idea oportunamente propuesta por Lord John Maynard Keynes de gravar con una tasa reguladora tanto saldos deudores como acreedores de las balanzas de pago, entonces así las cosas se nivelan entre deudores y acreedores, a la vez que se generan fondos muy importantes, que ya no irán a beneficiar a los países más poderosos y ricos, sino que podrán aplicarse para el desarrollo de infraestructuras en los países más comprometidos y débiles, así como para atender aquí y allá situaciones sociales problemáticas.

Q01.6 En la actualidad el comercio internacional es bastante libre, regido por la normativa de la OMC, y sin perjuicio de que ciertos países (especialmente los poderosos) apliquen en forma permanente o intermitente, ciertas medidas arancelarias o sanitarias de protección a la propia producción nacional, lo que en buena medida distorsiona y sesga los intercambios, en perjuicio de los llamados países del Tercer Mundo. Por vía de la OMC y sin convenientes herramientas adicionales, será difícil propender a un comercio justo y sostenible, y equilibrado en la geografía en cuanto a los intercambios, pues claro, podría ser problemático y hasta contraproducente apartarse de los mecanismos de mercado sin los convenientes recaudos. Y en este contexto, y dentro de este esquema de intercambios, las grandes compañías multinacionales, con apoyo de sus países de origen, están en condiciones de marcar reglas y procedimientos y manejos específicos, que en mayor o menor grado perjudican a los países periféricos y a las poblaciones allí asentadas. La libertad de comercio, y especialmente a nivel del comercio internacional, genera de hecho demasiadas ventajas, y es completamente ilusorio intentar corregir los perjuicios que reciben los países más débiles, con una política de pequeños pasos, con una política de convenios y reglas arduamente negociados. La comunidad internacional y los analistas mundiales erran el camino, al intentar centrar sus preocupaciones y sus desvelos y sus acciones correctivas en situaciones puntuales o sectoriales, cuando lo que importa corregir son los desequilibrios geográficos globales en los intercambios. ¿Y qué puede hacerse entonces? Lo que desde estas líneas recomendamos, es continuar dejando bastante libertad al intercambio comercial internacional, y para generar un efecto correctivo que vaya en el sentido de un intercambio entre países mucho más justo y equilibrado, imponer un impuesto o mecanismo de Tasa Tobin sobre los desequilibrios acreedores o deudores de las balanzas de pago.

Q01.7 En el ítem anterior, sintéticamente se analizó la necesaria libertad o regulación del comercio internacional, y por cierto, esta cuestión está muy emparentada con la necesaria libertad o regulación de los movimientos internacionales de capitales, pues en ellos se involucran las inversiones, la repatriación de beneficios, los servicios de deuda, las transferencias de capitales con fines especulativos o meramente estratégico-fiscales, los servicios comerciales, etcétera. Y claro, en el contexto actual de desorden en cuanto a las monedas y a los recursos financieros, lo que deba hacerse es una discusión de nunca acabar, pues en líneas generales parecería razonable dar facilidades a las inversiones e incluso a razonables repatriaciones de beneficios, e igualmente parecería razonable penalizar o restringir los movimientos especulativos de capitales, así como la repatriación de ganancias obtenidas en montos elevados y en breves períodos de tiempo, etcétera. Pero al encontrarnos en una situación de notoria confusión financiera generalizada, de notorios movimientos especulativos o al menos desequilibrios en relación a los mercados de cambio, al encontrarnos frente a una multiplicidad de vías para las transferencias internacionales de capitales, etcétera, es prácticamente imposible aplicar normativas razonables que se orienten en el buen sentido. Sin duda el dinero es el que mueve al mundo, pero el dinero es un invento social introducido para facilitar y agilitar los intercambios, y no está obligatoriamente impuesto que su operativa deba ser de tal manera y no de tal otra. En particular, no está impuesto que el dinero deba ser anónimo y con gran agilidad operativo-práctica en cuanto a su transferencia. Una buena parte de los problemas que recién se han anotado en cuanto al manejo monetario, deriva del hecho de usar como divisa internacional la misma especie que regula una economía nacional, así que allí tenemos un primer recaudo, una primera reforma a llevar adelante: Creación y manejo de una verdadera divisa internacional, sólo utilizada para la regulación de los intercambios comerciales y financieros entre países. Pero notoriamente esto es sólo el comienzo, pues con esto no basta. Al estar el flujo monetario internacional basado en una única moneda, y ligada esta corriente a los flujos monetarios nacionales a través de operaciones de cambio, se puede comenzar a poner orden en las finanzas generales, al imponer que el paso de recursos del ámbito internacional a un ámbito nacional se efectúe a través de una única conexión controlada por el respectivo Banco Central, dando entonces a éste no solamente amplias posibilidades de control, sino también dándole la posibilidad de quedarse con las ganancias que hoy día quedan en los cambistas privados. Observemos también que el flujo de recursos que transita de una boca nacional de salida a una boca nacional de entrada, no necesariamente tiene porqué realizarse en forma instantánea, y los retrasos que así se pudieran implementar, bien podría ser una buena ingeniería financiera para desestimular a los capitales golondrina. Cierto, da la impresión que debemos ir a la regulación de las inversiones y de las entradas de capitales, para que así éstas sean concordantes con las necesidades de los respectivos mercados internos y de las poblaciones locales, pero este control no puede desarrollarse de cualquier manera, y la infraestructura financiera que acaba de ser muy someramente descrita, parecería que bien podría constituirse en una buena solución.

Q01.8 Otra de las cuestiones controversiales en la sociedad de hoy día, es la que se refiere al más conveniente tamaño del Estado. ¿Qué convendrá hacer, privatizar todo lo más posible, o por el contrario agrandar el Estado recargándolo con funciones que deberán ser atendidas por una creciente burocracia estatal? Parecería que exagerar en la estatización de las actividades no es una buena estrategia, tal como después de años de la experiencia socialista cubana, vienen de reconocerlo públicamente en el año 2010 el ex presidente de Cuba Fidel Castro, así como su hermano y actual mandatario Raúl Castro. Pero por otro lado, achicar el Estado lo más posible, desentenderse de cuestiones primordiales-estratégicas, e incluso privatizar servicios públicos básicos en materia de energía y comunicaciones y transporte por ejemplo, y tal como lo hizo Argentina durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, sin lugar a dudas también tiene sus grandes inconvenientes y sus desaciertos. La idea de privatizar todo lo más posible, reduciendo la acción del Estado únicamente a sus fines más básicos e imprescindibles, posiblemente en parte tiene su origen en la observancia de que por lo general el Estado es un mal administrador, unido a la constatación de que muchos funcionarios públicos parecerían actuar en el desempeño de sus funciones con una gran indolencia y despreocupación, aspecto tan extendido en la geografía y tan notorio en ciertos casos, que desde la cinematografía y la literatura han tratado esta cuestión, a veces con humor y gran ironía. En resumen, ambos extremos parecen ser inconvenientes, tanto estatización en extremo como privatización en extremo, y los recién mencionados casos de Cuba y de Argentina, son de hecho paradigmas de estos errores, uno por insistir en un Estado gigante y en extremo ineficiente y con pocos estímulos a los trabajadores involucrados, y otro por privatizar incluso sectores clave y también por haber encarado este proceso en exceso, con falta de transparencia y con manejos turbios inducidos por la corruptela dominante. A poco que se profundice en los argumentos recién expuestos, y a poco que se piense en serio en esta cuestión en toda su complejidad y globalidad, puede vislumbrarse con claridad que el Estado puede y debe intervenir en materia de servicios y en materia industrial y por cierto en sectores clave en cuanto a lo social o productivo o financiero-administrativo, pero naturalmente, encarando estos asuntos con cierta prudencia y mesura, sin caer en excesos de gigantismo o de enanismo, tomando para sí aquellos asuntos que realmente valgan la pena y que por su naturaleza puedan ser bien encarados por un Estado, y optando en algunos casos por organizar entes testigo que compiten con otros similares pero de raíz privada, u optando en otros casos por un completo monopolio de la actividad concernida. Obviamente, el peligro de las empresas estatales y de las administraciones estatales, radica en lo fundamental en dos aspectos principales: (A) Por un lado que las direcciones de estas organizaciones sean nominadas más por consideraciones políticas que técnicas, por lo que en ciertos casos pueda presumirse incompetencia por parte de quienes cumplirán estas funciones, y (B) por otro lado que en estas instituciones se instale un funcionariado sobredimensionado e ineficiente. Afortunadamente, la tecnología digital ha tenido en los últimos años un muy importante desarrollo, por lo que en la actualidad es posible encarar ciertas actividades en sectores clave y con un mínimo de personal. Pongamos por caso el tan controvertido asunto de la nacionalización de la banca. En una economía que se maneje con dinero material y anónimo, la nacionalización de la banca implicaría crear instituciones estatales monstruosas en cuanto a instalaciones edilicias y personal, y no es tan claro que con ello se puedan obtener ventajas, pues con facilidad se puede caer en el sobre dimensionamiento del funcionariado y en la ineficiencia e incluso en el acomodo de raíz fraudulenta. Por el contrario, en una economía que utilice dinero digital y nominativo, las instituciones bancarias bien podrían funcionar con una muy buena plataforma tecnológica y con muy poco personal, y allí sí es mucho más factible y conveniente la nacionalización del sector, porque así se podrían manejar de primera mano asuntos estratégicos como por ejemplo las tasas de interés, a la vez que las enormes ganancias que se podrían generar con esta actividad pasarían de los banqueros privados al propio Estado. Otra actividad que también es posible nacionalizar en el contexto de una economía telemática manejada con dinero telemático, es por ejemplo el mercado de cambios. En efecto, al usar dinero material y anónimo, por lógica las operaciones cambiarias se atomizan en montos y en distribución geográfica, por lo que es casi imposible que los Estados puedan monopolizar esta actividad, y cuando lo han hecho por lo general han surgido los llamados “mercados paralelos” o “mercados negros”. Muy por el contrario y cuando el uso de monedas telemáticas se encuentre bien avanzado, establecer en este rubro el monopolio del Estado será mucho más lógico y posible, puesto que para cualquier Estado es una materia estratégica poder controlar y manejar mucho más de cerca su tipo de cambio, y puesto que el alto grado de automatización de esta actividad en la futura sociedad telemática, proporcionará de hecho a las naciones de recursos financieros muy importantes (si ellas no dejan esta actividad en manos privadas), los que podrán volcarse a planes sociales, y/o en apoyo del sector exportador, y/o dando a estos fondos otros destinos útiles. Otra actividad que hoy día genera enormes ganancias y enormes gastos funcionales, y que actualmente se encuentra muy atomizada, es el de las administraciones contables. Obviamente y por efecto del uso de monedas anónimas, hoy día una contabilidad es simplemente un sistema matemático de información que llevan las empresas y las organizaciones e incluso algunos particulares, y que debe ajustarse exactamente o razonablemente bien a la actividad económico-financiera en el ámbito en cuestión, en el ámbito que se pretenda representar, y claro, el cúmulo de cuestiones que allí deben atenderse es enorme y muy diverso, y entre ellas: custodia del dinero; contabilidad financiera; contabilidad de stocks (contabilidad de almacenes); pagos y cobros; planeación financiera; cálculo de impuestos y de aportes a la seguridad social, y cumplimiento de estas obligaciones; actuación como agente de retención (si correspondiera); archivo de facturas y de recibos; etcétera; etcétera. Muy por el contrario y en el contexto de la futura sociedad telemática, mucha de las cosas recién mencionadas no tendrán que ser atendidas ni por contadores públicos, ni por gestores, ni por cobradores, ni por guardias de seguridad, ni por peritos contables, etcétera, pues se generarán en forma muy fiable y automática por la propia actividad económica telematizada. Así por ejemplo no se deberá atender ni al cálculo de impuestos ni a su pago, pues ello estará casi totalmente automatizado; y lo mismo ocurrirá con los aportes a la seguridad social. Así por ejemplo los pagos y los cobros se verán muy facilitados al implantarse los contratos digitales. Así por ejemplo el manejo financiero se encontrará también muy facilitado, ya que la banca estará muy automatizada. Y la facturación electrónica sin duda estará también muy avanzada, lo cual redundará en enorme beneficio tanto de las empresas comerciales como de las familias y de las personas físicas.

Q01.9 En buena medida debemos enfrentar el pesimismo de "Michel Eyquem de Montaigne" con su sugestivo lema o mote "¡Yo que sé!" ("Que sais-je?"). Cierto, muy cierto, hay muchas cosas que desconocemos. Cierto, debemos admitir nuestras propias limitaciones personales, pero para mejor construir y proponer, debemos recuperar la sabiduría de nuestros ancestros, pues es inútil hoy día volver a decir peor lo que anteriormente otro ha dicho mejor. Cierto, la humanidad y cada ser humano deben estar situados en el centro de nuestras preocupaciones sociales-humanitarias, pero para efectivamente hacer propuestas inteligentes y constructivas, debemos tener siempre muy presente la variabilidad y la inconstancia y la picardía de la mayoría de los seres humanos. Cierto, con absoluta certeza, nuestra memoria es muy pobretona, y nuestra capacidad creativa tiene relámpagos de brillantez que bien pronto se esfuman si no logramos expresarlos en forma escrita o ilustrada o aunque más no sea en forma esquemática. Cierto, muy cierto, si deseamos construir una estructura social mucho más racional y equitativa y moral, y más justamente equilibrada en la geografía, debemos imponer a la operativa económico-social una normativa tal que ponga a la comunidad mundial al abrigo de los desvíos y de las ambiciones y también de los egoísmos de muchos de nuestros congéneres. Y los principales paradigmas que podrían orientar tal normativa, bien podrían ser los que se indican a continuación: (1) Moneda telemática, como respuesta a una ingeniería monetaria compleja e irracional, que hoy por hoy es la médula de los desvíos fraudulentos y de la explotación social; (2) Tributación automatizada en cálculo y en recaudación; (3) Contratación digital con cumplimiento automático o semi-automático de obligaciones dinerarias; (4) Seguimiento de largas cadenas de transferencias financieras; (5) Gobierno digital, gobierno electrónico; (6) Democracias más democráticas, equitativas, racionales, y justas; (7) Justicia renovada y perfeccionada, entre otras cosas con nuevas formas de establecimiento de pruebas; (8) Seguridad social automatizada, sin evasión ni morosidad, y con presupuesto equilibrado; (9) Economía especulativa y economía subterránea casi totalmente desplazadas por la economía productiva; (10) Desarrollo de servicios sociales de apoyo a las familias y a los más débiles, y también gran desarrollo de otros servicios comunitarios; (11) Gran mejoramiento y fortalecimiento de la seguridad ciudadana; (12) Humanización de los sistemas penitenciarios, básicamente obtenida gracias a la enorme reducción de la delincuencia y de las ilegalidades; (13) Desarrollo de una administración digital muy detallada, informativa, estandarizada, y generada a muy bajo coste, tanto a nivel de las administraciones públicas y de los grandes organismos, como a nivel empresarial e incluso a nivel familiar; (14) Profunda reforma de los sistemas bancarios nacionales, con el establecimiento de instituciones bancarias públicas y privadas muy automatizadas, y casi sin personal; (15) Creación dineraria totalmente monopolizada por los Estados, y con desplazamiento en esta materia de las instituciones bancarias privadas; (16) También nuevo ordenamiento financiero internacional, y profundas reformas en las instituciones surgidas de los Acuerdos de Bretton Woods; (17) Creación y perfeccionamiento de un gobierno mundial y de una justicia internacional; (18) Creación de una verdadera moneda internacional (bancor telemático) para la regulación de los intercambios entre países, en acuerdo con las ideas y propuestas oportunamente concretadas por Lord John Maynard Keynes y por Agustí Chalaux de Subirà; (19) También establecimiento de un sistema tributario mundial, perfeccionando la llamada “Tasa Tobin” e inspirado en esta propuesta, y establecido por cierto en base a la especie dineraria internacional; (20) Reforzamiento de la educación a todos los niveles y a todas las edades, incluyendo aspectos humanísticos, artísticos, científicos, y tecnológicos, y enfatizando también por cierto en la educación en valores; (21) Particular desarrollo de una ética y de una educación para la convivencia, tanto dentro de la propia especie como en relación a la naturaleza; (22) Contención y crítica al consumismo, con la orientación dada por “Decrecimiento”; (23) Plena vigencia de una madura y efectiva sociedad telemática, obtenida lentamente, por aproximaciones sucesivas y por ajustes sucesivos, y con avance eventualmente dispar en la geografía.

Q02. Principios e instrumentos alternativos a la mundialización, a la globalización neoliberal: La crisis política, y la propia crisis financiera y social, consideradas como oportunidad

Q02.1 Consideramos que la crisis actual, que se presenta como una crisis financiera, monetaria, económica, y obviamente también política, tiene fundamentos muy profundos y generales. Es una crisis social, democrática, geopolítica, y ecológica, de muy amplio alcance, es una crisis de civilización, es una crisis estructural y no meramente coyuntural o circunstancial. Es una crisis social, de desigualdad, pobreza, discriminación, fractura social, y violencia, es una crisis social de dominación y explotación de unos sobre otros, y también de individualismo y egoísmo, de falta de solidaridad, de desconfianza social, de discriminación y racismo, y de aporofobia. Es una crisis democrática donde incluso hay retrocesos en cuanto a libertades y a justicia, y donde los propios mecanismos de votación y de decisión se han apartado de los ideales democráticos, ya que ciertas prácticas se han envilecido, y ya que la tecnología digital no se ha aplicado en esta materia en todo su potencial. Es también una crisis geopolítica, fruto de una frecuente corrupción en los niveles administrativos y gobernantes, fruto de una descolonización inacabada e imperfecta, y fruto de un esquema de desarrollo impuesto que no tiene en cuenta ni la cultura local ni el nivel educativo local, y que en lo fundamental orienta las economías periféricas a servir a las economías desarrolladas. Es una crisis de valores ético-morales así como de las estructuras tradicionales de convivencia, de la familia, de la pareja, de la estructura de vecindad y de la comunidad. En fin, es también una crisis ecológica que presiona al límite el ecosistema planetario, y que está mal utilizando los recursos naturales no renovables.

Q02.2 Hoy día el hambre en el mundo afecta a más de 1.000 millones de personas, y ello es inaceptable. La comunidad internacional no ha sido capaz de aportar 30.000.000.000 de dólares (30 mil millones de dólares) al año para terminar con el hambre en el planeta, mientras que para salvar a los bancos privados, los gobiernos desarrollados desembolsaron sumas enormes, sumas verdaderamente siderales. Además, desde hace años muchísimos países, tanto desarrollados como periféricos, han gastado anualmente sumas enormes para fortalecer sus ejércitos regulares y para en ocasiones hacer la guerra. ¿De dónde ha salido todo ese dinero para el salvataje bancario y para las fuerzas armadas? Con estos fondos podríamos haber conseguido erradicar el hambre en todo el planeta durante muchísimos años. Obviamente, la actual crisis financiera empujó al alza el número de seres humanos que sufren desnutrición o que han muerto por hambre o por enfermedades que hoy día son curables. Véase que más de un quinto de la población del planeta está mal alimentada, cuando paradójicamente hay capacidad para dar bien de comer a toda la población humana. Las decisiones de qué, cómo, cuándo, para quién, y dónde producir, siguen siendo manejadas preponderantemente por la lógica del capital y del lucro, olvidando o poniendo en segundo lugar las razones humanitarias. Afortunadamente, un grupo numeroso de población ha dado su grito de alarma en torno a la emergencia alimentaria que nos afecta, y entre los argumentos manejados, es usual señalar que mucho mejor sería destinar recursos a fines sociales básicos como la alimentación y la sanidad, en lugar de orientar ese esfuerzo financiero a la fabricación de armas, y/o a la tecnificación y el fortalecimiento de los ejércitos, y/o al salvataje de grandes corporaciones privadas en materia financiera o en materia industrial.

Q02.3 Es inaceptable que más de seis mil millones de personas no seamos capaces de satisfacer las necesidades básicas mínimas de toda la población mundial, a pesar de las múltiples instituciones que conforman nuestras sociedades, a pesar de los enormes recursos que se manejan con regularidad y en conjunto, a pesar de los enormes avances científicos y tecnológicos logrados hasta la fecha. Indudablemente lo planteado no es un problema coyuntural sino estructural. Indudablemente hay de por medio una muy mala administración de recursos y/o un muy deficiente manejo de objetivos. Indudablemente y si a pesar de nuestra capacidad, laboriosidad, y creatividad, aún no hemos sabido dar respuesta al problema planteado, es o bien porque hay un impedimento escondido que no hemos podido descubrir, o bien simplemente porque no interesa resolver esta cuestión.

Q02.4 Consideramos que en la actual crisis especulativa y financiera que nos afecta desde el año 2008, convergen varios paradigmas-guía que están errados, que son equivocados o que tienen una mala orientación, y entre ellos destacamos: (A) Pretender crecimiento económico continuo a cualquier coste, como una manera de asegurar el progreso y el desarrollo de las naciones; (B) Admitir un consumismo desbordante, vinculado a una supuesta correlación entre el estado de felicidad, y la cantidad y variedad de bienes materiales disponibles a nivel familiar o individual; (C) Tomar como normal y lógico, que la llamada economía especulativa o economía de papel, sea unas cincuenta veces mayor que la llamada economía real o economía productiva; (D) Admitir un uso creciente y sostenido de combustibles fósiles, a pesar de los efectos negativos que así se producen sobre el clima global del planeta, y a pesar de que se pronostica un relativamente rápido agotamiento de esta fuente de energía, de continuarse con el presente nivel de consumo; (E) Admitir el fin de la energía barata y el muy próximo agotamiento del petróleo, y hacer aún poca cosa en relación a las fuentes alternativas de energía; (F) Tomar nota de la disminución o degradación de recursos fundamentales para los humanos (suelo, bosques, aire, agua dulce, biodiversidad, subsuelo, etcétera), y hacer poca cosa para revertir este estado de cosas; (G) No tomar muy en serio la progresiva destrucción o disminución de la diversidad cultural, bajo el peso de una globalización uniformizante; (H) Tener bastante inconsciencia respecto de los límites planetarios, tanto en cuanto al agotamiento de recursos naturales, como en cuanto a la capacidad de absorber volúmenes crecientes de residuos.

Q02.5 No es cierto que actualmente exista una única teoría macroeconómica en boga, pues al menos tenemos dos visiones bien enfrentadas y que se oponen: (1) el neoliberalismo; (2) el poskeynesianismo, y sin entrar en disquisiciones sobre variantes más o menos heterodoxas defendidas por distintos pensadores a lo largo y ancho del mundo. Pero debe reconocerse que la teoría más aplicada actualmente es el neoliberalismo, y eso es así por un par de sencillas razones: (A) Por un lado, los círculos financieros más importantes y los organismos surgidos de los Acuerdos de Bretton Woods hablan con voz bastante uniforme, y adhieren predominantemente al neoliberalismo; (B) Por otro lado, muchas naciones, y principalmente en América Latina, a menudo aplican también de hecho la concepción neoliberal, aún cuando las jefaturas gubernamentales sean encabezadas por partidarios que se dicen progresistas o socialistas, pues una cosa son los discursos de la izquierda política cuando ella se encuentra en la oposición, y otra cosa bien distinta es generalmente el accionar cuando esas fuerzas partidarias tienen responsabilidades de gobierno. Y no es raro que en líneas generales los gobiernos abracen esta línea de pensamiento, probablemente en parte porque no se quiere arriesgar ser heterodoxo cuando sus pares mayoritariamente aplican la línea ortodoxa, pero en relación a este asunto también hay una razón más de fondo, y es la siguiente: “Todos los gobiernos del mundo, poderosos y pobres y emergentes, se han plegado al actual orden financiero internacional, el cual es indiscutiblemente liderado por EEUU, y precisamente es la línea de pensamiento de la primera economía mundial que predomina, y que no es discutida por nadie, en parte tal vez por miedo o por indecisión, pero primordialmente por falta de ideas, por falta de alternativas a proponer, por falta de visión de largo plazo, y posiblemente también porque el actual manejo financiero internacional es muy mal comprendido por los líderes políticos mundiales, a excepción tal vez de un selecto grupito de técnicos estadounidenses, que manejan información privilegiada o más detallada, y que pueden evaluar con mayor conocimiento de causa las grandes ventajas que así obtuvo su país a partir de 1945, la que se extienden incluso hasta nuestros días”. Claro, tampoco debemos pensar que EEUU es el único país que se beneficia con el actual sistema financiero internacional, porque eso no es cierto, y los otros países beneficiados son principalmente aquellos cuyas respectivas monedas nacionales son también monedas de reserva, que hoy día y en la práctica, son las divisas que se indican a continuación, con sus respectivos guarismos porcentuales para el año 2008: Dólar estadounidense (64%), Euro (26,5%), Libra esterlina (4,1%), Yen (3,3%), Franco suizo (0,1%). En definitiva, el exclusivo club de las grandes economías cuyas respectivas monedas nacionales son ampliamente aceptadas como monedas de reserva, coincide casi exactamente con el club de los poderosos, el Grupo de los Siete o G-7: EEUU, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Japón. El neoliberalismo o liberalismo neoclásico o también ultraliberalismo, hace referencia a una política tecnocrática y macroeconómica, que defiende reducir al máximo la regulación y el intervencionismo estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista, las desregulaciones, las privatizaciones, la seguridad y estabilidad institucional y el orden público, así como el equilibrio de las cuentas del Estado, la apertura de los mercados nacionales al comercio internacional, y la libre circulación de capitales; además, asocia progreso económico-social, con continuado y sostenido crecimiento de la economía, con el incremento del comercio exterior, y con una buena inserción de las naciones en el mundo, en el marco de lo que se ha llamado globalización. A todas luces y vistos los resultados obtenidos en las últimas décadas, el neoliberalismo y el actual orden financiero internacional benefician enormemente a las economías más poderosas del planeta, a la par que en buena medida inducen subdesarrollo, dependencia, precariedad, pobreza, en buena parte del resto del mundo, y esto es lo que con urgencia debe ser modificado, y estas reglas de juego son las que deben ser reformadas.

Q02.6 Indubitablemente, la actual crisis global que afecta al mundo y que se inició con fuerza a principios del año 2008, plantea conflictos económicos y sociales bien diferentes de las anteriores situaciones de crisis y de estancamiento. Y entre los diversos factores que actuaron seguramente como elementos diferenciadores entre la presente situación y el pasado, pueden enumerarse los siguientes: (A) Los problemas comenzaron en EEUU, pero de hecho muchas instituciones foráneas (principalmente europeas) ya estaban entonces comprometidas, porque en el 2007 y también con anterioridad, algunos sectores estadounidenses se las ingeniaron para exportar parte de la crisis y de las pérdidas; (B) Las consecuencias fueron graves para el sector financiero y para el sistema crediticio, a tal punto que muchos gobiernos de países centrales aplicaron planes de rescate, y aún continúan haciéndolo (las sumas involucradas en estos rescates son enormes); (C) La crisis afectó relativamente poco a la mayoría de los países en desarrollo, a tal punto que muchos países periféricos y muchos países emergentes continuaron creciendo; (D) En América Latina, y aún en ciertos países industrializados, la crisis social fue atenuada por diversos factores, entre ellos, subsidios a los parados, generalizado uso de Internet que apoya en la búsqueda de nuevos trabajos, formales o informales, de tiempo parcial o de tiempo completo, etcétera; (E) Gran movilidad de los recursos financieros a través de las transferencias electrónicas, y amplificación de la especulación (en particular en las bolsas de valores) pues la operativa permite comprar y luego revender con pocas horas de diferencia; en resumen, el propio tejido financiero propicia la especulación así como la formación de burbujas explosivas.

Q02.7 Los desequilibrios y las fluctuaciones de producción y de precios son constantes y reiterados, en diferentes rubros y en muchos casos a nivel global, lo que crea distorsiones en el sector productor, y lo que favorece la especulación y las ganancias de los especuladores.

Q02.8 Las desigualdades dentro de los países, pero también entre ellos, en general se han incrementado en las últimas décadas, incluso durante los períodos de bonanza. Y esta última crisis, de hecho propició una nueva ofrenda de riqueza hacia los sectores poderosos, al transferir títulos-basura desde la órbita privada a la deuda pública, en base a una argumentación no muy clara, relativa a la necesidad de restaurar confianza entre los agentes económicos, de salvar el crédito y por tanto la inversión y por tanto el crecimiento, de salvar los ahorros ubicados en los bancos evitando la quiebra de los mismos, etcétera. Los contribuyentes y los ahorristas serán quienes finalmente resultarán castigados, serán quienes en definitiva pagarán esta cuenta, pues de hecho y con estos mecanismos, se alivió la carga de las instituciones financieras y de las grandes corporaciones empresariales, pero seguramente en base a futuros recortes en el sector público. En resumen y en lenguaje coloquial, los ricos nuevamente han sido capaces de proteger su opulencia, debido a que los gobiernos e incluso el propio G-20 como tal, han seguido el juego, y nuevamente han estado omisos frente a la dañina especulación financiera y cambiaria. ¿Qué es lo que hay?: Complicidad; Incompetencia; Falta de entendimiento; Ausencia de ideas innovadoras.

Q02.9 Hasta no hace tanto y en una serie de aspectos, el planeta tenía un nivel de recuperación más rápido que el nivel de destrucción/consumo. Pero hoy día el balance año a año es negativo y cada vez en tasas más altas. Y en términos gruesos, hoy día la Tierra pierde anualmente tres meses enteros de consumo/destrucción. ¿Hasta cuándo continuará esta locura? ¿Cuándo será que cambiaremos de sistema?

Q02.10 El modo de producción capitalista da facilidades a los propietarios de medios, pero limita en forma importante las posibilidades de los trabajadores, pues restringe y bloquea de manera estructural la iniciativa de la gente. Más allá de lo que dice la propaganda y la teoría, el presente no es un sistema que beneficia la iniciativa privada, sino un sistema que a muchos ha privado de iniciativas y de posibilidades. Hay millones de trabajadores en el mundo con ansias de trabajar, pero no hay oportunidades porque el paro arrecia. Algo tendremos que cambiar, pues no nos podemos dar el lujo de tener tanta gente inactiva o subempleada, y que por razones humanitarias igual tenemos que atender al menos en sus aspectos mínimos.

Q02.11 Porcentualmente, la economía real cada vez es menor frente a la economía especulativa o informal. Ciertos países vacían sus fábricas, y sus estructuras industriales caen en obsolescencia, en buena medida en base al efecto de las sugerencias y recomendaciones del FMI y del Banco Mundial; y en ciertos casos también se abandonan campos de cultivo, y/o se implantan monocultivos muy orientados a la exportación y muy agresivos con el medioambiente. En época colonial, el esfuerzo productivo se orientaba a satisfacer las necesidades de las metrópolis, y a meramente dar condiciones de subsistencia y de reproducción a las poblaciones locales. Hoy día las condiciones no han variado mucho, pues los indicadores locales de desarrollo social parecen importar poco, y las propias instituciones bancarias en buena medida dejan de ocuparse del crédito para así contribuir al desarrollo nacional y a la creación local de riqueza, para también sumarse a las redes de la especulación y/o a las colocaciones dinerarias fuera de fronteras. Y en el plano macroeconómico, lo que importa por encima de todo es cumplir de alguna manera con el servicio de la deuda. Y así, hoy día el esfuerzo productivo se vuelve a orientar principalmente a las antiguas metrópolis, pues ellas son las proveedoras del dinero, y también las grandes poseedoras de inversiones locales.

Q02.12 El ajuste estructural va más allá de la simple imposición de una serie de políticas macroeconómicas a escala nacional en caso de dificultades. El ajuste estructural representa un proyecto político, una estrategia consciente a escala mundial, para hacer que el mundo sea seguro para las empresas transnacionales y para los centros financieros internacionales. Los programas de ajuste estructural sirven de “correa de transmisión”, para facilitar el proceso de mundialización, mediante la liberalización, la desregulación, la reducción de la función del Estado en el desarrollo nacional, y también por cierto mediante la dañina ingeniería monetaria actual.

Q02.13 Consideramos que en el campo capitalista se proponen tres tipos de soluciones para salir de la crisis, que continuarán sin impedir la explotación de la naturaleza ni combatir las desigualdades en el mundo: (1) Reemplazar a los actores y los banqueros incompetentes o corruptos, y luego dejar que el propio sistema se restaure y se encamine. (2) Volver a regular el sistema, tras un largo periodo de desregulación. (3) Aplicar regulaciones fuertes, tales como la abolición de los paraísos fiscales y el secreto bancario, y/o normas mucho más estrictas a la actividad bancaria. Pero de una verdadera y sana reestructura del sistema financiero internacional poco se habla, y poco se dice también de la posible introducción del dinero telemático, para así poder combatir más eficiente y racionalmente a la especulación, a la corrupción, a la evasión fiscal y a los paraísos fiscales, al narcotráfico y a otras ilegalidades.

Q02.14 Obviamente el origen de la crisis económica actual es multicausal, pero uno de los principales factores desencadenantes fue el excesivo consumismo en los países desarrollados, apoyado por generosas facilidades crediticias. La vuelta a una estabilidad económica más sostenible, sin duda requiere algún procedimiento para reducir los actuales niveles de corrupción y de especulación, pero también se impone una vuelta a niveles de consumo sostenible. Reactivaciones a corto plazo del consumo y de los créditos, simplemente dará apariencia de una momentánea mejor situación, pero perpetuará los desequilibrios, y hará finalmente más dolorosa la transición a un camino de producción más sostenible, más acorde con la actual población mundial y con las limitaciones ecológicas de nuestro planeta. Recordemos que con malabarismos económico-financieros es bien posible retrasar impactos sociales, o suavizar caídas de la producción, etcétera, pero más tarde o más temprano, siempre habrá que pagar las cuentas. Recordemos que de poco sirve aplicar una engañosa ingeniería monetario-financiera. Tengamos muy bien presente el paradigmático caso de las propuestas en su momento impulsadas en Argentina por el economista y político Domingo Felipe Caballo.

Q02.15 La actual y profunda crisis mundial, hace patente que el capitalismo está entrando en una fase de desorden y de ineficiencia, fruto de errores estructurales, y resultado de su acelerada expansión. No solamente la naturaleza está siendo explotada de forma excesiva, más allá de su poder de recuperación. No solamente la adicción del capitalismo por el petróleo nos obliga a convivir en un planeta con muy altos niveles de polución. Además y a través de fisuras en la organización económico-social y en las normativas, se producen graves distorsiones en los mecanismos de redistribución, lo que degrada la situación social y lo que favorece la explotación.

Q02.16 Indubitablemente, frente al fortalecimiento y expansión de sistemas económicos mayores y más integrados, habrá que crear algún tipo de salvaguardas y regulaciones, que impidan que una crisis en una parte del sistema lleve a la amplificación de las problemáticas en el resto del sistema.

Q02.17 Hay que aprovecharse de la crisis tomándola como una oportunidad, para terminar con la hegemonía del actual capitalismo financiero-especulativo, e iniciar un proceso gradual y global de transformación. Pero atención, la crisis del neoliberalismo puede impulsar reformas y cambios, que o bien nos continúen llevando hacia un capitalismo autoritario-barbarizado, o que definitivamente nos permita pasar a un mundo de mayor solidaridad y de mejor justicia social. De las opciones que tomemos en esta hora crucial, muy posiblemente dependerá la clase de civilización que tengamos en el siglo XXI.

Q03. Principios e instrumentos alternativos a la mundialización, a la globalización neoliberal: Necesidades e indicadores

Q03.1 Queremos que toda la población mundial pueda vivir y realizar sus necesidades de forma sostenible, continua, y permanente. Queremos que toda la población mundial o al menos un alto porcentaje de ella, tenga cubiertas sus necesidades básicas de subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, autorealización, recreo, identidad, y libertad, mediante el ser, el tener, el hacer, y el estar. Queremos que los sistemas político-administrativo, económico, financiero, y social, coadyuven en pro de los múltiples y complejos satisfactores de las necesidades humanas, a lo largo y ancho del planeta.

Q03.2 Queremos nuevos indicadores de medición económica, de medición del desarrollo humano y social, en donde mejor se pongan de relieve los aspectos relativos al desarrollo sostenible. Los principales indicadores de un país deben ser: el Índice de Desarrollo Humano (IDH del PNUD), el índice de satisfacción de Necesidades Básicas Humanas (índice NBH), y otros índices de Desarrollo Social (IDS o indicadores DS).
// Referencia IDH:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano
// Referencia NBH:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
// Referencia IDS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Indicadores_de_desarrollo_sostenible
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2010/06/quienes-son-los-mas-honestos-como.html
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Percepci%C3%B3n_de_Corrupci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_social
http://es.wikipedia.org/wiki/Forbes
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lista_de_multimillonarios_de_Forbes
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Mayores_fortunas_de_la_Historia

Q03.3 Queremos que se utilice un indicador de la actividad económica, al que podríamos llamar “Indicador de Verdadero Progreso” (IVP), el que debería computar exclusivamente las actividades económicas que generan real bienestar, y deducir los costes medioambientales y sociales de toda la actividad económica-productiva.

Q03.4 En los análisis económico-sociales, necesitamos que se prioricen medidas sobre el bienestar social, como la Felicidad Nacional Bruta (FNB), y que no sólo se consideren casi exclusivamente indicadores de la prosperidad económica, como el Producto Interior Bruto (PIB).
// Referencia FNB:
http://es.wikipedia.org/wiki/Felicidad_Nacional_Bruta
// Referencia PIB:
http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interior_bruto

Q03.5 Es necesario mejorar o cambiar la contabilidad macroeconómica, para corregir los inconvenientes más obvios que así se inducen en los análisis económicos y sociales. Por ejemplo, se deberán incorporar las pérdidas de desigualdad en la distribución de la renta, así como el agotamiento o la peligrosa disminución de recursos naturales y de otras diversas formas de capital natural. Por ejemplo, se deberán incorporar y tener en cuenta los costes relativos a las emisiones de CO2, así como otros costes medioambientales y sociales. Por ejemplo, también de alguna forma se deberán considerar los gastos en defensa y la producción de armamentos. Por ejemplo, también de cierta manera deben incidir los costes por deuda externa, y los beneficios obtenidos por servicios de deuda.

Q03.6 El bienestar económico debe reflejar la situación en los tres tipos de esferas de actividad: (A) El intercambio de servicios y productos con otros países; (B) Las transacciones de servicios y de productos locales o nacionales; (C) La producción familiar para autoconsumo o con fines sociales-solidarios. La globalización ha forzado a que nos unifiquemos también en materia de indicadores, como si la gente fuera parte de un único sistema económico gobernado por las grandes empresas multinacionales y por los influyentes centros financieros. En la sociedad actual globalizada, se ha perdido de vista el verdadero valor del trabajo, excepto si está monetizado y por ejemplo expresado como ingresos profesionales o como salarios.

Q03.7 Necesitamos que se redefinan los términos económicos básicos, tales como “ingresos” y “productividad” y “costes”, para por ejemplo incluir el trabajo no remunerado que: (A) las mujeres del mundo hacen en “trabajos en el hogar”, así como otros aportes en este sentido brindados por otros integrantes de la familia; (B) los cooperativistas del mundo hacen en las “cooperativas sociales”; (C) los miembros o socios hacen en las instituciones de bien público; (D) los excluidos y marginados del mundo hacen en sus respectivas “comunidades sumergidas”.

Q03.8 Necesitamos que los presupuestos nacionales no se reduzcan a meras asignaciones monetarias a instituciones y a programas. Una ejecución presupuestal debe reflejar mucho más que las sumas ejecutadas y a cumplir. Una ejecución presupuestal en algún sentido debe poner de manifiesto nuestro cumplimiento respecto de necesidades sociales básicas, bienestar de la comunidad, educación, alimentación y salud, vivienda, recreación y actividades culturales.

Q03.9 Necesitamos fortalecer el tejido social allí donde es más débil. Necesitamos el empoderamiento de los más pobres, para permitir su adecuado acceso a alimentación, salud, educación, vivienda, empleo. Necesitamos brindar mayores oportunidades a los más empobrecidos. Los actores sociales-comunitarios y estatales, deben jugar un rol más activo, garantizando acceso universal y calidad en las cuestiones básicas.

Q03.10 Queremos que desde la economía se contribuya al bienestar social, y no que a toda cosa se priorice el beneficio monetario. Cuando hay crecimiento económico, cuando aumenta el PBI nacional, la distribución también debe alcanzar a los más pobres, para que ellos también se beneficien y progrese su nivel de vida. Y una forma de también contribuir a alcanzar este objetivo, en épocas de bonanza y también en momentos no tan buenos, es reducir el gasto militar mundial (léase el gasto en defensa), suma por cierto multimillonaria, que permitiría llevar adelante muchos buenos planes sociales, en educación, salud, vivienda, protección del medio ambiente, etcétera.

Q03.11 La función de la economía es garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, y por cierto de todos los habitantes del planeta, sin exclusiones, y sin comprometer su dignidad y su libertad. Sin embargo y fruto de un sesgo operativo en el manejo monetario, junto con la omisión de la contabilización de costes en materia medioambiental y social (tanto de corto como de mediano o largo plazo), la visión humanística de la economía se distorsiona y se compromete, pasándose a priorizar la crematística individual y de pequeños grupos, y con absoluto desprecio u omisión de una visión solidaria frente a las actuales y a las futuras generaciones.

Q03.12 Deben ser los propios Estados los que gestionen de forma sostenible sus recursos naturales, en beneficio de sus propias gentes y de sus futuras generaciones, y no dejar hacer libremente lo que convenga a los oligopolios mundiales dominantes. Las iniciativas privadas, los emprendimientos privados, deben ser regulados puesto que a ese nivel no debe considerarse el interés general. Las iniciativas privadas, los emprendimientos empresariales, en más de un sentido son creativos y aportadores de riquezas, pero también y en más de un sentido, el interés individual choca y se enfrenta con el interés colectivo. Y en esta dialéctica por cierto son los Estados los que deben intervenir.

Q03.13 Los recursos del planeta por encima de todo deben preservarse y explotarse en forma razonable y adecuada. La producción mundial en prioridad debe ponerse al servicio de la lucha contra el hambre, la desnutrición, la pobreza, la marginalidad, la falta de oportunidades, ocupándose también por compensar la destrucción de los recursos naturales y de los hábitats, bases del desarrollo sostenible.

Q03.14 Las inversiones en infraestructuras y servicios públicos en general, deben ser reforzadas. Las rentas derivadas del trabajo, junto a los beneficios de inversiones en desarrollo social y medioambiental, deben prevalecer por delante de los beneficios del capital, y por delante del lucro generado por emprendimientos que directa o indirectamente distorsionan o lesionan al medio ambiente y/o al medio social. El derecho al trabajo y a los alimentos debe estar garantizado en forma universal, así como de alguna forma deberán ser alcanzados objetivos demográficos que aseguren que la población humana mundial no excede los límites razonables de sostenibilidad planetaria, ni en cuanto a la distribución geográfica de la población, ni en cuanto al número total de seres humanos.

Q03.15 Las necesidades básicas principalmente deberían estar cubiertas por los bienes y emprendimientos comunitarios, es decir, debería existir un acceso esencialmente gratuito o casi gratuito (al menos para quienes tienen menos recursos y para los niños), a la educación, a la higiene, a la alimentación, al agua y al aire limpios, incluso a la casa-habitación y a una ayuda al menos mínima para el cuidado de la prole. Y el acceso al trabajo y/o a la acción benéfica social, también deberían estar asegurados y organizados. No deberían existir patentes sobre la propia vida y dignidad humanas. El conocimiento, la tecnología, la investigación, también debería formar parte de los bienes y servicios comunitarios, respetando naturalmente cierta remuneración a los autores o gestores. Así por ejemplo, debería impulsarse el libro electrónico como un bien o servicio comunitario esencialmente gratuito, desplazando al libro tradicional y también a la intermediación de las editoriales, y contemplando una adecuada y justa remuneración a los autores.

Q03.16 Cualquier proceso de privatización de la propiedad pública o de los servicios públicos, debe encararse con cuidado y precaución, por un lado porque en el actual contexto de la economía desinformativa basada en el dinero anónimo, es demasiado fácil corromper a quienes deben controlar o deben decidir en los procesos licitatorios o de compra, y por otro lado porque tal vez se pueda estar entregando a la órbita privada algún sector estratégico que convendría retener en el ámbito estatal. La tendencia de vender todo lo que se pueda y pertenezca a la esfera común obviamente es mala, así como lo es también la estatización al máximo, la estatización exacerbada. Existen ejemplos muy positivos de integración o asociación del interés público con el privado, así como existen casos de este tipo que han generado diversos y profundos inconvenientes. La introducción de la moneda telemática y en general la profundización de la sociedad telemática, en determinados asuntos pueden jugar un rol positivo en el desarrollo y esclarecimiento de estos procesos de privatización o de estatización, pues más fácilmente permitirá detectar inconvenientes, con posibilidades incluso revertir los mismos. Los sistemas de seguridad social por ejemplo, es claro que deberían ser públicos, especialmente cuando se pueda automatizar casi totalmente la recaudación de aportes, puesto que la privatización del sector al estilo de las AFJP o AFAP, estimula una especulación que en general debería disminuirse, y mucho más si se trata de fondos de ahorro de trabajadores.

Q04. Principios e instrumentos alternativos a la mundialización, a la globalización neoliberal: Nuevos objetivos de la economía

Q04.1 Necesitamos reformular los objetivos de política económica. Los objetivos declarados teóricos que rigen los encargados de la política monetaria (bancos centrales y reserva federal estadounidense), son básicamente cuatro: (A) Preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de precios en el espacio económico en cuestión; (B) Incidir sobre la política económica fundamentalmente a través de las tasas de interés y tasas de redescuento; (C) Mantener la estabilidad del sistema financiero; (D) En parte proveer al Estado de los recursos monetarios que éste necesita. En definitiva, los objetivos centrales de la política económica, son el control de la inflación y de la balanza de pagos, el crecimiento económico, y otros objetivos instrumentales, que por lo general no se supeditan a objetivos finales de bienestar social, satisfacción global y sostenible de las necesidades básicas de la población, distribución equitativa de la riqueza, desarrollo sostenible, y de una u otra forma estos objetivos sociales deberán hacerse presentes.

Q04.2 La enorme diferencia entre los recursos consumidos por distintos grupos poblacionales, no solamente apunta a una gran injusticia social y a una gran inequidad geográfica, sino que también favorece el despilfarro, lujo que no nos podemos permitir en un planeta finito y superpoblado.

Q04.3 La humanidad tal vez tiene actualmente las posibilidades materiales de garantizar a cada uno y cada una, todos los derechos humanos básicos, incluso mas allá de los modestos “Objetivos de Desarrollo del Milenio” que oportunamente fueron fijados. Es evidente que más recursos podrían ser asignados para intentar resolver esta problemática. Pero nos engañamos si pensamos que lo que se necesita en relación a esta cuestión, es por un lado voluntad política, y por otro lado combatir los egoísmos, la falta de solidaridad, la indiferencia frente a las problemáticas sociales, que sin duda se dan aquí y allá, a todos los niveles y en toda la geografía. ¿Qué es lo que falta? ¿En qué debemos poner atención? ¿Qué debemos priorizar? Por un lado debemos reconocer que vivimos en un planeta finito, y que por tanto y tarde o temprano, deberá instalarse alguna normativa demográfica, o algún factor deberá limitar la población humana, pues si ella creciera indefinidamente, es obvio que en algún momento a todos no podremos asegurar la satisfacción de las necesidades básicas. Pero además, es también bastante evidente que no podremos satisfactoriamente abordar este asunto, pidiendo dinero a los países ricos para resolver los problemas más acuciantes en los países pobres. En efecto, notemos que el sistema financiero internacional es sumamente injusto e irracional, y que en su funcionamiento genera importantes transferencias que van de los países pobres y frágiles a los países poderosos, y a todas luces por tanto, es absurdo y desatinado que se dé con una mano lo que con creces se quita con la otra. Lo que se impone es principiar por poner orden en la casa económica global, mejorando la información sobre transacciones y transferencias, y por cierto, introduciendo el dinero nominativo y con trazabilidad. Solamente podremos tomar las decisiones más adecuadas al interés general y en una forma racional, sabiendo bien dónde estamos parados, y sabiendo bien qué es lo que pasa.

Q04.4 Queremos una estructura económico-social coherente y ajustada con los problemas y desafíos del siglo XXI. Queremos y necesitamos una nueva operatividad a nivel mundial y en los distintos niveles nacionales, que se ajuste a los siguientes postulados:
(A) La operatividad y la institucionalidad instauradas, están para servir a las personas y a los pueblos, y no al revés, y no para que las personas y los grupos humanos se ajusten al sistema, y sirvan los objetivos institucionales de éste.
(B) El desarrollo principalmente debe valorarse en cuanto sirvan a las personas y a las familias, y en cuanto permita alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas de ellas, y no tanto en cuanto conciernan al funcionamiento del sistema y de sus instituciones.
(C) Crecimiento no es equiparable a desarrollo. Perfectamente puede existir desarrollo y progreso y altos niveles de satisfacción en una serie de aspectos, sin crecimiento del consumismo, sin crecimiento en los resultados empresariales y en los respectivos PBI de las naciones, y también sin crecimiento poblacional.
(D) Ninguna economía puede desarrollarse adecuada y armoniosamente, al margen de los servicios que prestan los ecosistemas y con la degradación de éstos.
(E) La economía es un sub-sistema de un sistema mayor, que notoriamente es finito, y que tiene por centro la biosfera así como los recursos del subsuelo del planeta. En consecuencia, el crecimiento continuo y permanente es imposible.
(F) Ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, debería tener prevalencia por sobre la vida humana y por sobre la biodiversidad de especies. Sin embargo, la vida económica ha instaurado ciertos paradigmas distorsionantes, tales como los siguientes: (1) El negocio es lo que siempre debe primar, por encima de sensiblerías sentimentales; (2) La vida económica se instaura en base a la competencia, en base a la supervivencia de los más fuertes y astutos, y en esta lógica no hay mucho lugar para contemplaciones y miramientos; (3) La lucha económica es mucho más parecida a una guerra que a una contienda entre caballeros, que a un torneo competitivo orientado a la propia superación personal y en la que se miden fuerzas y destrezas con los congéneres.

Q04.5 Implantar una economía al servicio de la humanidad, orientar una economía hacia la construcción de una estructura social más justa y racional, es impulsar y establecer un proceso que permita la sustitución de un paradigma social como el neoliberal, en definitiva sustentado en la codicia, la competencia desbordante, la acumulación y el beneficio personal a costa de todo, a otro paradigma sustentado en la solidaridad, la equidad, la cooperación, la compasión, la amistad, la corrección de procederes, la alegría sincera por el éxito o el acierto de un congénere (de un pariente, de un vecino, de un semejante cualquiera). Tal transición permitirá no sólo mayores niveles de felicidad para quienes hoy día se encuentran marginados, y para quienes hoy día no pueden cubrir sus necesidades básicas, sino también para los responsables directos o indirectos de dichas marginaciones y de dichos infortunios. En relación a esta cuestión sin duda la educación puede jugar un rol fundamental, pero tampoco seamos tan ilusos y crédulos, como para esperarlo todo del sistema educativo, y/o como para esperanzarnos apelando a los más nobles y puros sentimientos de las personas. No, está muy bien defender e impulsar un nuevo modelo de sociedad a través de la educación formal y no formal, y también está muy bien insistir en la consolidación de valores y en el fortalecimiento general de una ética ejemplar, pero debemos acompañar estas acciones con un cambio sustantivo y profundo en nuestra organización socioeconómica, de forma que en el nuevo escenario sea cada vez más difícil llevar adelante comportamientos desviados y contrarios al interés colectivo, y contrarios a las nuevas ideas que acaban de enumerarse. Si en lo colectivo seguimos asimilando el éxito al emponderamiento en lo económico, así como a la posesión de bienes materiales de todo tipo, ciertamente costará mucho consolidar un nuevo y mejorado modelo de sociedad, pues será como “nadar contra la corriente”.

Q04.6 Consideramos que para una buena administración de recursos en los diferentes ámbitos (familiar, vecinal, local, regional, nacional, mundial), es necesaria la aplicación sistemática de los principios de democracia, subsidiariedad, sostenibilidad, e igualdad, que a continuación se detallan en estilo telegráfico:
(A) Democracia: Los trabajadores y las comunidades y las organizaciones civiles, deben tener amplia participación y general involucramiento en las toma de decisiones económicas y organizativas más trascendentes.
(B) Subsidiariedad: Los asuntos deben ser resueltos en el nivel más próximo al objeto de los problemas o de las cuestiones que se planteen, o sea, las decisiones y las acciones deben ser atendidas en el nivel más próximo a lo local o a lo barrial en cuanto sea posible.
(C) Sostenibilidad: Prioridad debe ser dada a la producción limpia y eco-eficiente.
(D) Igualdad: Preocupación desde el vamos, debe ser acordada a la reducción drástica de las desigualdades sociales, entre clases, géneros, pueblos, barrios, comunidades lingüísticas, y especialmente en lo referido a las oportunidades que se brindan. Las fracturas sociales son sin duda generadoras de conflictos y de injusticias.

Q04.7 Avancemos hacia un estilo de vida humana con dignidad, que al menos asegure el acceso a los recursos y a la provisión de necesidades básicas (vivienda, sustento, educación, salud, seguridad) para todos, o sea, impulsemos un modelo socioeconómico que sea inclusivo y no fragmentario. Nuestra estructura socioeconómica a nivel mundial, debería tener o al menos promover:
(A) Distribución más equitativa y justa de la riqueza, por aplicación del principio “a cada uno de acuerdo a su capacidad y a su esfuerzo, a cada uno de acuerdo a sus necesidades y a sus compromisos”. Unos cuantos países en el mundo no deberían controlar y utilizar en su beneficio cuatro quintas partes (4/5) de la riqueza mundial, mientras que el resto pasa verdaderos apuros con la pequeña parte restante, con el escaso quinto restante (1/5). La mejor ayuda de cooperación internacional que pueden dar los países poderosos, no es que ellos se comprometan a incrementar los planes y los fondos orientados a los países débiles y pobres, sino es que los países ricos dejen de saquear las riquezas de los países periféricos, por aplicación de un esquema neocolonial en buena medida basado en una ingeniería financiero-monetaria oscura y asimétrica.
(B) Igualdad y justicia entre los pueblos del mundo, en cuanto a distribución de la riqueza y en cuanto a división del trabajo.
(C) Combate a la pobreza, destitución, privación, explotación, marginación, y otras formas de subdesarrollo, desigualdad, y sojuzgamiento.

Q04.8 La erradicación de la pobreza y de la marginación, es un imperativo ético, social, y ambiental, y a favor de ello sería necesario que:
(A) Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a un suelo no contaminado, a una vivienda y a un saneamiento seguros, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.
(B) Habilitar y emponderar a todos los seres humanos, a través de la educación y de la formación y difusión cultural, destinando a ello los recursos humanos y financieros requeridos y suficientes. Es evidente que la tarea que así se esboza es inmensa, razón por la cual mucho se deberá investigar e innovar en materia educativa y divulgativa; y en este sentido, la educación a distancia y las TICs aplicadas a la educación y a la formación continua, serían las herramientas que se revelan como más promisorias. Complementariamente, atender también a quienes no puedan mantenerse a sí mismos debido a una minusvalía o a la razón que fuere, y para ello reforzar la seguridad social orientada a este contingente humano, y también fortalecer las redes de apoyo y de contención que les conciernan.
(C) Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren o que por alguna razón se encuentran aislados y/o carentes de algo importante. En líneas generales, posibilitar el desarrollo de las capacidades de todos los habitantes de este mundo, e integrarlos plenamente a nuestra estructura social, perseguir y acompañar sus aspiraciones, en fin, contribuir a la felicidad general de todos en su más amplia concepción imaginable. Obviamente y por distintas razones, no todos podrán encontrar solos su propio camino, no todos podrán resolver solos los problemas e inconvenientes que se les presenten, así que será indispensable que la sociedad provea de acompañamiento, a través de asistentes sociales y otros profesionales en número adecuado y con distintos niveles formativos. Obviamente, y si se encara en serio este aspecto y a nivel mundial, estos asistentes sociales y animadores sociales y psicólogos sociales se desempeñarán en la ocupación laboral más importante del siglo XXI, y por tanto, ese será un desafío muy importante a encarar. Cierto, los recursos humanos que se necesitarán para este fin serán enormes, y ellos solamente podrán ser conseguidos en la medida que se obtenga una mayor eficiencia en otros sectores de actividad, con las consecuentes y correspondientes importantes reducciones en las respectivas plantillas de trabajadores.

Q04.9 Las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, deberán promover el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible en toda la geografía, adoptando como principales objetivos los que a continuación se enumeran:
(A) Equitativa distribución de riqueza y de recursos al interior de las naciones y también entre ellas.
(B) Protección de los recursos intelectuales, financieros, técnicos, y sociales, de todas las naciones en desarrollo, y entre varias cosas, de alguna forma ir resolviendo la cuestión de las onerosas deudas internacionales, así como también los injustos círculos viciosos que se establecen por aplicación de un ordenamiento financiero internacional, de operativa ciertamente muy obscura y asimétrica.
(C) Desarrollo y afianzamiento de un comercio internacional que apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental, y las normas laborales progresivas.
(D) Intervención sobre las corporaciones multinacionales y los organismos financieros internacionales, para que actúen con transparencia y por el bien público, y exigiéndoles responsabilidad por las consecuencias derivadas de sus actividades.

Q04.10 Necesitamos un nuevo tipo de organización económico-social basada en la “interacción franca y horizontal” entre los pueblos, así como entre los individuos entre sí y con la naturaleza. A esto podríamos llamar “Economía de Relaciones”, la que se centraría en el capital social, el tejido financiero, y la sostenibilidad ecológica.

Q04.11 De alguna forma el mercado también debe ser regulado por principios éticos. Los estándares éticos y morales deben ser inyectados en las actividades económicas, como una estrategia a corto y medio plazo. El reto es diseñar políticas éticas y económicamente sólidas, e insertarlas en el proceso de globalización y en los procedimientos operativos. La internalización de los valores éticos en la conciencia de los individuos y de la comunidad, es una vía indispensable pero que debe ser complementada con otras reformas. Realísticamente no podemos aspirar a incidir sobre la economía con principios éticos, manteniendo por otro lado los conocidos mecanismos del lucro y del beneficio monetario, pues ello no es sostenible, pues ello es utópico. No hay otra que valorar monetariamente (dinerariamente) los perjuicios sociales y productivos y medioambientales, e introducirlos como costes en la economía. Y para que una operativa de tal naturaleza sea viable, no hay otra que introducir la moneda telemática, no hay otra que utilizar generalizadamente el dinero nominativo, informativo, y con trazabilidad.

Q04.12 Las economías nacionales deberían estar gobernadas y dirigidas por un paradigma que oriente la producción principalmente a la satisfacción de las necesidades sociales, mucho más que a incrementar beneficios privados o personales por lógica mucho más limitados y restringidos. Lo que nos ha sido presentado como una crisis del crédito y/o de los mercados y/o de una burbuja de precios que ha estallado y/o de un conjunto grande de circunstanciales malos negocios, ha resultado ser una crisis de producción por estar ella orientada por objetivos equivocados. En un sistema guiado por el beneficio privado en vez de la necesidad social y de la preservación de los recursos naturales, no debemos esperar que por arte de magia se consolide el bienestar social generalizado y sustentable. En los últimos tiempos, las crisis graves siempre han sido crisis de rentabilidad, y/o crisis en el sistema financiero. Y la rentabilidad se origina en la explotación del trabajo productivo. Y las finanzas se involucran en el manejo de una herramienta social como sin duda es el dinero, y una crisis del sector si no está acompañada de grandes desastres naturales, significa de hecho que esa herramienta social está mal diseñada. Por lógica, las empresas responden a la desaceleración del crecimiento de las ventas, reduciendo la producción, despidiendo a trabajadores, y cancelando o retrasando inversiones planificadas. Y como todos o muchos patrones a la vez aplican similar estrategia, hay repercusiones rápidas en el consumo, llevando en espiral a mayores disminuciones en los pedidos empresariales y a mayores ajustes en la producción y en las plantillas de trabajadores.

Q04.13 No es posible asegurar sin límite altas tasas de crecimiento económico en un planeta finito, y además sustentar una población humana en crecimiento sin una adecuada implantación de un sistema de planificación familiar a nivel global. No es posible esperar una situación global estable, permitiendo grandes desequilibrios sociales, permitiendo la existencia de grupos poblacionales con gran consumo per cápita, junto a otros grupos poblacionales en situación de pobreza o de indigencia. No es posible esperar una comunidad armónica y con paz social, en el marco de grandes diferencias regionales en el crecimiento demográfico, con las tensiones de todo tipo que seguramente ello generaría. Y en el contexto general así planteado, para afrontar la situación y revertir desvíos y efectos indeseados, consideramos que:
(A) Será imposible mínimamente asegurar racionalidad y equidad social, sin un cambio sustantivo en nuestro sistema internacional de intercambios, sin una reforma profunda del sistema financiero internacional y del comercio internacional.
(B) Será indispensable impulsar algún tipo de regulación de la población a nivel global, tanto para equilibrar los consumos per cápita de los distintos grupos poblacionales, como para equilibrar los intercambios globales según las distintas regiones geográficas y según los distintos países.
(C) Será necesario impulsar convenientes cambios paradigmáticos y conceptuales, que guíen las políticas económicas y las acciones de los agentes económicos, así como que impulsen importantes y trascendentes reformas estructurales e institucionales.

Q04.14 Ganar dinero no debería ser el objetivo principal de la actividad económica. Una empresa tiene una función social, y para llevarla a cabo sin duda tiene que ser rentable, pero ganar dinero es un medio, y no el fin principal y por encima de otras trascendentes consideraciones. Habría que declarar ilegal o al menos reducir la "crematística" (o sea las actividades comerciales y especulativas dirigidas casi exclusivamente a ganar dinero, sin importar mucho las formas y las consecuencias). Habría que potenciar una sana “economía”, donde se emponderen las actividades de administración, autogestión, autosuficiencia, así como el correcto y racional manejo de los bienes escasos de la propia comunidad, de la ciudad, del propio hogar, del mundo todo.

Q04.15 Habría que avanzar hacia un socialismo mundial o un capitalismo social, en donde la acumulación de capital no sea el objetivo dominante, y en donde el capital atesorado y los oligopolios dominantes no subyuguen las decisiones personales y las regulaciones de los Estados. Y esto puede lograrse, y esto no es una completa utopía, pero para ello habría que introducir muy importantes reformas en el tejido socio-económico, tanto en los niveles nacionales como en el nivel internacional. Y por favor, no nos hagamos vanas ilusiones, no pensemos que esa futura y mejorada situación la podríamos obtener sólo con voluntarismo político-social, y/o sólo a través de una mejor educación en valores. La estrategia de transición en esta materia será de fundamental importancia.


VÍDEO RECOMENDADO - Entrevista al especialista belga Eric Toussaint, Parte 1/2: El entrevistado es doctor en ciencias políticas y Presidente del CADTM-Bélgica, y la entrevista se desarrolló en Barcelona el 13 enero 2010, en oportunidad de la presentación del libro de este autor titulado "Cincuenta preguntas y cincuenta respuestas sobre la deuda, el FMI, y el Banco Mundial"


VÍDEO RECOMENDADO - Entrevista al especialista belga Eric Toussaint, Parte 2/2: El entrevistado es doctor en ciencias políticas y Presidente del CADTM-Bélgica, y la entrevista se desarrolló en Barcelona el 13 enero 2010, en oportunidad de la presentación del libro de este autor titulado "Cincuenta preguntas y cincuenta respuestas sobre la deuda, el FMI, y el Banco Mundial"


VÍDEO RECOMENDADO - Eric Toussaint: Crisis Financiera Internacional, respuestas desde el sur


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 1/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 2/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 3/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 4/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


Lista de participantes confirmados y activos desde el inicio en el proyecto "Consenso de Barcelona 2010-2011": Orden alfabético

1. Acharya, Arabinda (Singapore)
2. Afid, Fatna (Marruecos)
3. Akter, Farjana (Bangladesh)
4. Alloo, Fatma (Tanzania)
5. Alonso, Aurelio (Cuba)
6. Amin, Samir (Egipto)
7. Amineh, M P (Holanda-Irán)
8. Amra, Bahia (Palestina)
9. Anselmi Elissalde, Juan Carlos (Uruguay)
10. Arruda, Marcos (Brasil)
11. Assaf, Nizam (Jordania)
12. Baby, Quazi (Bangladesh)
13. Bakarat, Sultan (Reino Unido-Jordania)
14. Bamela Engo, Ruth (Camerún)
15. Barber, Lois (EEUU)
16. Barghoutti, Mustafa (Palestina)
17. Barry, Aminata Touré (Mali)
18. Beaudet, Pierre (Canadá)
19. Bello, Walden (Filipinas)
20. Budianta, Melani (Indonesia)
21. Buracas, Antanas (Lituania)
22. Caliari, Aldo (EEUU-Argentina)
23. Cavanaugh, Kathleen (Irlanda)
24. Ceceña, Ana Esther (México)
25. Cissé van den Muijsenbergh, Catherine (Holanda)
26. Concha Martínez, Leonor Aida (México)
27. Coraggio, Jose Luis (Argentina)
28. Coulibaly, Ibrahima (Mali)
29. Chahal, Nahla (Palestina)
30. Chen Morales, Guillermo (Guatemala)
31. Chowdhury, Zafrullah (Bangladesh)
32. Chowdury, Anwarul (Bangladesh)
33. Chung 钟, Hsiu-mei 秀梅 (Taiwan)
34. Dahlerup, Drude (Suecia)
35. Dann, Carrie (EEUU)
36. Davis, Troy (Francia)
37. Daycha, Siripatra (Tailandia)
38. De Sousa Santos, Boaventura (Portugal)
39. Delport, Elize (Sudáfrica)
40. Diaz-Abaya, Marilou (Filipinas)
41. Dimitrievna, Doronina Olga (Rusia)
42. Dwivedy, Dharitri (India)
43. Ebadi, Shirin (Irán)
44. Ergas, Zeki (Suiza-Turquía)
45. Evans, Jodie (EEUU)
46. Fatima, Zahra tul (Pakistán)
47. Fazal, Anwar (Malasia)
48. Firmenich, Mario (Argentina)
49. George, Susan (Francia-EEUU)
50. Gopakumar, K M (India)
51. Grzybowski, Cândido (Brasil)
52. Guang, Pan (China)
53. Gulayozov, Madjid (Tadjikistán)
54. Hamer, Chris (Australia)
55. Han, Zaw Zaw (Burma)
56. Han Jung, Soknan (Corea del Sur)
57. Hee-Yeon, Cho (Corea del Sur)
58. Henderson, Hazel (EEUU)
59. Hikmet, Taghrid (Jordania)
60. Houtard, François (Bélgica)
61. Ibengwe Mongella, Gertrude (Tanzania)
62. Iqbal, M C M (Sri Lanka)
63. Ishizawa, Jorge (Perú)
64. Iskhanyan, Avetik (Armenia)
65. Jean Marc, Piotte (Canadá)
66. Kaara, Wahu (Kenya)
67. Kabir, Rokeya (Bangladesh)
68. Kamal, Lahbib (Marruecos)
69. Kamara, Edward (Sierra Leona)
70. Kambiwa, Chantal (Camerún)
71. Kasiva, Faith (Kenya)
72. Keen, Steve (Australia)
73. Kethusegile, Bookie Monica (Botswana)
74. Khosla, Ashok (India)
75. Kin Chi 劉健芝, Lau (China)
76. Koite, Mama (Mali)
77. Koroma, Paul (Sierra Leona)
78. Kozyreva, Yevgeniya (Kazakhstán)
79. Kusago, Takayoshi (Japón)
80. Laohasiriwong, Suwit (Tailandia)
81. Larraín Ruiz-Tagle, Sara (Chile)
82. Leslie, Emma (Cambodia)
83. Lihua 丽华, Xie 谢 (China)
84. Lini, Hilda (Vanuatu)
85. Loh, Kwok Wah Francis (Malasia)
86. Loh, Sharon (Hong Kong)
87. Lop Nazaretyan, Akop (Rusia)
88. López, Cecilia (Colombia)
89. Lopezllera-Mendez, Luis (México)
90. Lu 路, Aiguo 爱国 (China)
91. Lubang, Fred (Filipinas)
92. Malahat, Nasibova (Azerbaijan)
93. Mamani Condori, Carlos (Bolivia)
94. Mani, Rama (Francia-India)
95. Maoulidi, Salma (Tanzania)
96. Marianeli, Torres (Ecuador)
97. Martínez, Osvaldo (Cuba)
98. Max De Mesa, Teodoro (Filipinas)
99. Max-Neef, Manfred (Chile)
100. May, East (Brasil)
101. Mayor Zaragoza, Federico (España)
102. Mbow, Amadou (Mauricio)
103. McFadden, Patricia (Swazilandia)
104. McKinney, Cynthia Ann (EEUU)
105. Milojevic, Ivana (Serbia)
106. Mohr, Lavinia (Canadá)
107. Morgantini, Luisa (Italia)
108. Moyo, Sam (Zimbabwe)
109. Muchhala, Bhumika (India)
110. M'Jidi, Najat (Marruecos)
111. Nafaa, Said (Egipto)
112. Nanuashvili, Ucha (Georgia)
113. Navarro-Castro, Loreta (Filipinas)
114. Ng, Jenny (Hong Kong)
115. Nyong'o, Zawadi (Kenya)
116. Obregon, Rafael (Colombia)
117. Onyemi, Emilia (Nigeria)
118. Orluc, Katiana (Alemania)
119. Ortega, Josep (Andorra)
120. Osman Ahmed, Bakhita (Sudán)
121. O’Siochru, Sean (Irlanda)
122. Páez Pérez, Pedro (Ecuador)
123. Pérez Esquivel, Adolfo (Argentina)
124. Peter, Magline (India)
125. Petrovic, Zivojin (Serbia)
126. Pignatti, Martina (Italia)
127. Primavera, Heloísa (Argentina)
128. Purnima Kishwar, Madhu (India)
129. Rafendi, Jamin (Indonesia)
130. Raffer, Kunibert (Austria)
131. Raghuram, Shobha (India)
132. Rahmani, Ahmed (Francia-Marruecos)
133. Raina, Vinod (India)
134. Rajagopal, P V (India)
135. Rajan, Vithal (India)
136. Ramambasoa, Florentine (Madagascar)
137. Ramdas, Lalita (India)
138. Ribas, Sandra (Costa Rica)
139. Robinson, Deborah (EEUU)
140. Rodríguez, Clemencia (EEUU-Colombia)
141. Sabbah, Refaat (Palestina)
142. Samar, Sima (Afganistán)
143. San Suu Kyi, Aung (Burma)
144. Sandra, Chaher (Argentina)
145. Sangid, Baibon (Filipinas)
146. Sarabhai, Mallika Vikram (India)
147. Sarmiento, Eduardo (Colombia)
148. Seiko, Ohashi (India-Japón)
149. Seneviratne, Kalinga (Sri Lanka)
150. Shenjing 深靖, Lin 林 (Taiwan)
151. Shiva, Mira (India)
152. Shiva, Vandana (India)
153. Siddartha (India)
154. Sirajul, Islam (Bangladesh)
155. Sit 薛, Tsui 翠 (China)
156. Sivakumar, Mannava V K (India)
157. Siwatibau, Suliana (Fiji)
158. Somera, Nina (Filipinas)
159. Suleri, Abid Qaiyum (Pakistán)
160. Sun 孙, Bai 白 (China)
161. Sun, Ge (China)
162. Suwanwela, Charas (Tailandia)
163. Swami, Agnivesh (India)
164. Taibo, Carlos (España)
165. Talout Meknassi, Fawzia (Marruecos)
166. Telibert, Laoc (Filipinas)
167. Thabet, Nada Alfy (Egipto)
168. Tiejun, Wen (China)
169. Tripp, Aili (EEUU)
170. Upham, Garance (Francia)
171. Van Arkel, Henk (Holanda)
172. Vanyan, Georgi (Armenia)
173. Vargas, Virginia (Perú)
174. Villanueva, Cesar (Filipinas)
175. Wallerstein, Immanuel (EEUU)
176. Wang 汪, Hui 晖 (China)
177. Warschawski, Michael (Israel)
178. Xiulin, Gu (China)
179. Yang, Hailan (China)
180. Yon Tjega, Simon (Camerún)
181. Youssoupha, Gueye (Senegal)
182. Yun 运, Jianli 建立 (China)
183. Zhao 赵, Ling 玲 (China)
184. Zipp, Susan (EEUU)

Lista de participantes confirmados y activos desde el inicio en el proyecto "Consenso de Barcelona 2010-2011": Orden por país

142. Samar, Sima (Afganistán)
118. Orluc, Katiana (Alemania)
119. Ortega, Josep (Andorra)
144. Sandra, Chaher (Argentina)
127. Primavera, Heloísa (Argentina)
123. Pérez Esquivel, Adolfo (Argentina)
48. Firmenich, Mario (Argentina)
27. Coraggio, Jose Luis (Argentina)
172. Vanyan, Georgi (Armenia)
64. Iskhanyan, Avetik (Armenia)
72. Keen, Steve (Australia)
54. Hamer, Chris (Australia)
130. Raffer, Kunibert (Austria)
92. Malahat, Nasibova (Azerbaijan)
154. Sirajul, Islam (Bangladesh)
67. Kabir, Rokeya (Bangladesh)
32. Chowdury, Anwarul (Bangladesh)
31. Chowdhury, Zafrullah (Bangladesh)
12. Baby, Quazi (Bangladesh)
3. Akter, Farjana (Bangladesh)
60. Houtard, François (Bélgica)
93. Mamani Condori, Carlos (Bolivia)
73. Kethusegile, Bookie Monica (Botswana)
100. May, East (Brasil)
51. Grzybowski, Cândido (Brasil)
10. Arruda, Marcos (Brasil)
143. San Suu Kyi, Aung (Burma)
55. Han, Zaw Zaw (Burma)
82. Leslie, Emma (Cambodia)
180. Yon Tjega, Simon (Camerún)
70. Kambiwa, Chantal (Camerún)
14. Bamela Engo, Ruth (Camerún)
106. Mohr, Lavinia (Canadá)
65. Jean Marc, Piotte (Canadá)
18. Beaudet, Pierre (Canadá)
99. Max-Neef, Manfred (Chile)
81. Larraín Ruiz-Tagle, Sara (Chile)
183. Zhao 赵, Ling 玲 (China)
182. Yun 运, Jianli 建立 (China)
179. Yang, Hailan (China)
178. Xiulin, Gu (China)
176. Wang 汪, Hui 晖 (China)
168. Tiejun, Wen (China)
161. Sun, Ge (China)
160. Sun 孙, Bai 白 (China)
155. Sit 薛, Tsui 翠 (China)
90. Lu 路, Aiguo 爱国 (China)
83. Lihua 丽华, Xie 谢 (China)
75. Kin Chi 劉健芝, Lau (China)
52. Guang, Pan (China)
147. Sarmiento, Eduardo (Colombia)
116. Obregon, Rafael (Colombia)
88. López, Cecilia (Colombia)
57. Hee-Yeon, Cho (Corea del Sur)
56. Han Jung, Soknan (Corea del Sur)
138. Ribas, Sandra (Costa Rica)
97. Martínez, Osvaldo (Cuba)
5. Alonso, Aurelio (Cuba)
122. Páez Pérez, Pedro (Ecuador)
96. Marianeli, Torres (Ecuador)
184. Zipp, Susan (EEUU)
175. Wallerstein, Immanuel (EEUU)
169. Tripp, Aili (EEUU)
139. Robinson, Deborah (EEUU)
104. McKinney, Cynthia Ann (EEUU)
58. Henderson, Hazel (EEUU)
45. Evans, Jodie (EEUU)
35. Dann, Carrie (EEUU)
15. Barber, Lois (EEUU)
22. Caliari, Aldo (EEUU-Argentina)
140. Rodríguez, Clemencia (EEUU-Colombia)
167. Thabet, Nada Alfy (Egipto)
111. Nafaa, Said (Egipto)
6. Amin, Samir (Egipto)
164. Taibo, Carlos (España)
101. Mayor Zaragoza, Federico (España)
157. Siwatibau, Suliana (Fiji)
174. Villanueva, Cesar (Filipinas)
166. Telibert, Laoc (Filipinas)
158. Somera, Nina (Filipinas)
145. Sangid, Baibon (Filipinas)
113. Navarro-Castro, Loreta (Filipinas)
98. Max De Mesa, Teodoro (Filipinas)
91. Lubang, Fred (Filipinas)
40. Diaz-Abaya, Marilou (Filipinas)
19. Bello, Walden (Filipinas)
170. Upham, Garance (Francia)
36. Davis, Troy (Francia)
49. George, Susan (Francia-EEUU)
94. Mani, Rama (Francia-India)
132. Rahmani, Ahmed (Francia-Marruecos)
112. Nanuashvili, Ucha (Georgia)
30. Chen Morales, Guillermo (Guatemala)
171. Van Arkel, Henk (Holanda)
25. Cissé van den Muijsenbergh, Catherine (Holanda)
7. Amineh, M P (Holanda-Irán)
114. Ng, Jenny (Hong Kong)
86. Loh, Sharon (Hong Kong)
163. Swami, Agnivesh (India)
156. Sivakumar, Mannava V K (India)
153. Siddartha (India)
152. Shiva, Vandana (India)
151. Shiva, Mira (India)
146. Sarabhai, Mallika Vikram (India)
137. Ramdas, Lalita (India)
135. Rajan, Vithal (India)
134. Rajagopal, P V (India)
133. Raina, Vinod (India)
131. Raghuram, Shobha (India)
128. Purnima Kishwar, Madhu (India)
124. Peter, Magline (India)
109. Muchhala, Bhumika (India)
74. Khosla, Ashok (India)
50. Gopakumar, K M (India)
42. Dwivedy, Dharitri (India)
148. Seiko, Ohashi (India-Japón)
129. Rafendi, Jamin (Indonesia)
20. Budianta, Melani (Indonesia)
43. Ebadi, Shirin (Irán)
121. O’Siochru, Sean (Irlanda)
23. Cavanaugh, Kathleen (Irlanda)
177. Warschawski, Michael (Israel)
126. Pignatti, Martina (Italia)
107. Morgantini, Luisa (Italia)
79. Kusago, Takayoshi (Japón)
59. Hikmet, Taghrid (Jordania)
11. Assaf, Nizam (Jordania)
78. Kozyreva, Yevgeniya (Kazakhstán)
115. Nyong'o, Zawadi (Kenya)
71. Kasiva, Faith (Kenya)
66. Kaara, Wahu (Kenya)
21. Buracas, Antanas (Lituania)
136. Ramambasoa, Florentine (Madagascar)
85. Loh, Kwok Wah Francis (Malasia)
47. Fazal, Anwar (Malasia)
76. Koite, Mama (Mali)
28. Coulibaly, Ibrahima (Mali)
17. Barry, Aminata Touré (Mali)
165. Talout Meknassi, Fawzia (Marruecos)
110. M'Jidi, Najat (Marruecos)
68. Kamal, Lahbib (Marruecos)
2. Afid, Fatna (Marruecos)
102. Mbow, Amadou (Mauricio)
89. Lopezllera-Mendez, Luis (México)
26. Concha Martínez, Leonor Aida (México)
24. Ceceña, Ana Esther (México)
117. Onyemi, Emilia (Nigeria)
159. Suleri, Abid Qaiyum (Pakistán)
46. Fatima, Zahra tul (Pakistán)
141. Sabbah, Refaat (Palestina)
29. Chahal, Nahla (Palestina)
16. Barghoutti, Mustafa (Palestina)
8. Amra, Bahia (Palestina)
173. Vargas, Virginia (Perú)
63. Ishizawa, Jorge (Perú)
38. De Sousa Santos, Boaventura (Portugal)
13. Bakarat, Sultan (Reino Unido-Jordania)
87. Lop Nazaretyan, Akop (Rusia)
41. Dimitrievna, Doronina Olga (Rusia)
181. Youssoupha, Gueye (Senegal)
125. Petrovic, Zivojin (Serbia)
105. Milojevic, Ivana (Serbia)
77. Koroma, Paul (Sierra Leona)
69. Kamara, Edward (Sierra Leona)
1. Acharya, Arabinda (Singapore)
149. Seneviratne, Kalinga (Sri Lanka)
62. Iqbal, M C M (Sri Lanka)
39. Delport, Elize (Sudáfrica)
120. Osman Ahmed, Bakhita (Sudán)
34. Dahlerup, Drude (Suecia)
44. Ergas, Zeki (Suiza-Turquía)
103. McFadden, Patricia (Swazilandia)
53. Gulayozov, Madjid (Tadjikistán)
162. Suwanwela, Charas (Tailandia)
80. Laohasiriwong, Suwit (Tailandia)
37. Daycha, Siripatra (Tailandia)
150. Shenjing 深靖, Lin 林 (Taiwan)
33. Chung 钟, Hsiu-mei 秀梅 (Taiwan)
95. Maoulidi, Salma (Tanzania)
61. Ibengwe Mongella, Gertrude (Tanzania)
4. Alloo, Fatma (Tanzania)
9. Anselmi Elissalde, Juan Carlos (Uruguay)
84. Lini, Hilda (Vanuatu)
108. Moyo, Sam (Zimbabwe)

Mapa de culturas y áreas del mundo utilizado para el proyecto "Consenso de Barcelona 2010-2011"

No hay comentarios:

Publicar un comentario