jueves, 18 de noviembre de 2010

Proyecto que avanza en forma firme y muy segura, y según conveniente planificación: El "Consenso de Barcelona" en sus etapas de elaboración; Parte XIV


En buena medida debemos enfrentar el pesimismo de "Michel Eyquem de Montaigne" con su sugestivo lema o mote "¡Yo que sé!" ("Que sais-je?"). Cierto, muy cierto, hay muchas cosas que desconocemos. Cierto, debemos admitir nuestras propias limitaciones personales, pero para mejor construir y proponer, debemos recuperar la sabiduría de nuestros ancestros, pues es inútil hoy día volver a decir peor lo que anteriormente otro ha dicho mejor. Cierto, la humanidad y cada ser humano deben estar situados en el centro de nuestras preocupaciones sociales-humanitarias, pero para hacer propuestas inteligentes y constructivas, debemos tener siempre presente la variabilidad y la inconstancia y la picardía de la mayoría de los seres humanos. Cierto, con absoluta certeza, nuestra memoria es muy pobretona, y nuestra capacidad creativa tiene relámpagos de brillantez que bien pronto se esfuman si no intentamos expresarlos en forma escrita o ilustrada o aunque más no sea en forma esquemática. Cierto, muy cierto, si deseamos construir una estructura social mucho más racional y equitativa y moral, y más justamente equilibrada en la geografía, debemos imponer a la operativa económico-social una normativa tal que ponga a la comunidad mundial al abrigo de los desvíos y de las ambiciones y también de los egoísmos de muchos de nuestros congéneres.



¿Qué sociedad imaginamos y queremos? ¿Qué sociedad deseamos y necesitamos? ¿Qué sociedad planificamos y necesitamos construir? ¿Qué objetivos generales, qué valores, qué paradigmas, en suma, qué orientación debemos y podemos fijarnos?


Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea de los nuevos tiempos, la aldea del Tercer Milenio


Ideas generales

La presente estructura social, el tejido de base que hoy nos rige, ya no cubre las expectativas de una mayoría de la población, aunque por cierto, es muy difícil cambiar hábitos, reglamentaciones, formas de comportamiento, que por años han gobernado nuestras relaciones familiares, sociales, laborales, y económicas.

Es bastante fácil criticar, pues para ello basta con ser un buen observador, y/o basta con señalar lo que ha perjudicado a gente que conocemos o a nosotros mismos.

Por cierto, es bastante más difícil expresar en detalle de qué forma deberíamos cambiar nuestras instituciones sociales y nuestras normativas, en la seguridad de que ello realmente mejoraría nuestras relaciones de convivencia y de supervivencia.

El “Consenso de Barcelona” pretende ser una respuesta a las inquietudes recién expresadas. Este proyecto se desarrolla con fuerza desde principios del año 2010, y en él participan una serie de redactores y de técnicos, entre los cuales se incluye el autor de estas líneas.

Aprovechando mi especial relación con el citado proyecto, e inspirándome por cierto en recomendaciones formuladas por los organizadores de la anteriormente citada iniciativa, así como por ideas propuestas por otros distinguidos participantes, he ido dando forma y redactando una serie de recomendaciones y de proposiciones, que por el momento no pretende ser un trabajo acabado y coherente de lo que correspondería tener en cuenta y aplicar por parte de Gobiernos y de Organismos Internacionales, para la construcción de un nuevo Orden Económico-social Internacional.

Más bien los textos que hasta el presente he ido acumulando y que enumeraré, son más un insumo para mi propio trabajo que un documento final ya acabado, y como tal es que lo presento a los interesados.

Obviamente, muy bueno sería elaborar un texto final relativamente corto, que fuera un decálogo de recomendaciones o que se acercara a este ideal. Mucho me temo que la actual situación económica y social es demasiado compleja como para que se pueda llegar a tal síntesis, así que el lector sabrá disculpar la extensión que tiene este propio documento, así como otros con similar orientación que le seguirán.


¿Cómo queremos administrarnos, cómo tendremos que manejar la economía y las finanzas?: Organización económico-financiera global


Q. Alternativas al Consenso de Washington

Q05. Principios e instrumentos alternativos a la globalización neoliberal y con la óptica del altermundismo: Bases para una economía de género, bases para una sociedad menos fragmentaria y arbitraria, bases para una economía más participativa

Q05.1 El sistema económico capitalista en su actual estadio de implantación, ha llevado su lógica de acumulación individualista al extremo de básicamente centrar toda la relación humana en el consumo y la mercantilización, identificando las mercancías, el atesoramiento de derechos, y la acumulación de dinero y de activos financieros, con la satisfacción de las propias necesidades y con la obtención de la felicidad. La sabiduría popular ha sabido bien plantear este estado de cosas, a veces en forma irónica, con agudos refranes y dichos populares tales como por ejemplo: “El dinero no lo es todo en la vida, pero como ayuda”; “Con dinero todo se compra, por dinero todo se vende, incluso sexo”. Obviamente, esta situación trae consigo la desigual distribución de la riqueza en la sociedad, así como la ocurrencia de situaciones graves y dramáticas. De una manera o de otra, la sociedad suele premiar a los más fuertes, a los más duros, a los más resistentes e independientes, y dentro de esta perspectiva y también por cuestiones histórico-culturales, las mujeres y los niños suelen sufrir la peor parte. Necesitamos encontrar nuevos paradigmas sociales que permitan cambiar este estado de cosas. Necesitamos encontrar nueva lógica y práctica social, en la que se encuentre más presente la perspectiva de género, como un eje conciliador y atemperador que no solamente ayude a mejor estructurar el sistema socio-económico, sino también el político, el cultural, el social, el laboral. Necesitamos emponderar a las mujeres, que históricamente han estado relegadas en una serie de cuestiones en las que con notoriedad dominan y predominan los hombres.

Q05.2 El sistema social patriarcal está organizado para en cierto sentido excluir a las mujeres, y darles como mandato conseguir felicidad y valoración y autoestima, en cada sociedad, por tareas exclusivas propias a este grupo, sancionando de mil formas a aquellas que se aparten de ese precepto, de ese estereotipo, de esa tendencia. Las tareas mayoritariamente desempeñadas por mujeres, en casi todas las sociedades y casi todos los tiempos, son ineludibles y gratuitas, y con frecuencia repetitivas y de tipo manual, pero obviamente estos trabajos son básicos para el funcionamiento social, pues atañen el cuidado y aseo del hogar, la crianza de los hijos, la educación de la prole con particular énfasis en la primera infancia, la preparación de comidas y el cuidado de ropas para toda la familia, la supervisión de enfermos y ancianos, etcétera, etcétera. Estas tareas generalmente desempeñadas por mujeres, sin duda son importantísimas para el tejido comunitario, permitiendo ahorrar y recortar el gasto social en forma considerable. No obstante ello, este tipo de trabajos no son reconocidos por la seguridad social, y generalmente las leyes no los reconocen o los infravaloran, por ejemplo en el caso de disolución de un vínculo de pareja.

Q05.3 La economía no concierne únicamente la dinámica que se vincula con el dinero. La economía no se restringe únicamente a lo visible, lo público, lo monetarizado, lo formalizado y reglamentado, ya que el hogar y la familia, son unidades de intercambio y consumo y producción que portan significativamente a la sostenibilidad de la vida en sociedad, y a la satisfacción de necesidades humanas tanto básicas como complementarias. De igual modo, también hay tareas de tipo social-comunitario cumplidas desde la individualidad y/o desempeñadas en el ámbito de organizaciones de bien público (ONGs), que por desarrollarse a título gratuito, que por desarrollarse en forma no remunerada, no forman parte de nuestras estadísticas ni son valoradas globalmente de alguna forma. Deberíamos reconocer los aspectos recién señalados, mucho más allá de sentimientos y deseos y reconocimientos expresados en bonitos discursos, y más allá de consideraciones teóricas. Uno de los pasos formales de avanzada que podrían darse, es el reconocimiento de este tipo de labores para la seguridad social. Pero otra cuestión importante también sería avanzar en estos aspectos en las estadísticas, registrando por ejemplo el tiempo que cada persona dedica al descanso, al esparcimiento, al trabajo formal, al estudio, a actividades culturales y sociales y deportivas, a tareas en el hogar, a quehaceres vinculados con actividades sociales no remuneradas, a desplazamientos, etcétera. Hoy día la tecnología digital abre posibilidades reales y prácticas en el sentido indicado, aunque ciertamente y para que los resultados se ajusten a la realidad, ellos deberían poder verificarse por distintas vías, y ellos deberían parcialmente registrarse en forma automática. Con toda certeza, nuestra presente sociedad tiene urgencias que atender mucho más prioritarias que lo que viene de expresarse, así que esta cuestión podrá tener importancia más bien en el largo plazo. Obsérvese no obstante que muchas de nuestras dificultades para mejorar nuestro entramado social y para atender situaciones verdaderamente críticas y denigrantes, como la pobreza, la indigencia, la falta de oportunidades, las injustas desigualdades en el sector educativo, etcétera, provienen del hecho que estamos mal informados. En los discursos se protesta porque en este siglo XXI continúan habiendo hambrunas, así como desnutrición infantil y también numerosas muertes por causas perfectamente evitables con medidas sencillas, y está muy bien que seamos sensibles a estas cuestiones. Consecuentemente, desde las bases también se pide que se haga algo, y se reclama por mayor financiamiento internacional para atender estas problemáticas, y está muy bien que se demande en este sentido. Pero no se grita de igual forma y con igual fuerza, para señalar lo absurdo de continuar utilizando dinero anónimo y desinformativo en este siglo XXI, lo que obviamente permite poner un manto de protección a la evasión fiscal y al funcionamiento de los paraísos fiscales. Debemos convencernos. Tenemos que afrontar la realidad. Las problemáticas más acuciantes que se nos plantean hoy día son muy complejas y difíciles, y muy probablemente ellas no podrán ser bien resueltas si intentamos analizarlas y resolverlas una a una, por separado y en forma relativamente independiente. Nuestra sociedad requiere una muy profunda reestructura, y si se quieren obtener resultados medianamente satisfactorios a mediano plazo y tal vez bastante mejores a largo plazo, no hay otra que proceder a un abordaje holístico, integral, y profundo. Difícil (léase: imposible) de obtener resultados medianamente satisfactorios, si no ponemos orden en nuestra casa global, si no logramos tener estadísticas mucho más fiables y detalladas que las actuales respecto de nuestra aldea global, para entonces sí proceder adecuadamente a circunstancias. Y volviendo ahora al asunto planteado más arriba sobre la posible elaboración de estadísticas detalladas y fiables en relación al trabajo benévolo y a las tareas en el hogar, desde la perspectiva tecnológica de hoy día perfectamente se vislumbra poder obtener información de base de buena calidad, a través de los edificios inteligentes, a través de los hogares-habitación inteligentes, a través de las oficinas inteligentes, a través de registros voluntarios que puedan hacerse desde teléfonos celulares, y a través de las informaciones proporcionadas por pulseras con localización de GPS.

Q05.4 Al analizar la sostenibilidad humana en sus distintas esferas y agentes (Estado, mercados, hogares, comunidades), y como parte del actual modelo económico, es necesario tener en cuenta las relaciones cotidianas en donde se reproduce y se potencia la vida social, y en donde encontramos que también se producen injusticias, discriminaciones, violencias, abusos.

Q05.5 Los Estados son responsables de garantizar buenas condiciones estructurales y de organización, para un mejor desarrollo de las familias, y para un adecuado amparo y cuidado de sus integrantes. Por cierto y en relación a este asunto, no es cuestión que las jerarquía estatales y gubernamentales dejen la mayor parte de las responsabilidades familiares en quienes circunstancialmente ocupen las jefaturas de las familias, y a lo sumo implementen unos pocos planes sociales para dar apoyo a los sectores más débiles de la sociedad, y especialmente a las familias donde el jefe de hogar es una mujer pobre. No, los Estados y los Gobiernos deberían hacer más que eso, y no solamente en cuanto a los sectores de población de menores recursos, ya que por distintas razones, falencias y problemas en el ámbito indicado también se detectan en sectores poblacionales más pudientes. Por cierto, debería profundizarse en regulación, en subsidios, en supervisión y también en otras normativas y servicios, a efectos de crear políticas de corresponsabilidad y de conciliación, en colaboración con los respectivos responsables de los hogares, y para facilitarles las tareas de vigilancia, cuidado, y acompañamiento, de quienes en el ámbito familiar requieran este tipo de apoyos. Obviamente si el problema es económico, habrá que ampliar las respectivas prestaciones sociales. Pero a veces el principal problema no es el económico, sino la falta de orientación, así como la prestación de servicios de calidad que son difíciles de encontrar, y que permitan descargar las tareas y las preocupaciones regulares de quienes desempeñan las jefaturas del hogar, o de quienes colaboran con estas tareas. En la agenda política y en los objetivos de las instituciones estatales especializadas, debería incorporarse la economía del cuidado y del acompañamiento y supervisión, para evitar que estas responsabilidades continúen recayendo casi exclusivamente en mujeres, que por el cúmulo de tareas a su cargo muchas veces se sienten desbordadas, excedidas, desorientadas.

Q05.6 Ciertamente los Estados deben impulsar amplios mecanismos y espacios de debate y participación de los ciudadanos en general, y de las mujeres en particular, en relación a las políticas públicas y a las cuestiones sociales y económicas. Existen importantes temáticas en relación por ejemplo a organización socioeconómica, o a estrategias educativas, o a seguridad ciudadana, o a oferta de empleos, etcétera, que con certeza nos afectan a todos, y que por tanto no conviene dejar exclusivamente en manos de los gobernantes de turno o a criterio de la tecnocracia de los organismos internacionales. Estas cuestiones nos afectan a todos, y por tanto conviene que en la medida de lo posible todos participemos, y que todos aportemos a las soluciones y nos involucremos de una u otra forma. Pero claro, para acercarnos a este ideal, deberán implementarse cómodos y ágiles mecanismos de expresión y de comunicación y de valoración, así como deberán promoverse equilibrados espacios de participación. Entre las medidas más importantes a tomar, se destacan:
(A) Al analizar la temática del trabajo, tener en cuenta tanto el trabajo formal remunerado como el trabajo informal no remunerado. Debemos ampliar el concepto de trabajo, incluyendo el que se realiza en el hogar, incluyendo el que se realiza en beneficio de ascendientes, descendientes, y familiares directos, e incluyendo también el trabajo social benévolo.
(B) Reequilibrar la participación de hombres y mujeres en una serie de ámbitos, en el mercado laboral y allí acortando la brecha salarial que suele discriminar a las mujeres, en el sector gobierno y de las jerarquías, en los sectores profesionales, y en lo posible también en los sectores informales o de trabajo benévolo.
(C) Particularmente promover el derecho de las mujeres en los ámbitos de toma de decisiones (económicas, sociales, políticas, sanitarias, educativas), porque ellas constituyen algo más de la mitad de la población mundial, y no conviene por injusto e ineficiente, radiar de dicho ámbito a la mayor parte de este colectivo.
(D) Propiciar un mayor equilibrio y participación de ambos géneros en las tareas del hogar y en el cuidado de niños y enfermos, compartiendo responsabilidades en la vida cotidiana. De alguna manera tener en cuenta el valor y el aporte de los trabajos en el hogar y en relación a cuidados y supervisión de familiares.
(E) En materia de tareas hogareñas, supervisión y cuidado de familiares, y trabajo social benévolo, los Estados deberán crear infraestructuras y servicios generales, que faciliten al máximo este tipo de trabajo, también propiciando su mayor calidad y su valoración por distintas vías.
(F) Propiciar mecanismos efectivos frente a la llamada violencia de género. Los miembros más débiles y frágiles de la familia, mujeres, niños, ancianos, deben ser protegidos más efectivamente y amparados en sus derechos. Y obviamente todos y en particular los poderes e instituciones públicas, deben luchar contra la impunidad de los delitos cometidos en relación a estas cuestiones.
(G) Los Estados deben cumplir con los compromisos y convenios internacionales signados y oportunamente ratificados, y la sociedad civil debe estar atenta a estas cuestiones, y reclamar en caso de retrasos o incumplimientos. En particular son muy importantes aquellos documentos surgidos de conferencias mundiales de NNUU, así como de otras reuniones internacionales organizadas por instituciones tales como la OIT.
(H) Contribuir por todos los medios posibles, al emponderamiento y autoconfianza de las mujeres, con el objetivo principal de así acrecentar la capacidad de este grupo, para incidir en las políticas públicas y en el establecimiento de un Estado auténticamente democrático y no patriarcal. No es que así solamente se desee rescatar los aportes de valiosos elementos que sin duda existen en el grupo aludido. La psicología y la sensibilidad de la mujer, sin duda son bastante diferentes a las del hombre, en más de un aspecto y en los grandes números, y una participación significativa de mujeres en la toma de decisiones, sin duda contribuirá a enriquecer los puntos de vista y la creatividad de las soluciones que se propongan.
(I) Ciertos servicios organizados por el Estado y por los Municipios, deben orientarse a apoyar a las mujeres de diversas maneras, en cuanto a los trabajos hogareños y de cuidado de familiares que hasta el presente mayoritariamente han recaído sobre ellas. No se trata de imponer esquemas verticalistas o soluciones rígidas. Se trata simplemente de reconocer una realidad, y de mil maneras contribuir a repartir las cargas más equitativamente, entre servicios estatales y comunitarios, entre servicios comerciales y de instituciones sociales, y entre todos los integrantes idóneos del propio grupo familiar, incluidos por cierto los dos integrantes de la pareja cuando ambos se encuentren presentes. Y en este último aspecto, mucha cosa puede hacerse, empezando por los aspectos educativos y culturales, facilitando o flexibilizando horarios de trabajo o licencias especiales a través de una legislación adecuada, proveyendo insumos adecuados o promoviendo la producción y comercialización de los mismos, etcétera.
(J) Obviamente todos los integrantes del grupo familiar tienen derecho a tener una vejez feliz y tranquila, sin sobresaltos ni apremios, y no solamente aquellas personas que hayan cumplido un determinado ciclo en el mercado laboral formal. Y en este sentido se impone profundizar en una conveniente reforma de la seguridad social, para que las pensiones de mujeres y de hombres sean de carácter universal y en montos adecuados. Reformas complementarias en el sistema de previsión social también son importantes que se concreten, para permitir dotar de mayor eficiencia a este mecanismo y por tanto también de mayor viabilidad, como por ejemplo la recaudación automatizada de aportes, y el pago muy automatizado de pensiones.
(K) Promover también el acceso universal a convenientes servicios de salud, a través de financiamiento público, y con prestatarios públicos y/o privados, según convenga en cada ámbito geográfico específico. Tratar de también integrar dentro de este mecanismo, tanto la atención odontológica como psicológica o psiquiátrica, así como también la atención en cuanto a medicinas alternativas.

Q06. Principios e instrumentos alternativos a la mundialización, a la globalización neoliberal: El sector público y el sector social

Q06.1 La economía debe combinar eficiencia y equidad y participación, para conseguir un buen desarrollo económico, humano, y social, en un marco ambientalmente sostenible. Podemos decir que una economía funciona bien, que funciona adecuadamente, cuando consigue una asignación eficiente y equitativa de los recursos, para así alcanzar el mayor bienestar posible para la mayor parte de la población, entendiendo por bienestar individual tanto la satisfacción de las necesidades materiales básicas como el alcance de ese equilibrio endógeno que llamamos paz interior y felicidad.

Q06.2 En una economía sana y bien estructurada, debe darse un rol concreto y bien coordinado entre sí a los distintos actores, empresas (sector privado), Estado (sector público), ciudadanía activa (sector social/comunitario), instituciones de bien público (sector beneficencia), y también por cierto organismos internacionales (sector intergubernamental).

Q06.3 Al sector privado lo mueve la búsqueda del máximo lucro, y lo consigue intentando aprovechar de forma eficiente los recursos de que dispone, sin incluir la más de las veces ni en sus costes ni en sus objetivos, ni cuestiones ambientales, ni cuestiones sociales, ni consideraciones de interés general. El rol de las empresas gira en torno a la eficiencia y al beneficio, y no está mal que las cosas sean de esta forma, salvo por el detalle que con el actual esquema de funcionamiento empresarial y con la actual infraestructura financiera y jurídica, existe de hecho divorcio entre los objetivos empresariales respecto de los objetivos sociales y respecto de las cuestiones vinculadas con el interés general a mediano y largo plazo. Si bien es cierto que las empresas, cuando son eficientes, generan bienestar en más de un sentido así como empleo, estos factores positivos no deberían abstraerse de contraponerse con los perjuicios medioambientales y sociales que también se podrían generar. En toda área de actividad siempre hay que establecer marcos adecuados de desarrollo así como todas las limitaciones particulares que se consideren convenientes (respeto por el medio ambiente, condiciones de trabajo dignas y sin peligros, ausencia de perjuicios ocasionados a terceros, etcétera), y si por lagunas en las legislaciones y reglamentaciones, o por mala praxis, o por accidentes, o por las razones o los efectos que sean, igual se producen excesos o perjuicios, bueno, ello debería tener consecuencias financieras para los actores que las generaron, bajo las premisas: “Quien daña es quien repara el daño”; “Quien perjudica es quien indemniza”.

Q06.4 Los Estados deben regular las actividades económico-productivas, de forma de marcar adecuados límites y convenientes marcos de actuación, y de forma que no se vaya en contra del bienestar social y/o de la salud medioambiental. Los Estados no deberían intervenir taxativamente en las decisiones empresariales, pues el objetivo es que esas actividades se desarrollen con libertad y creatividad, para así conseguir eficiencia y productividad que en forma indirecta generalmente se orientan a favor de la sociedad en su conjunto. El rol de los Estados debe girar en torno a legislar y reglamentar para prevenir, y para también asegurar las adecuadas indemnizaciones y las adecuadas sanciones cuando los daños igual se produzcan, por accidentes, por impericias, por las razones que fueren. Y por encima de todo, los Estados deben velar por el bienestar general y por la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos, mucho más que por conveniencias tácticas cortoplacistas, o por intereses particulares espurios.

Q06.5 Conviene que la sociedad civil siempre se encuentre activa, atenta, y vigilante. Según los casos, el sector social-comunitario bien puede hacer de juez, de controlador, de demandante, de denunciante, cuando las empresas o el propio Estado se desvíen del camino correcto. El sector social-comunitario debe adoptar una actitud muy proactiva y participativa, y debe buscar la innovación social, con el objetivo de conseguir eficiencia y equidad al servicio de todos y en todos los tiempos. Y obviamente, también se deberán desarrollar convenientes herramientas, sin las cuales con certeza poco se puede hacer, y entre ellas: gobierno digital; administración telemática, posibilidad de seguimiento de largas cadenas de transferencias dinerarias, seguimiento más directo de actividades, posibilidades de expresión de ideas y de difusión, posibilidades de marcar agenda, etcétera.

Q07. Principios e instrumentos alternativos a la mundialización, a la globalización neoliberal: El sistema financiero

Q07.1 En el Ministerio de Economía y/o en el Banco Central de muchos países, se deciden cosas raras. El dogma de financiar el desarrollo con endeudamiento, lleva a muchos de los gobiernos de los países llamados en vías de desarrollo, a un comportamiento bastante absurdo. Una gran cantidad de reservas internacionales en dólares estadounidenses, están en manos de países emergentes, principalmente los exportadores de materias primas, los países petroleros, y China. Aunque tienen una gran cantidad de reservas en divisas (dólares estadounidenses sobre todo), de hecho a veces siguen endeudándose, pues compran con sus reservas bonos del Tesoro de EEUU, es decir, otorgan préstamos al gobierno de EEUU, depositan entonces estos bonos en las arcas de su Banco Central, para luego y con este respaldo emitir bonos de deuda pública, que se coloca en su mercado interno o en los centros financieros internacionales más relevantes. Este comportamiento es realmente absurdo: Se compran bonos del Tesoro Estadounidense con un rendimiento muy bajo, y se emiten bonos del país remunerando a los prestamistas en dólares con tasas de interés algo más altas. En lugar de proceder como indicado, esos países tendrían que dejar de endeudarse y utilizar sus reservas para inversiones productivas y gastos sociales, para así mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanas y ciudadanos.

Q07.2 Muy cierto, sin lugar a dudas existe un muy importante drenaje de recursos que van desde los países pobres a los países ricos. ¿Por qué ocurre esto? ¿Cómo se ha logrado implementar un esquema tan injusto y absurdo? ¿Es que no es posible implantar reglas de comercio y de intercambio que sean más equilibradas y justas en la geografía? El comercio internacional y las finanzas internacionales obviamente tienen un alto grado de complejidad, debido a lo cual pasa un poco de todo, lo que en alguna medida valida explicaciones de todo tipo. Pero intentemos separar la paja del trigo. Uno de los mecanismos que incide más fuerte y en círculo vicioso respecto de este asunto, es el de la deuda externa de los países. Pero atado a dicho mecanismo, también debe reconocerse una oscura y asimétrica ingeniería monetaria que en los grandes números divide a los países en dos grupos: (1) Aquellos que tienen poder de emisión sobre las divisas internacionales de reserva más utilizadas: dólar estadounidense y euro; (2) El resto de los países del mundo que no están en el grupo anterior. Para ser exactos, existen otras monedas de reserva además del euro y del dólar de EEUU (entre ellas la libra esterlina y el yen japonés), pero como el uso de las mismas en la economía internacional no es excesivamente significativo en términos porcentuales, a los efectos prácticos y para el análisis de los grandes números, bien podemos reducir la situación de la manera recién indicada. ¿Qué podemos y debemos hacer para enfrentar la sin duda penosa situación de los países pobres? ¿Qué podemos y debemos hacer para poner orden en la sin duda caótica situación de la economía en nuestros días? Con certeza analizar muy de cerca los aspectos que vienen de destacarse, y pensar seriamente en una importante y profunda reforma del sistema financiero internacional, que entre otras cosas introduzca una verdadera moneda internacional para regular intercambios y transferencias en la economía internacional. Y a esa nueva especie dineraria bien podríamos llamar “bancor telemático” o “bantel”, en la medida que recomendemos que la misma se inspire en las observaciones oportunamente formuladas por Lord John Maynard Keynes y por Agustí Chalaux de Subirà.

Q07.3 De muchas diferentes formas los países centrales consiguen apoyar sus respectivos desarrollos y preservar la hegemonía que los distingue, y una de las claves está en que todos o en que la mayoría de los países periféricos les sigue el juego. Gobernantes y también analistas políticos y técnicos economistas de los países dependientes, han comprado el dogma de que para solucionar muchos de los problemas que les afectan es necesario crecer y modernizarse, y que para ello lograr y como no tienen suficiente ahorro interno, conviene aceptar inversiones externas así como también conviene financiar con endeudamiento tanto el propio desarrollo como la construcción de infraestructuras diversas. Y ello, a la corta o a la larga, lleva a un endeudamiento continuo y sistemático y crónico de los llamados países subdesarrollados y de los llamados países en vías de desarrollo. Por cierto, los absurdos y las incongruencias y los desajustes también se dan en las esferas de las finanzas, las que no responden únicamente a las sacrosantas fuerzas del mercado sino que también son afectadas, y mucho, por decisiones políticas y por normativas particulares. Pero avancemos con cuidado en nuestro análisis, pues la economía y en particular la economía internacional es una cuestión muy compleja, al menos tal cual se la concibe y presenta actualmente. Véase que por un lado los países ricos tienen una importante deuda externa, y ello es así pues ellos son los que mayoritariamente concretan inversiones fuera de fronteras, y por tanto no es raro entonces que se endeuden para poder financiar dichos emprendimientos. Pero por otro lado, muchos países ricos también están en el doble rol de prestar y pedir prestado ganando así una diferencia de intereses, y por tanto tampoco debería extrañar que la deuda bruta de dichas naciones sea considerable. Por último, tampoco es extraño que EEUU y que los países europeos de la zona euro se encuentren también fuertemente endeudados, pues recuérdese que el dinero es deuda, y que para poder proporcionar suficiente numerario a la economía internacional (mayoritariamente expresado en euros y en dólares de EEUU), no hay otra que esos países asuman deuda de una manera o de otra. Pero por otra parte, varios países petroleros, algunos países fuertemente productores de otras materias primas, y China, por su parte han logrado acumular enormes cantidades de reservas internacionales, pero esos fondos no los destinan a financiar proyectos e inversiones en otros países en vías de desarrollo, sino que en buena medida los invierten en bonos del Tesoro de EEUU, que como se sabe paga los intereses más bajos, pues supuestamente esos papeles son también los más seguros (los menos riesgosos). Consecuencia de este estado de situación: EEUU obtiene fondos frescos para poder seguir inyectando billetes en la economía internacional, y con ellos pagando inversiones foráneas, y con ellos financiando su propio desarrollo y algunas aventuradas guerras, y con ellos también volviendo a prestar esas sumas a países en desarrollo que lo necesiten, cobrando por cierto tasas de interés más elevadas de las que se pagan a través de sus propios bonos. Obviamente, los razonamientos que acaban de presentarse son simplificados y cualitativos, y el mérito de los mismos es hacer pensar que las reglas de juego de las finanzas internacionales son tramposas y engañosas y oscuras. ¿Qué corresponde por tanto hacer? Estudiar en profundidad esta cuestión a través de un grupo multidisciplinario de muy alto nivel y con números a la vista (los que se tengan), y acto seguido proponer un nuevo orden financiero internacional más justo y con menos asimetrías, así como también por cierto, un adecuado proceso de transición que permita pasar de la actual situación al modelo teórico que se haya seleccionado. Y esto es indispensable porque nuestros gobernantes, y también los integrantes de los llamados grupos G-7, G-8, y G-20, y también la tecnocracia de los organismos internacionales, apenas si promueven soluciones ortodoxas y reformas de mínimo alcance, por incompetencia, por negligencia, porque ven claro ciertos notorios desajustes de los mecanismos utilizados pero no los señalan porque a ellos les favorecen. Y lo que viene de proponerse es indispensable porque la sociedad civil en su conjunto tiene sus límites, porque en muchos casos es poco escuchada, y porque además en su seno tiene actores de formaciones muy diversas. Cierto, la herramienta Delibera y el propio emprendimiento del Consenso de Barcelona, muestran a las claras que también hay muy buena capacidad de propuesta desde las bases, pero claro, en ámbitos excesivamente técnicos, también se requieren muy buenos grupos de trabajo y de muy alto nivel, para poder llegar a resultados bien satisfactorios.

Q07.4 Al analizar las cuestiones financieras en su globalidad pero correspondientes a un país específico, no es raro encontrarse con aparentes contradicciones e incongruencias. Por un lado, el propio Gobierno, a través del respectivo Banco Central o por otros mecanismos, emite bonos de deuda pública expresados en moneda extranjera, con la finalidad de aumentar sus reservas, o para financiar algún importante proyecto de desarrollo, o para un canje de deuda, o con la finalidad que sea. Y por otro lado, los bancos de dicho país, y en muchos casos bancos estatales, colocan fondos estratégicos a muy bajo interés en los grandes centros financieros internacionales, o hacen inversiones en bonos de EEUU recibiendo así también tasas de interés muy bajas. ¿Se justifica este proceder? Bueno, desde estas líneas por cierto intentamos hacer planteos genéricos y sin números a la vista, basados en algunas informaciones de prensa y en nuestra propia experiencia y nuestras propias ideas, pero bien podría responderse a lo planteado que sí, que en ciertos casos se justifica esta aparente contradicción, pues las instituciones bancarias miran sus propios intereses, y evalúan los riesgos de penurias financieras que se le podrían plantear en tales o cuales circunstancias, y entonces hacen colocaciones poco rentables pero seguras, y que en caso de necesidad pueden ser rescatadas en tiempos muy breves. Pero bueno, también podría razonarse de otra manera, haciendo un análisis más macro, y marcando que es bastante tonto pedir prestado pagando intereses relativamente altos, y al mismo tiempo y con la otra mano haciendo préstamos con intereses muy bajos. ¿Dónde puede estar la contradicción? ¿Dónde puede estar escondido el gato? ¿Qué cosa podríamos estar olvidando? Bueno, debemos esperar contrasentidos e incongruencias en un país por ejemplo como Uruguay, que tiene su propia moneda nacional, pero admite la circulación de monedas extranjeras entre los agentes económicos del país, y también en su circuito financiero y en su sistema bancario. No olvidemos que el dinero es un invento social, y como tal no deja de tener algo de artificial y de arbitrario. Los Estados deberían basar sus respectivas economías internas exclusivamente en el dinero nacional, así que no debería permitirse que la banca nacional ofreciera a sus clientes cuentas bancarias en divisas extranjeras, ni préstamos en estas especies. Claro, las operaciones de cambio no se pueden prohibir, pues las distintas economías nacionales no están aisladas sino integradas, pero bueno, si en el contexto que se plantea alguien entrega en alguna ventanilla de banco un billete extranjero, se lo cambiará en moneda nacional a la tasa de cambio vigente, y ese billete deberá ir entonces al Banco Central, para que éste pague deudas del país, o importaciones, o dé al billete el destino que convenga. Y por su parte la operación contraria también debería estar permitida, pero a través de una normativa especial. Si por ejemplo se solicita divisa extranjera se preguntará para qué, y si es para pagar una operación de comercio exterior se procederá, pero no entregando los billetes en ventanilla sino entregando el monto correspondiente al agente en el exterior, y si es para una remesa familiar se procederá, pero entregando los fondos correspondientes en el exterior al beneficiario, y si es para financiar vacaciones en el exterior se procederá, pero entregando los fondos al interesado en el exterior (en la frontera al salir del territorio nacional, o en el aeropuerto de llegada, etcétera), etcétera. Claro, el cambio de normativa que acaba de proponerse es en calidad de ejemplo, pues en materia de manejo del dinero, en materia de los sistemas bancarios nacionales, y en materia del ordenamiento financiero internacional, las reformas deberían formar parte de un todo coherente y respondiendo a un plan, y no atomizar las posibles medidas para ir probándolas de a poco y observando resultados. Desde estas líneas, con la presente recomendación o sugerencia, más que proponer reformas parciales, o normativas particulares en ámbitos específicos, lo que deseamos es sensibilizar al lector sobre que buena parte de los problemas que actualmente se presentan en este siglo XXI, tienen su origen en normativas y procedimientos financieros equivocados, que perjudican a muchos y benefician a unos pocos. Y el gran beneficiado sigue siendo EEUU o al menos algunos de los sectores en ese país radicados, porque son los que tienen el “sartén por el mango”, porque son quienes inciden no solamente en las tasa de interés domésticas sino también en las tasas de interés internacionales, porque son quienes en alguna medida pueden exportar su inflación, porque son quienes pueden devaluar su moneda haciendo pagar parte de la factura a sectores externos, porque son quienes pueden tener información privilegiada antes que otros, y por la sencilla razón de ver cumplidas sus profecías por ser ellos mismos quienes toman las decisiones. En las reformas que ya son imprescindibles y urgentes, debemos apuntar a la moneda, al sistema bancario, al sistema cambiario, y al mismísimo sistema financiero internacional. Allí se generan los principales problemas, y por allí deben comenzar a instrumentarse las soluciones. Seamos inteligentes, y no nos dejemos engañar con fuegos de artificio.

Q07.5 La práctica y la prédica hoy día de los países más industrializados, en relación al libre comercio y la libre circulación de los capitales, así como de los bienes y servicios, excluye la libre circulación de los trabajadores y de las personas en general. Esto se hace en completa contradicción con sus concepciones más queridas y arraigadas, puesto que Adam Smith, adulado aún actualmente por muchos neoliberales, abogaba también a favor de la libre circulación y libre establecimiento de los trabajadores. En relación a normativas y a teoría económicas, son unas cuantas las contradicciones que se generan en los países centrales. Y nosotros, pobres intelectos del sur, aún no comprendemos del todo que las gentes del norte nos dicen: “Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”.

Q07.6 Obviamente, en este inicio del siglo XXI, uno de los sectores que más tendremos que estudiar y reformular en sus objetivos y procedimientos, es el relativo al sistema financiero. Los criterios y supuestos que sirvieron de base al diseño y actualización del sector financiero, fueron fundamentalmente más o menos los mismos que en el caso de otros sectores: rentabilidad; eficiencia; ganancia; viabilidad. Y en esta lista, el gran olvidado es y fue el beneficio social comunitario. En muchos casos ni aún las redes financieras populares, o sea los servicios financieros vinculados con el ahorro y el crédito popular (microcréditos populares), tienen en cuenta en forma plena los efectos sociales y comunitarios que se pueden llegar a lograr a través del otorgamiento de créditos. Con certeza, tampoco es cuestión de que a través del sistema financiero se lleven adelante subsidios o planes sociales en forma encubierta, ni desarrollar tampoco un sector sistemáticamente deficitario. Ciertamente esa no es la idea, esa no es la finalidad. Lo que se propone es planificar estas actividades en forma equilibrada y sostenible, pero desplazando el foco de atención del lucro al interés comunitario. Nótese que aún las llamadas redes financieras populares, han sido generalmente diseñadas e impulsadas por actores individuales y por empresas, que tienen implícito velar antes que nada por su propio interés, dejando por tanto los aspectos vinculados al interés social y a la protección medioambiental, más como una especialización que sirve a sus objetivos, o como un muy buen argumento publicitario, que como una finalidad en sí misma. Solamente a título de ejemplo del interés de la cuestión planteada, hacemos destaque de la II Cumbre América del Sur / África (ASA), celebrada en Venezuela, 26-27 septiembre 2009, donde se exhortó a "fortalecer los sistemas regionales, a través de la promoción de instituciones financieras y monetarias favorecedoras de una visión de solidaridad, cooperación, y desarrollo regional", así como igualmente se destacó "la necesidad de avanzar en la adopción de medidas de protección financiera necesarias para prevenir los costos de la actual crisis financiera internacional", así como de posibles y futuras problemáticas similares.

Q07.7 Un elemento central para la transformación de las economías nacionales y la economía global, es la modernización de operativas y la reestructuración del sector financiero internacional. Las finanzas internacionales tienen que volver a su rol de criado, y no de amo, de la economía global. Hay que revalorar anteriores objetivos y prácticas, más vinculados con la acumulación de capital y con una prudente y sana política de ahorros, para luego sí ocuparse de la modernización tecnológica y de las inversiones productivas y sostenibles. Y hay que alejar la especulación y los oscuros manejos monetarios de las actividades financieras.

Q07.8 En lugar de lamentarnos con desconsuelo en relación a la crisis financiera internacional, debemos aprovechar políticamente la oportunidad que nos brinda esta coyuntura desfavorable, para sensibilizar sobre la necesidad de encarar una importante reestructura del ordenamiento financiero internacional. Con urgencia necesitamos un sistema financiero alternativo, muchísimo más informativo y transparente que el actual, no basado en complejas y malabares manipulaciones monetarias, y más fundamentado en la solidaridad, en la confianza, en el altruismo, en la equidad.

Q07.9 Queremos y necesitamos introducir un profundo cambio en el sistema bancario y financiero, así como implantar una nueva disciplina financiera internacional, que prioricen la estabilidad y la transparencia de procederes frente a los malabarismos monetarios y frente a la especulación financiera. Necesitamos un rediseño urgente del sistema financiero mundial, y un sistema bancario mucho más inclusivo, eficiente, ágil, y al servicio preferentemente de la economía productiva y de las problemáticas sociales, mucho más que a la especulación y a las actividades que lindan con la ilegalidad (paraísos fiscales, lavado de dinero, financiamiento de actividades ilegales, ocultamiento de patrimonio, especulación y agio, etcétera).

Q07.9.1 Debemos revisar e incrementar la regulación financiera, aumentando la transparencia y la rendición de cuentas de las entidades financieras. Debemos exigir mayores fondos de reserva obligatorios a los bancos, así como la reducción de primas y bonificaciones exageradas, en especial a aquellas entidades que hayan tenido que ser rescatadas en esta última crisis desencadenada a partir del año 2008. Debemos exigir que al menos progresivamente, los Estados vayan acaparando para sí la creación del llamado dinero bancario.

Q07.9.2 Debemos reorientar significativamente los objetivos generales del sistema financiero, promoviendo la banca ética (la banca social, a veces también llamada banca verde) controlada de cerca por ciudadanos-clientes, y donde el crédito sea un bien público al servicio de la sociedad, y donde la prioridad sean los créditos acordados a proyectos verdes, a iniciativas sociales, a actividades productivas sostenibles.

Q07.9.3 La polémica aún no claramente resuelta entre sistema bancario exclusivamente estatal y sistema bancario mixto privado-estatal se aproxima a su fin. Con la progresiva introducción de mecanismos monetarios que se acerquen a lo que ha dado en llamarse dinero telemático, o sea dinero escritural, digital, e informativo de transacciones, también mucho se facilitan las posibilidades de la nacionalización completa de la banca. Y la reducción significativa de los intereses bancarios, especialmente para los préstamos sociales, también podrá hacerse realidad con más facilidad, debido a la implantación de la banca automática basada ella en monedas telemáticas, puesto que la reducción de los costes operativos será entonces muy significativa, debido a la enorme reducción de la plantilla de trabajadores bancarios.

Q07.9.4 Cierto, un país hoy día no puede funcionar sin un buen sistema bancario. Cierto, una economía hoy día no puede funcionar ni medianamente bien, si el sistema crediticio está paralizado o es inoperante. Ante la crisis que se insinuó con fuerza en diciembre de 2007, y que en los años 2008, 2009, y 2010 mostró su rostro particularmente negativo, con precios alocadamente variables, burbujas financiero-especulativas, papeles-basura que se vendieron como si fueran valores respaldados, etcétera, las autoridades monetarias y económicas deben asumir su rol con fuerza, y si es necesario declarar deudas como incobrables, hacer quitas, perseguir penalmente a quienes pudieron haber cometido delitos financieros, etcétera. El Gobierno y las instituciones públicas de un país no deben de seguir el juego a los especuladores y a los estafadores, sino que por diversos procedimientos deben tratar de neutralizarlos. El salvataje de entidades financieras y de empresas multinacionales, que se implementó en los años 2008 y 2009, y que aún continúa en el año 2010, en general fue mal orientado, pues se defendió y se apoyó a quienes no se lo merecían, por ser ellos los responsables de la crisis. La prioridad siempre debe estar en manejar el crédito para apoyar la producción y para generar puestos de trabajo. Es equivocada la utilización de fondos públicos para proteger a accionistas e intermediarios, que por acción o por omisión en buena medida son responsables de los desórdenes financieros ocurridos estos últimos años, mientras que se hace verdaderamente poco por los trabajadores y por el sector productivo, muy alejados ellos de los tejes y manejes financieros.

Q07.9.5 Promover la banca ética, y en general promover en todo el sistema bancario, los principios de transparencia y de sana inversión, priorizando los fines sociales, culturales, y medioambientales.

Q07.9.6 Promover las Cooperativas de Ahorro y Crédito, que han demostrado ser otra diferente manera de manejo de fondos y de promoción de inversiones, favoreciendo así otro tipo de desarrollo que los bancos tradicionales no impulsan.

Q07.9.7 El secreto bancario ciertamente debe ser revisado, pero con un enfoque global internacional, y no tanto como un aspecto circunstancial o coyuntural a corregir, o como una estrategia de interés particularmente local o nacional. Es a través del sistema financiero, y es a través de discretos pasos de mano de recursos monetarios anónimos, que se facilitan la financiación del terrorismo y la ocurrencia del contrabando, a la par que también se auxilian e incitan la evasión fiscal, el tráfico de drogas, el blanqueo de dinero, la corrupción, la especulación, y también toda una serie de otros ilícitos y/o de manejos deshonestos o inconvenientes en más de un sentido. Pero claro, tal vez de poco serviría avanzar mucho en transparencia del sistema financiero en un determinado país y en regulación del secreto bancario, y quedar con mucho retraso en otros países. El indicado aspecto es un caso claro en el que las reformas deben alcanzar a la totalidad o casi totalidad de las naciones del mundo.

Q07.10 Habría que profundizar en los conceptos de “ahorro”, “crédito”, e “inversión”. Con toda evidencia, el crédito es de una importancia central para el mejor desarrollo de las naciones, y sin lugar a dudas, ésta es una cuestión que debe ser muy bien estudiada y reformulada, en sus criterios, en sus objetivos, en su operativa. Las instituciones bancarias privadas y los prestamistas hoy por hoy, priorizan por encima de todo, sus propios y particulares intereses, sin importar mucho el destino de los préstamos que se otorgan, sino las seguridades en cuanto a la devolución de los mismos así como el posible lucro que se pueda obtener (por la vía normal, o por la vía judicial ante incumplimiento). La banca pública afortunadamente se suele manejar con otros parámetros, y desde allí se apoya con créditos a los emprendimientos productivos, y desde allí también se desarrolla el llamado crédito social en algunas de sus facetas. La gestión de organizaciones de ahorro, en base a “confianza”, y/o en base al “interés social” del emprendimiento para el cual se solicita apoyo, tal como hoy día lo hacen algunas ONGs y ciertas cooperativas de ayuda mutua y también ciertas cooperativas de ahorro y crédito, y tal como hoy día lo intenta hacer la llamada “banca ética” o “banca social” o “banca verde”, lamentablemente no es la que con mayor frecuencia se maneja en el sector “créditos”.

Q07.10.1 Sin lugar a dudas el sector bancario debe ser profundamente reformulado, orientando su estructura y operativa a lo que se da en llamar “banca automática”. En ese contexto, la totalidad de las actividades bancarias no tienen porqué ser todas nacionalizadas, aunque obviamente, la banca comercial estará entonces más limitada. Los bancos comerciales deberán entonces principalmente limitarse a administrar los depósitos de los ciudadanos, con la doble perspectiva de ahorro y crédito. Y las cooperativas de ahorro y crédito ciertamente adquirirán entonces más importancia, por su experiencia en cuanto a operar sin fines lucrativos, con menores costes, y con mucha mayor atención al bienestar local-social. Sería bueno comparar en justos términos, la cautela y los resultados endógenos y exógenos de la gestión según principios cooperativos, frente a lo que hoy día se entiende por “banca tradicional”.

Q07.10.2 Sin duda el crédito es afectado por las altas tasas de interés que suelen cobrarse, lo que es todo un problema, pues se afectan los destinos y rendimientos del llamado “crédito social”, así como también del llamado “crédito productivo”. Desde diversas instituciones sociales se critica duramente esta realidad, echando la culpa al sistema capitalista vigente y su afán desmedido de lucro, y en nuestra modesta opinión, dicha interpretación es muy parcial, y a veces orientada y guiada por intereses y sesgos ideológicos. Cierto, buena parte del llamado crédito social no debería ser recargado de lucro en beneficio de los prestamistas, pues su destino principal supuestamente es el bienestar social. Cierto, el crédito productivo involucrado en producciones limpias y que además provee de oportunidades de empleo, también debiera no quedar recargado por lucro de los prestamistas, pues hay un claro interés de la comunidad en promover este tipo de soluciones. Pero analicemos esta cuestión con calma. Obviamente hay hoy día un riesgo de no retorno total o parcial de muchos préstamos destinados a la producción y a la inversión, por accidentes, por factores adversos imprevisibles (como los climáticos), y también por motivaciones dolosas, y no es lógico que al menos en este último caso los prestamistas o la sociedad tengan que cargar con las consecuencias. Por otra parte, el manejo de dinero anónimo y material requiere obligatoriamente de una importante plantilla de trabajadores en el sector, coste que de alguna manera debe ser absorbido, o por la propia sociedad, o por quienes necesitan y solicitan préstamos, y ese también es un motivo de encarecimiento de los créditos. Lo razonable, lo que señalamos y recomendamos desde estas líneas, es que en los costes de los créditos no se tenga que incluir una prima por eventual no pago, por la sencilla razón de que una nueva estructuración financiera, que en particular permita el seguimiento de largas cadenas de pago, en los hechos reduzca mucho esta eventualidad. Y además, si logramos sacar adelante la banca automática, el coste de la plantilla de trabajadores del sector será mucho menor, por la sencilla razón que habrá que pagar mucho menos salarios. Y además, y si la banca automática es una realidad, los Estados bien podrían nacionalizar el sistema de créditos al menos en ciertos nichos de mercado, y entonces renunciar a un lucro más allá de lo que se necesite para cubrir gastos operativos e inversiones. Las señaladas parecieran ser formas mucho más sanas y avanzadas de reducir los costes de los créditos.

Q07.11 El sistema financiero y bancario, junto con el sistema monetario, el sistema impositivo, y el sistema comercial nacional, y junto también a los nuevos modelos del sistema productivo, del comercio internacional, y de la organización financiera-institucional internacional, constituyen sin duda el núcleo duro de las reformas-base, para en apoyo de las nuevas estructuras y de la nueva institucionalidad así generadas, evolucionar hacia un tejido económico-social mucho más racional y justo que el actual, más equilibrado y con menos disparidades en la geografía y en la población, más solidario, más sustentable, y soportando grupos humanos más cultos y más coherentemente desarrollados en cuanto a su demografía. Pero atención, todo este ampuloso y sin duda necesario objetivo, no podrá convertirse en realidad en tiempos relativamente breves, ni aún restringiendo sus alcances en la geografía. Lo viable podrá y deberá ser fruto de un largo proceso que llevará décadas, y que deberá ser conducido paso a paso, en forma progresiva, comenzando sin duda por el núcleo duro de reformas, avanzando en ellas en los países donde existan condiciones propicias, y retrasando los cambios en los países donde existan más dificultades. Y por lo que ya están mostrando las recomendaciones y sugerencias generadas por el proyecto “Consenso de Barcelona”, este núcleo de ideas bien puede servir de guía a efectos de mejor orientar el señalado “proceso de transición”. Pero atención, si en relación a los planteamientos no se logra voluntad política favorable a nivel internacional, y/o si tampoco se logra convencer a un buen número de instituciones sociales y a un buen contingente poblacional sobre la necesidad de transitar por el camino señalado, poca cosa podrá obtenerse, los avances serán magros, y las ideas del “Consenso de Barcelona” dormirán en los anaqueles. Cierto, en forma regular se deberá seguir analizando y mejorando las recomendaciones de este emprendimiento, retocando la redacción, haciendo planteamientos más claros y concretos, pero tal vez más importante que eso, es que todos quienes hoy participamos en este emprendimiento de origen inicialmente catalán, o sea el grupo de expertos-ponentes, el grupo de organizadores-administradores, y el consejo asesor, nos unamos también para promover estas nuevas ideas, y para definir detalles de las etapas de transición y de las etapas preparatorias. Si un Gobierno o si un partido político nos pide asesoramiento en alguna parte del mundo, tendremos que darlo. Si una institución social de ámbito local nos pide apoyo, tendremos que brindarlo en la medida de posibilidades. Si un periodista nos pide información, prestamente tendremos que proporcionarlas, y brindarle también todas las entrevistas que se requieran. El futuro del “Consenso de Barcelona” en buena medida está en la inteligencia e ingenio con que nos podamos mover quienes lo apoyamos, a efectos de que las temáticas planteadas y las ideas sugeridas, pasen a la agenda política, pasen a la agenda mediática (y en especial de la gran prensa y de las agencias de noticias), pasen a las respectivas agendas de los organismos internacionales, y pasen también a formar parte de las preocupaciones y de los temas de debate del día a día de los ciudadanos.

Q07.12 Para mejorar al sistema financiero, en líneas generales tendremos que mejorar su transparencia y reformar su operativa, así como controlar otras cuestiones que indudablemente inciden, y mucho, en el sector finanzas, entre ellas: (A) La política monetaria; (B) El sistema fiscal y los déficits eventuales generados en el sector público; (C) El endeudamiento externo. (D) El sistema de la seguridad social. Entre las distintas posibles medidas y acciones a tomar en el sentido indicado, en particular se recomiendan las siguientes.

Q07.12.1 Mayor regulación de los mercados financieros nacionales y de los centros financieros internacionales. Mejor control público del dinero en circulación. Apropiación por parte de los Estados, de la creación del llamado “dinero bancario” hoy día en buena medida controlado por instituciones privadas con afán de lucro.

Q07.12.2 El ahorro es básico para el mejoramiento y avance de nuestra sociedad, y en este sentido las posibilidades hoy día se hacen inciertas, debido en parte a los desórdenes de nuestras economías, pero debido también a la inflación monetaria y a las devaluaciones estratégicas de las monedas, y debido también a maniobras, estafas, especulaciones, que personas deshonestas y ambiciosas llevan a cabo en perjuicio de ahorristas de todos los sectores y de toda la geografía. Hay que incentivar el ahorro doméstico. Por distintas vías conviene promover el ahorro de las familias, y para ello hay que ofrecer posibilidades seguras, cómodas de implementar, y que indirectamente favorezcan también el interés general. Es un contrasentido permitir que al menos una parte de los ahorros previsionales se destinen a emprendimientos medianamente especulativos, bajo el argumento que si esos fondos de la seguridad social son bien gestionados, podrían eventualmente obtenerse así suculentos y jugosos beneficios. Es un contrasentido no ejercer los contralores necesarios, permitiendo indirectamente que mafiosos de guante blanco y estafadores profesionales se apropien de los ahorros de la gente, a veces ahorros acumulados con mucho esfuerzo durante toda la vida. Los Estados y sus instituciones especializadas también tienen que intervenir en esta materia, y con este objetivo no deberían paralizarse ante las barreras del secreto bancario, o ante los eventuales derechos de reserva y privacidad de las empresas.

Q07.12.3 Declarar ilegales las prácticas sin escrúpulos, que se orientan a desestabilizar los mercados. Legislar adecuadamente para que los autores materiales e intelectuales de este tipo de acciones, sufran consecuencias tanto penales como económicas.

Q07.12.4 Controlar y reglamentar las actividades de las administradoras de las “tarjetas de crédito”. En general, proveer más protección de la gente frente a las deudas de consumo, y a sus muy abusivas condiciones.

Q07.12.5 Los sistemas financieros debieran orientarse para proteger y promover la economía real y el interés social, y no para en algún sentido apoyar la economía especulativa y la economía informal. Se debería desestimular la excesiva concentración de riqueza, por ejemplo a través de medidas tributarias. Y con la finalidad de reducir la conflictividad laboral y mejorar la situación de trabajadores y trabajadoras, también se deberían estudiar y promover distintas vía de asociación trabajadores/empresarios, en los aspectos económicos, y también en cuanto a la propia conducción empresarial.

Q07.12.6 Las instituciones sociales de bien público y la propia comunidad ciudadana (la propia sociedad civil), de alguna manera deberían involucrarse e intentar marcar camino, ante fracasos operativos y de enfoque de los Gobiernos, y/o ante funcionamientos inadecuados de los mercados, y/o ante inoperancias o recomendaciones fantasiosas o inadecuadas de los organismos internacionales. Obviamente, naturalmente, las vías concretas e idóneas a través de las que la voz y la acción del poder ciudadano se haga sentir, restan por ser bien definidas y experimentadas. No obstante, se señala que esas vías o esos medios, bien podrían materializarse y concretarse, a través de procedimientos de coparticipación y cogestión. La administración digital, las consultas y las supervisiones a distancia, los cuadros de resumen generados estadísticamente, las automatizaciones, etcétera, con certeza podrían ser herramientas muy adecuadas en el sentido indicado.

Q07.12.7 En términos generales, propiciar políticas económico-monetarias anticíclicas, sobre todo a efectos de limitar la dinámica de burbujas en los mercados de activos. Pero las burbujas especulativas, y las burbujas de precios, y las burbujas de producción o de demanda, sobre todo deben combatirse con una importante y profunda reforma del sistema financiero-monetario, sin perjuicio de lo cual, siempre convendrá estar preparado a través de reservas, para así contrarrestar efectos en lugar de sumarlos, ante eventuales altas y bajas de actividad.

Q07.12.8 Promover el ahorro por parte de los ciudadanos y de las familias, y promover la inversión en la economía real, con medidas legales-administrativas que reduzcan la cultura del endeudamiento y de la especulación, y apuesten por la cultura del ahorro, de la autoinversión o inversión familiar, del teletrabajo, de la innovación, del desarrollo y fortalecimiento de las pymes, del desarrollo cooperativo, y también de la asociación cooperativa.

Q07.12.9 Promover mejores procedimientos y mejores controles, para aplicar los ahorros en inversiones responsables, éticas, sostenibles.

Q07.12.10 Promover la banca ética, las inversiones directas, y los fondos de inversión éticos y no especulativos, que apuesten por iniciativas y empresas nacionales, así como por actividades de transición.

Q07.12.11 Dificultar o impedir las actividades especulativas, en toda su dimensión imaginable.

Q07.13 Sin duda debemos introducir importantes y significativas reformas en el sector financiero, pero obviamente ello no podrá conseguirse en un período de tiempo demasiado breve, por la complejidad de la cuestión. Además, sería muy bueno en esta materia, definir y aplicar políticas integradas de consenso, pues estas reformas sustantivas o de base no pueden cambiarse constantemente. El período de transición entre la situación actual y la situación deseada y planificada sin duda será largo y dificultoso, y necesitamos ciertas orientaciones generales que nos guíen durante este proceso, así como que también nos orienten en lo inmediato, y antes que se puedan comenzar las grandes reformas del sector. Cuatro aspectos o secciones o capítulos deberán ser muy particularmente tomados en cuenta y desarrollados: el reflexivo; el normativo; el operativo; el preventivo.

Q07.13.1 A través de una normativa adecuada, posiblemente podríamos separar las actividades bancarias tradicionales de las actividades financieras generales, puesto que estas últimas tienen una orientación especulativa y de riesgo que de ninguna manera deberían transmitirse a la banca. Una banca tradicional bien separada de la banca mercantil y de inversiones, y también del sector de gestión de valores y de capitales de riesgo, ayudaría a que los problemas en uno de estos sectores, no se trasladara con tanta facilidad a los restantes. Además, también se podría obtener ventajas en el caso de tenerse instituciones más bien pequeñas en este sector, en el entendido que las mega-instituciones también podrían cometer mega-errores con consecuencias graves para todos. Así, en vez de tener organizaciones que son “demasiado grandes para dejarlas fracasar” (“too big to fail”), deberíamos promover y conseguir instituciones lo suficientemente pequeñas como para que el eventual fracaso de algunas de ellas no implicara graves problemas generales.

Q07.13.2 Los productos derivativos y otros instrumentos financieros exóticos y rebuscados, deberían ser sujetos a un profundo análisis y a una eventual y significativa modificación de su operatoria y de su reglamentación, en la medida que indudablemente incentivan la especulación e introducen muchas veces más incertidumbre en el comportamiento de los agentes económicos y en la conformación de tendencias. Por cierto, desde estas líneas no estamos recomendando la lisa y llana eliminación de estos papeles, de estos mecanismos. Pero sí recomendamos muy sinceramente que los mismos poco a poco se transformen utilizando documentación digital-virtual nominativa, siguiendo así la tendencia que también recomendamos para las especies monetarias. Por otra parte, véase que en ciertos casos, la exacerbación o funcionamiento errático de los mercados de valores y de los mercados secundarios, proviene del hecho que un mismo documento puede ser comprado y vendido varias veces en un mismo día, y esta operativa solamente se justifica en actividades especulativas, y no en sanas actividades de inversión, y tampoco en la conformación de fondos estratégicos para la diversificación de riesgos. Pero en la medida que todos los valores financieros sean digitales y nominativos, ya está, bien se podrían establecer vedas de no venta, de forma que los sucesivos titulares al menos tuvieran un mes esos valores en su patrimonio, o una semana, o 48 horas, o el período que estudios técnicos recomendaran como lo mejor, y como lo suficientemente largo como para inhibir o amenguar la especulación.

Q07.14 En relación a las recomendaciones y observaciones aquí reunidas, y que debido a la extensión y número nos hemos permitido dividir en capítulos y señalar con las letras del abecedario, sin duda hay que diferenciar entre las que son visiones y paradigmas orientados al largo plazo, de aquellos asuntos que se orientan a atender más particularmente el período de transición y las estrategias allí necesarias, y de aquellas cuestiones más vinculadas con la coyuntura. En este apartado, en el presente epígrafe, presentaremos algunas ideas más particularmente orientadas a atender a la coyuntura, la que plantea problemáticas de tal envergadura y de tal gravedad, que de ninguna manera podemos evitar de atender.

Q07.14.1 Inyectar un flujo inicial de 150-200 mil millones de dólares cada año, para atender las tareas más urgentes que eviten una catástrofe humanitaria y el caos de la economía mundial, y que permitan la construcción de alternativas para evitar las hambrunas, para favorecer la soberanía alimentaria, para promover la construcción de reservas de grano regionales, para suavizar los rigores de la pobreza extrema, y para financiar proyectos alternativos de desarrollo de impacto local o grupal, tales como: reciclajes; potenciación de recursos locales; desarrollo de circuitos locales de pagos y crédito; cambios efectivos en los paradigmas tecnológicos y enfoques en cuestiones vinculadas a la producción, el consumo, el comercio, la educación, la socialización, etcétera. Asimismo y por distintas vías, orientar acciones en el sentido de reducir los impactos ecológicos de las actividades humanas, definir prefiguración de nuevos modos de vida, insistir a través de distintas estrategias en el incremento de la productividad, impulsar estudios de impacto que aseguren coherencia en las infraestructuras que se decidan implantar con la población local y con las actividades locales, etcétera, etcétera.

Q07.14.2 Desde estas líneas, desde estos capítulos, se ha insistido una y otra vez en la necesidad de impulsar un nuevo ordenamiento financiero internacional, pues el que actualmente se aplica no sirve, el que actualmente nos rige es desequilibrado, asimétrico, y genera injustas tensiones en lo geográfico, y por otra parte además, favorece la especulación y las desigualdades, lo que tarde o temprano traerá consecuencias nefastas para la humanidad toda. Ahora bien, en las actuales circunstancias, lograr acuerdo político generalizado para concebir ese nuevo ordenamiento intergubernamental y para implantarlo, es posiblemente una utopía. Cierto, posiblemente hay conciencia generalizada que algo tenemos que cambiar. Cierto y por ejemplo, varios países han impulsado acuerdos bilaterales para comerciar entre sí en sus respectivas monedas, y ello sin duda va en una dirección correcta y beneficiosa. Y dichos países tienen economías gravitantes, pues en la lista de quienes han procedido de esta forma deben mencionarse Brasil, Argentina, Rusia, y China, entre otros; Brasil a través de su Presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue pionero en estos enfoques, pues propuso el asunto en diversos ámbitos con éxito dispar, aunque logrando concretar acuerdos de este tipo en varios casos. De todas maneras, este enfoque muy orientado a los acuerdos bilaterales tiene sus límites y sus debilidades. Mucho mejor por cierto sería concretar los intercambios comerciales con un enfoque multilateral, basado en una especie dineraria nueva que sirviera de intermediaria, y que permitiera una ingeniería monetaria internacional que fuera simétrica y desligada del dólar estadounidense y del resto de las otras monedas de reserva. Pero bueno, es de esperar que al menos EEUU sea renuente a aceptar una solución como la indicada. Y por otra parte, también es previsible que unos cuantos países sean renuentes frente a este planteo, por intereses creados, por presiones de tipo político, por falta de entendimiento, etcétera. Y como lo mejor es enemigo de lo bueno, no habrá otra tal vez que proceder como indicado, pero en el marco de acuerdos regionales o acuerdos por bloque. No habrá otra por tanto que fortalecer e impulsar nuevas arquitecturas financieras regionales y/o acuerdos de bloque, para fortalecer la estabilidad paritaria regional y allí disminuir las injusticias y las asimetrías en cuanto al comercio y en cuanto a la distribución de recursos. Ello podría sentar las bases para una saludable convergencia macroeconómica entre los países participantes en cada acuerdo, preparando la transición hacia un sistema único y mundial de comercio y de transferencias internacionales, en base al cual los países pudieran aplicar un cómodo y racional sistema cambiario-monetario, fijando y controlando las tasas de cambio de su propia divisa nacional con la de otros países, a través de la definición de la equivalencia de su propia moneda nacional respecto de una moneda internacional única, controlada por un Gobierno Mundial o controlada por un organismo intergubernamental especializado.

Q07.14.3 Promover bancas regionales de desarrollo (de un tipo similar a la iniciativa del llamado “Banco del Sur” – “BANSUR”), con nuevas prioridades, tales como soberanía alimentaria regional, sistemas de energía e investigación, sistema sanitario, ciencia y tecnología en general, infraestructuras de conectividad física, promoción de sistemas de economía popular heterogénea, uso de monedas domésticas y regionales, etcétera. En líneas generales, apoyar el comercio intrarregional, así como la más activa integración de los países participantes, dentro de un marco conceptual de igualdad, equidad, justicia social, y desarrollo participativo y sustentable.

Q07.14.4 En la medida que comiencen a usarse monedas supranacionales regionales para favorecer los intercambios regionales y el comercio intrarregional, obviamente deberán crearse las correspondientes Bancas Centrales Alternativas, las que entre otras cosas, se encargarán de promover el comercio entre los miembros, de regular el comercio y los intercambios con el resto del mundo, de apoyar directamente el financiamiento de grandes e importantes infraestructuras regionales, de regular la compensación de pagos, en definitiva, actuando como un ordenador monetario regional, y articulando mecanismos con otras entidades equivalentes u otros mecanismos equivalentes extrazona.

Q07.14.5 En concordancia con la recomendación anterior, implementar un sistema de reserva conjunto, que permita manejar las cuestiones monetarias del bloque en forma unida, lo que sin duda proporcionará mayor estabilidad y mayor fuerza de negociación en el contexto mundial. Obviamente y si este tipo de estrategias se multiplican, a la larga se logrará tener un sistema financiero global más estable.

Q07.15 Con toda evidencia, será necesario establecer nuevas normas operativas generales en el mercado financiero y bancario, así como estudiar y en su momento aplicar una importante reforma estructural general. Y lo que en este sentido se impone aún en lo inmediato y sin una reforma excesivamente a fondo del sector, son las ideas y sugerencias que se detallan.

Q07.15.1 Indudablemente, muchos de los problemas y de los desequilibrios que se observan hoy día en el sistema financiero, provienen del oscuro y peligroso mecanismo de creación del dinero bancario, el cual deberá ser revisado y cambiado. Las instituciones bancarias deberían funcionar como instituciones de ahorro, y no deberían prestar más de lo que tienen.

Q07.15.2 Debido al afán de ciertos funcionarios del sector para hacerse de jugosas comisiones a toda costa, o debido a un plan mafioso bien urdido, o debido a errores de política empresarial, o por una combinación de estos factores, o por burbujas de precios que se expanden más allá de lo razonable y por razones más o menos fortuitas, o por las razones que sean, el sector bancario y financiero en distintas oportunidades ha sido afectado por impactantes crisis, la más importante de las cuales se inició en 2007-2008 y tuvo una repercusión mundial o casi enteramente mundial. Pero también ha habido otras crisis anteriores más localizadas en la geografía, y con importantes efectos en cascada. En mayor o menor grado, todas estas crisis financiero-especulativas han demandado ayudas de los respectivos gobiernos involucrados y afectados. ¿Por qué? Bueno, indudablemente los servicios bancarios y el crédito son vitales para el funcionamiento de la economía, y entonces, se acude al apoyo financiero y al rescate, para evitar males mayores, para evitar tal vez el debacle productivo y distributivo ante la posibilidad de una caída casi completa del sector. Las poblaciones asentadas en ciudades, están muy lejos de ser auto-abastecedores de sus necesidades más primordiales, y afectar en forma importante la circulación de las especies dinerarias, indudablemente podría implicar un caos social-productivo de grandes proporciones. Claro, dadas estas consideraciones, lo razonable parecería ser establecer estrictas normativas en el sector, pero es muy probable que ello sirva de poco. El sistema financiero actual es el que está en verdadera crisis, y tal vez no tanto el sistema capitalista de producción. Por tanto, pensar en dejar las cosas más o menos como están en su base operativa, e imponer normas rígidas a las instituciones actuantes, puede servir de poco. Debemos repensar el mecanismo del interés, debemos repensar la creación del dinero bancario, debemos mejorar la propia seguridad social, los planes de contingencia, y los programas de ayuda social. Si no encaramos reformas profundas y en serio, si no innovamos en temas financieros-sociales, si no logramos desarticular los procesos especulativos y mafiosos, si no logramos controlar evasión fiscal y evasión de aportes, probablemente iremos siempre de crisis en crisis, y las innovadoras y originales normativas circunstanciales que podamos implantar, solamente acelerarán o retardarán la fecha de inicio y la duración de esas crisis, y/o afectarán la gravedad de las mismas. Pero si se desea cambiar radicalmente el panorama financiero-productivo-social, no hay otra que innovar y reformar de manera muy significativa, muy inteligente, muy sabia. Por otra parte, si cuando el sector financiero funciona deficientemente hay que rescatarlo a coste de los contribuyentes, entonces dejémonos de pamplinas, y nacionalicemos todo el sector. Claro, decir esto es mucho más fácil que implementarlo. De todas formas y si logramos automatizar casi completamente este sector, introduciendo el dinero telemático, y transformando en digitales y nominativos todos los activos financieros, entonces sí, no solamente introduciríamos mucho más transparencia en relación a los manejos financieros, sino que además aumentamos la viabilidad y conveniencia de una nacionalización completa de este tipo de actividades.

Q07.15.3 De no ser posible encarar de inmediato las reformas estructurales de base que el sector financiero está reclamando, al menos reglamentar la operativa de los productos derivados más riesgosos y peligrosos, que son los que introducen más desequilibrios, que son los que a veces hacen entrar en pánico a los agentes económicos, que son los que contagian por la negativa a otras áreas de actividad, que son los que afectan a veces en forma aguda a los llamados “fondos de inversión”.

Q07.15.4 Los fondos de salvaguarda o fondos de estabilidad, y los seguros de depósitos o de trabajo o de algún otro tipo, obviamente son ellos un factor que puede transmitir confianza a los agentes económicos, y por esta vía retardar tal vez el inicio de la próxima crisis, o sea espaciar una crisis de la siguiente. Pero recordemos, en economía y con medidas artificiosas, podemos cambiar muchas cosas, incluso por ahí hasta logramos pasar una crisis de una generación a la siguiente, pero tarde o temprano las “facturas” deberán ser “pagadas”. Seamos inteligentes y racionales en relación a estas temáticas. Debemos simplificar y racionalizar los mecanismos operativos de base, debemos esclarecer y reglamentar la actividad de los corredores, debemos orientarnos a una transparencia absoluta en operaciones y resultados. Debemos mejorar estadísticas e informaciones para la toma de decisiones. Pero a golpes de cambio de la arquitectura financiera y/o de la ingeniería financiera, nunca podremos lograr maravillas, ni en la redistribución social de la riqueza, ni en la erradicación de la pobreza y de la malnutrición, ni en el aumento de los rendimientos productivos. La riqueza y los recursos no pueden surgir de la nada, la fuerza laboral tampoco puede capacitarse o activarse como se quiera pues ella se mueve con lentitud y a través de planificación e incentivos, pero los recursos financieros sí pueden surgir de la nada, pues el dinero es un instrumento social, es un invento social. Ahora claro, cuando hacemos este tipo de maniobras, no esperemos que los problemas de fondo se solucionen como por arte de magia.

Q07.15.5 Otra cuestión que deberá abordarse es el de las calificadoras de riesgo. Claro, es inevitable que ellas se equivoquen, porque el panorama económico-financiero global es muy confuso y complejo. Por otra parte, siempre puede haber complacencia o sobornos, que pueda estar afectando trabajo y conclusiones de algunas calificadoras de riesgo, o al menos trabajo y resultados de algunos de sus técnicos intervinientes. No, no será mejorando las calificadoras de riesgo que lograremos evitar las crisis, o que al menos lograremos detectar las crisis en forma más temprana y antes de que se conviertan en más peligrosas. Lo que debemos hacer es analizar e implementar una importante reforma estructural en el sector, entre otras cosas introduciendo el dinero telemático, o sea dinero digital, nominativo, escritural, e informativo de transacciones.

Q07.16 Consideramos que la naturaleza del dinero ha cambiado en el curso de la historia, y que también debe cambiar ahora. Hay que repensar la necesidad de aplicar tipos de interés en los depósitos y en los préstamos puesto que impulsan estructuralmente el crecimiento ilimitado, imposibilitando la sostenibilidad ambiental, social, y económica. Si la tasa de reproducción de los recursos renovables es inferior a la tasa de interés compuesto que se paga por invertir en estos recursos, la insostenibilidad del sistema económico, social, y ambiental, es absoluta. Estamos sobre explotando la naturaleza y las personas para poder pagar los intereses. La inviabilidad será explícita, cuando se acaben los recursos fósiles, y cuando la violencia social estalle con más fuerza.

Q07.17 Consideramos que hay que complementar la política económica, monetaria, y financiera, mediante el establecimiento de unas entidades de supervisión con absoluta independencia de criterio y sin conflicto de intereses. Tal vez autoridades elegidas por los ciudadanos mediante procesos electorales (independientes de los procesos políticos), con el objetivo de asegurar la calidad total de las funciones de supervisión, control, equilibrio ecológico, y protección de los ciudadanos.

Q07.18 Hay que crear Observatorios sobre Riesgos y Tasaciones, que establezcan criterios menos manipulables para elaborar las tasaciones, que son utilizadas para determinar el riesgo o el impacto ecológico de un proyecto, el valor de los bienes y los inmuebles, etcétera, manipulaciones que sin duda afectan a las economías, a las empresas, a las familias. Este observatorio, nacional e internacional, independiente y sin conflicto de intereses, cubrirá un vacío existente para propiciar la responsabilidad, estimular la calidad total en la gestión, evitar los hechos consumados, propiciar la transparencia, estimular las buenas prácticas, promover los sistemas de gestión preventiva.

Q07.19 En materia impositiva, por cierto que en los distintos países deberán estudiarse en detalle ciertas exoneraciones, ciertas particularidades, ciertos regímenes especiales, ciertas fórmulas simplificadas de tributación, pues ellas pueden esconder injusticias. Por ejemplo y en Europa, las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV) son sociedades con un mínimo “formal” de 100 inversores, y con un capital mínimo de 2:400.000 euros, muy usadas por los grandes patrimonios porque tiene unas importantes ventajas fiscales, de forma que solamente tributan al 1% en el impuesto sobre sociedades. Estas cosas, con el paso del tiempo, deberán ser revisadas y ajustadas. Los grandes capitales y las grandes fortunas, muchas veces logran refugiarse en ciertos estadios, favorecidos por alguna laguna jurídica o reglamentaria, pues siempre buscan las mejores condiciones, y tienen los mejores asesores.


VÍDEO RECOMENDADO - Entrevista al especialista belga Eric Toussaint, Parte 1/2: El entrevistado es doctor en ciencias políticas y Presidente del CADTM-Bélgica, y la entrevista se desarrolló en Barcelona el 13 enero 2010, en oportunidad de la presentación del libro de este autor titulado "Cincuenta preguntas y cincuenta respuestas sobre la deuda, el FMI, y el Banco Mundial"


VÍDEO RECOMENDADO - Entrevista al especialista belga Eric Toussaint, Parte 2/2: El entrevistado es doctor en ciencias políticas y Presidente del CADTM-Bélgica, y la entrevista se desarrolló en Barcelona el 13 enero 2010, en oportunidad de la presentación del libro de este autor titulado "Cincuenta preguntas y cincuenta respuestas sobre la deuda, el FMI, y el Banco Mundial"


VÍDEO RECOMENDADO - Eric Toussaint: Crisis Financiera Internacional, respuestas desde el sur


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 1/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 2/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 3/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


VÍDEO RECOMENDADO - Samir Amin, Parte 4/4: Respuestas y propuestas del sur a la crisis económica internacional


Lista de participantes confirmados y activos desde el inicio en el proyecto "Consenso de Barcelona 2010-2011": Orden alfabético

1. Acharya, Arabinda (Singapore)
2. Afid, Fatna (Marruecos)
3. Akter, Farjana (Bangladesh)
4. Alloo, Fatma (Tanzania)
5. Alonso, Aurelio (Cuba)
6. Amin, Samir (Egipto)
7. Amineh, M P (Holanda-Irán)
8. Amra, Bahia (Palestina)
9. Anselmi Elissalde, Juan Carlos (Uruguay)
10. Arruda, Marcos (Brasil)
11. Assaf, Nizam (Jordania)
12. Baby, Quazi (Bangladesh)
13. Bakarat, Sultan (Reino Unido-Jordania)
14. Bamela Engo, Ruth (Camerún)
15. Barber, Lois (EEUU)
16. Barghoutti, Mustafa (Palestina)
17. Barry, Aminata Touré (Mali)
18. Beaudet, Pierre (Canadá)
19. Bello, Walden (Filipinas)
20. Budianta, Melani (Indonesia)
21. Buracas, Antanas (Lituania)
22. Caliari, Aldo (EEUU-Argentina)
23. Cavanaugh, Kathleen (Irlanda)
24. Ceceña, Ana Esther (México)
25. Cissé van den Muijsenbergh, Catherine (Holanda)
26. Concha Martínez, Leonor Aida (México)
27. Coraggio, Jose Luis (Argentina)
28. Coulibaly, Ibrahima (Mali)
29. Chahal, Nahla (Palestina)
30. Chen Morales, Guillermo (Guatemala)
31. Chowdhury, Zafrullah (Bangladesh)
32. Chowdury, Anwarul (Bangladesh)
33. Chung 钟, Hsiu-mei 秀梅 (Taiwan)
34. Dahlerup, Drude (Suecia)
35. Dann, Carrie (EEUU)
36. Davis, Troy (Francia)
37. Daycha, Siripatra (Tailandia)
38. De Sousa Santos, Boaventura (Portugal)
39. Delport, Elize (Sudáfrica)
40. Diaz-Abaya, Marilou (Filipinas)
41. Dimitrievna, Doronina Olga (Rusia)
42. Dwivedy, Dharitri (India)
43. Ebadi, Shirin (Irán)
44. Ergas, Zeki (Suiza-Turquía)
45. Evans, Jodie (EEUU)
46. Fatima, Zahra tul (Pakistán)
47. Fazal, Anwar (Malasia)
48. Firmenich, Mario (Argentina)
49. George, Susan (Francia-EEUU)
50. Gopakumar, K M (India)
51. Grzybowski, Cândido (Brasil)
52. Guang, Pan (China)
53. Gulayozov, Madjid (Tadjikistán)
54. Hamer, Chris (Australia)
55. Han, Zaw Zaw (Burma)
56. Han Jung, Soknan (Corea del Sur)
57. Hee-Yeon, Cho (Corea del Sur)
58. Henderson, Hazel (EEUU)
59. Hikmet, Taghrid (Jordania)
60. Houtard, François (Bélgica)
61. Ibengwe Mongella, Gertrude (Tanzania)
62. Iqbal, M C M (Sri Lanka)
63. Ishizawa, Jorge (Perú)
64. Iskhanyan, Avetik (Armenia)
65. Jean Marc, Piotte (Canadá)
66. Kaara, Wahu (Kenya)
67. Kabir, Rokeya (Bangladesh)
68. Kamal, Lahbib (Marruecos)
69. Kamara, Edward (Sierra Leona)
70. Kambiwa, Chantal (Camerún)
71. Kasiva, Faith (Kenya)
72. Keen, Steve (Australia)
73. Kethusegile, Bookie Monica (Botswana)
74. Khosla, Ashok (India)
75. Kin Chi 劉健芝, Lau (China)
76. Koite, Mama (Mali)
77. Koroma, Paul (Sierra Leona)
78. Kozyreva, Yevgeniya (Kazakhstán)
79. Kusago, Takayoshi (Japón)
80. Laohasiriwong, Suwit (Tailandia)
81. Larraín Ruiz-Tagle, Sara (Chile)
82. Leslie, Emma (Cambodia)
83. Lihua 丽华, Xie 谢 (China)
84. Lini, Hilda (Vanuatu)
85. Loh, Kwok Wah Francis (Malasia)
86. Loh, Sharon (Hong Kong)
87. Lop Nazaretyan, Akop (Rusia)
88. López, Cecilia (Colombia)
89. Lopezllera-Mendez, Luis (México)
90. Lu 路, Aiguo 爱国 (China)
91. Lubang, Fred (Filipinas)
92. Malahat, Nasibova (Azerbaijan)
93. Mamani Condori, Carlos (Bolivia)
94. Mani, Rama (Francia-India)
95. Maoulidi, Salma (Tanzania)
96. Marianeli, Torres (Ecuador)
97. Martínez, Osvaldo (Cuba)
98. Max De Mesa, Teodoro (Filipinas)
99. Max-Neef, Manfred (Chile)
100. May, East (Brasil)
101. Mayor Zaragoza, Federico (España)
102. Mbow, Amadou (Mauricio)
103. McFadden, Patricia (Swazilandia)
104. McKinney, Cynthia Ann (EEUU)
105. Milojevic, Ivana (Serbia)
106. Mohr, Lavinia (Canadá)
107. Morgantini, Luisa (Italia)
108. Moyo, Sam (Zimbabwe)
109. Muchhala, Bhumika (India)
110. M'Jidi, Najat (Marruecos)
111. Nafaa, Said (Egipto)
112. Nanuashvili, Ucha (Georgia)
113. Navarro-Castro, Loreta (Filipinas)
114. Ng, Jenny (Hong Kong)
115. Nyong'o, Zawadi (Kenya)
116. Obregon, Rafael (Colombia)
117. Onyemi, Emilia (Nigeria)
118. Orluc, Katiana (Alemania)
119. Ortega, Josep (Andorra)
120. Osman Ahmed, Bakhita (Sudán)
121. O’Siochru, Sean (Irlanda)
122. Páez Pérez, Pedro (Ecuador)
123. Pérez Esquivel, Adolfo (Argentina)
124. Peter, Magline (India)
125. Petrovic, Zivojin (Serbia)
126. Pignatti, Martina (Italia)
127. Primavera, Heloísa (Argentina)
128. Purnima Kishwar, Madhu (India)
129. Rafendi, Jamin (Indonesia)
130. Raffer, Kunibert (Austria)
131. Raghuram, Shobha (India)
132. Rahmani, Ahmed (Francia-Marruecos)
133. Raina, Vinod (India)
134. Rajagopal, P V (India)
135. Rajan, Vithal (India)
136. Ramambasoa, Florentine (Madagascar)
137. Ramdas, Lalita (India)
138. Ribas, Sandra (Costa Rica)
139. Robinson, Deborah (EEUU)
140. Rodríguez, Clemencia (EEUU-Colombia)
141. Sabbah, Refaat (Palestina)
142. Samar, Sima (Afganistán)
143. San Suu Kyi, Aung (Burma)
144. Sandra, Chaher (Argentina)
145. Sangid, Baibon (Filipinas)
146. Sarabhai, Mallika Vikram (India)
147. Sarmiento, Eduardo (Colombia)
148. Seiko, Ohashi (India-Japón)
149. Seneviratne, Kalinga (Sri Lanka)
150. Shenjing 深靖, Lin 林 (Taiwan)
151. Shiva, Mira (India)
152. Shiva, Vandana (India)
153. Siddartha (India)
154. Sirajul, Islam (Bangladesh)
155. Sit 薛, Tsui 翠 (China)
156. Sivakumar, Mannava V K (India)
157. Siwatibau, Suliana (Fiji)
158. Somera, Nina (Filipinas)
159. Suleri, Abid Qaiyum (Pakistán)
160. Sun 孙, Bai 白 (China)
161. Sun, Ge (China)
162. Suwanwela, Charas (Tailandia)
163. Swami, Agnivesh (India)
164. Taibo, Carlos (España)
165. Talout Meknassi, Fawzia (Marruecos)
166. Telibert, Laoc (Filipinas)
167. Thabet, Nada Alfy (Egipto)
168. Tiejun, Wen (China)
169. Tripp, Aili (EEUU)
170. Upham, Garance (Francia)
171. Van Arkel, Henk (Holanda)
172. Vanyan, Georgi (Armenia)
173. Vargas, Virginia (Perú)
174. Villanueva, Cesar (Filipinas)
175. Wallerstein, Immanuel (EEUU)
176. Wang 汪, Hui 晖 (China)
177. Warschawski, Michael (Israel)
178. Xiulin, Gu (China)
179. Yang, Hailan (China)
180. Yon Tjega, Simon (Camerún)
181. Youssoupha, Gueye (Senegal)
182. Yun 运, Jianli 建立 (China)
183. Zhao 赵, Ling 玲 (China)
184. Zipp, Susan (EEUU)

Lista de participantes confirmados y activos desde el inicio en el proyecto "Consenso de Barcelona 2010-2011": Orden por país

142. Samar, Sima (Afganistán)
118. Orluc, Katiana (Alemania)
119. Ortega, Josep (Andorra)
144. Sandra, Chaher (Argentina)
127. Primavera, Heloísa (Argentina)
123. Pérez Esquivel, Adolfo (Argentina)
48. Firmenich, Mario (Argentina)
27. Coraggio, Jose Luis (Argentina)
172. Vanyan, Georgi (Armenia)
64. Iskhanyan, Avetik (Armenia)
72. Keen, Steve (Australia)
54. Hamer, Chris (Australia)
130. Raffer, Kunibert (Austria)
92. Malahat, Nasibova (Azerbaijan)
154. Sirajul, Islam (Bangladesh)
67. Kabir, Rokeya (Bangladesh)
32. Chowdury, Anwarul (Bangladesh)
31. Chowdhury, Zafrullah (Bangladesh)
12. Baby, Quazi (Bangladesh)
3. Akter, Farjana (Bangladesh)
60. Houtard, François (Bélgica)
93. Mamani Condori, Carlos (Bolivia)
73. Kethusegile, Bookie Monica (Botswana)
100. May, East (Brasil)
51. Grzybowski, Cândido (Brasil)
10. Arruda, Marcos (Brasil)
143. San Suu Kyi, Aung (Burma)
55. Han, Zaw Zaw (Burma)
82. Leslie, Emma (Cambodia)
180. Yon Tjega, Simon (Camerún)
70. Kambiwa, Chantal (Camerún)
14. Bamela Engo, Ruth (Camerún)
106. Mohr, Lavinia (Canadá)
65. Jean Marc, Piotte (Canadá)
18. Beaudet, Pierre (Canadá)
99. Max-Neef, Manfred (Chile)
81. Larraín Ruiz-Tagle, Sara (Chile)
183. Zhao 赵, Ling 玲 (China)
182. Yun 运, Jianli 建立 (China)
179. Yang, Hailan (China)
178. Xiulin, Gu (China)
176. Wang 汪, Hui 晖 (China)
168. Tiejun, Wen (China)
161. Sun, Ge (China)
160. Sun 孙, Bai 白 (China)
155. Sit 薛, Tsui 翠 (China)
90. Lu 路, Aiguo 爱国 (China)
83. Lihua 丽华, Xie 谢 (China)
75. Kin Chi 劉健芝, Lau (China)
52. Guang, Pan (China)
147. Sarmiento, Eduardo (Colombia)
116. Obregon, Rafael (Colombia)
88. López, Cecilia (Colombia)
57. Hee-Yeon, Cho (Corea del Sur)
56. Han Jung, Soknan (Corea del Sur)
138. Ribas, Sandra (Costa Rica)
97. Martínez, Osvaldo (Cuba)
5. Alonso, Aurelio (Cuba)
122. Páez Pérez, Pedro (Ecuador)
96. Marianeli, Torres (Ecuador)
184. Zipp, Susan (EEUU)
175. Wallerstein, Immanuel (EEUU)
169. Tripp, Aili (EEUU)
139. Robinson, Deborah (EEUU)
104. McKinney, Cynthia Ann (EEUU)
58. Henderson, Hazel (EEUU)
45. Evans, Jodie (EEUU)
35. Dann, Carrie (EEUU)
15. Barber, Lois (EEUU)
22. Caliari, Aldo (EEUU-Argentina)
140. Rodríguez, Clemencia (EEUU-Colombia)
167. Thabet, Nada Alfy (Egipto)
111. Nafaa, Said (Egipto)
6. Amin, Samir (Egipto)
164. Taibo, Carlos (España)
101. Mayor Zaragoza, Federico (España)
157. Siwatibau, Suliana (Fiji)
174. Villanueva, Cesar (Filipinas)
166. Telibert, Laoc (Filipinas)
158. Somera, Nina (Filipinas)
145. Sangid, Baibon (Filipinas)
113. Navarro-Castro, Loreta (Filipinas)
98. Max De Mesa, Teodoro (Filipinas)
91. Lubang, Fred (Filipinas)
40. Diaz-Abaya, Marilou (Filipinas)
19. Bello, Walden (Filipinas)
170. Upham, Garance (Francia)
36. Davis, Troy (Francia)
49. George, Susan (Francia-EEUU)
94. Mani, Rama (Francia-India)
132. Rahmani, Ahmed (Francia-Marruecos)
112. Nanuashvili, Ucha (Georgia)
30. Chen Morales, Guillermo (Guatemala)
171. Van Arkel, Henk (Holanda)
25. Cissé van den Muijsenbergh, Catherine (Holanda)
7. Amineh, M P (Holanda-Irán)
114. Ng, Jenny (Hong Kong)
86. Loh, Sharon (Hong Kong)
163. Swami, Agnivesh (India)
156. Sivakumar, Mannava V K (India)
153. Siddartha (India)
152. Shiva, Vandana (India)
151. Shiva, Mira (India)
146. Sarabhai, Mallika Vikram (India)
137. Ramdas, Lalita (India)
135. Rajan, Vithal (India)
134. Rajagopal, P V (India)
133. Raina, Vinod (India)
131. Raghuram, Shobha (India)
128. Purnima Kishwar, Madhu (India)
124. Peter, Magline (India)
109. Muchhala, Bhumika (India)
74. Khosla, Ashok (India)
50. Gopakumar, K M (India)
42. Dwivedy, Dharitri (India)
148. Seiko, Ohashi (India-Japón)
129. Rafendi, Jamin (Indonesia)
20. Budianta, Melani (Indonesia)
43. Ebadi, Shirin (Irán)
121. O’Siochru, Sean (Irlanda)
23. Cavanaugh, Kathleen (Irlanda)
177. Warschawski, Michael (Israel)
126. Pignatti, Martina (Italia)
107. Morgantini, Luisa (Italia)
79. Kusago, Takayoshi (Japón)
59. Hikmet, Taghrid (Jordania)
11. Assaf, Nizam (Jordania)
78. Kozyreva, Yevgeniya (Kazakhstán)
115. Nyong'o, Zawadi (Kenya)
71. Kasiva, Faith (Kenya)
66. Kaara, Wahu (Kenya)
21. Buracas, Antanas (Lituania)
136. Ramambasoa, Florentine (Madagascar)
85. Loh, Kwok Wah Francis (Malasia)
47. Fazal, Anwar (Malasia)
76. Koite, Mama (Mali)
28. Coulibaly, Ibrahima (Mali)
17. Barry, Aminata Touré (Mali)
165. Talout Meknassi, Fawzia (Marruecos)
110. M'Jidi, Najat (Marruecos)
68. Kamal, Lahbib (Marruecos)
2. Afid, Fatna (Marruecos)
102. Mbow, Amadou (Mauricio)
89. Lopezllera-Mendez, Luis (México)
26. Concha Martínez, Leonor Aida (México)
24. Ceceña, Ana Esther (México)
117. Onyemi, Emilia (Nigeria)
159. Suleri, Abid Qaiyum (Pakistán)
46. Fatima, Zahra tul (Pakistán)
141. Sabbah, Refaat (Palestina)
29. Chahal, Nahla (Palestina)
16. Barghoutti, Mustafa (Palestina)
8. Amra, Bahia (Palestina)
173. Vargas, Virginia (Perú)
63. Ishizawa, Jorge (Perú)
38. De Sousa Santos, Boaventura (Portugal)
13. Bakarat, Sultan (Reino Unido-Jordania)
87. Lop Nazaretyan, Akop (Rusia)
41. Dimitrievna, Doronina Olga (Rusia)
181. Youssoupha, Gueye (Senegal)
125. Petrovic, Zivojin (Serbia)
105. Milojevic, Ivana (Serbia)
77. Koroma, Paul (Sierra Leona)
69. Kamara, Edward (Sierra Leona)
1. Acharya, Arabinda (Singapore)
149. Seneviratne, Kalinga (Sri Lanka)
62. Iqbal, M C M (Sri Lanka)
39. Delport, Elize (Sudáfrica)
120. Osman Ahmed, Bakhita (Sudán)
34. Dahlerup, Drude (Suecia)
44. Ergas, Zeki (Suiza-Turquía)
103. McFadden, Patricia (Swazilandia)
53. Gulayozov, Madjid (Tadjikistán)
162. Suwanwela, Charas (Tailandia)
80. Laohasiriwong, Suwit (Tailandia)
37. Daycha, Siripatra (Tailandia)
150. Shenjing 深靖, Lin 林 (Taiwan)
33. Chung 钟, Hsiu-mei 秀梅 (Taiwan)
95. Maoulidi, Salma (Tanzania)
61. Ibengwe Mongella, Gertrude (Tanzania)
4. Alloo, Fatma (Tanzania)
9. Anselmi Elissalde, Juan Carlos (Uruguay)
84. Lini, Hilda (Vanuatu)
108. Moyo, Sam (Zimbabwe)

Mapa de culturas y áreas del mundo utilizado para el proyecto "Consenso de Barcelona 2010-2011"

No hay comentarios:

Publicar un comentario