Entre los muchos desafíos que envuelven al hombre, como figura principal se encuentra el misterio, el que está incorporado en las religiones y en todo lo que nos rodea, y que nos maravilla cuando logramos rasgar el velo de superstición, y tenemos éxito en resolver enigmas y en esclarecer verdades escondidas. Aportemos en este espacio para ayudar a resolver misterios, y así contribuir al surgimiento de una sociedad más solidaria y justa, más equitativa, más sustentable, más racional y culta.
lunes, 13 de junio de 2011
Las reveladoras conexiones ocultas del físico-teórico Fritjof Capra, el original iluminador filosófico-social de Austria: Las redes de la vida
Nuestro problema, y un interesante aporte: Todavía muy pocos, estamos convencidos que existimos en RED. Debemos desplegar múltiples estrategias y esfuerzos para realmente poder pensar y actuar en RED, y no sólo usar esta posibilidad, como en el presente, de una forma marginal, o periférica, o degradada.
Introducción
Debiendo ponerle una etiqueta al libro "Las Conexiones Ocultas por Fritjof Capra, Anagrama, Barcelona, España, 2003, 390 pp" (siempre lo hago), sobre el que baso el presente ensayo, sería el de ««iluminador»». Lo fui leyendo muy gradualmente. Leía y releía cada párrafo, los meditaba, analizaba, y sus conceptos los imaginaba y aplicaba a mi vida y a mi entorno, cada vez más globalizado (en el buen y mal sentido de la palabra): "Conocer al mundo aceptando sus diferencias".
Observando retrospectivamente los sucesos mundiales, tanto financieros como sociales y guerreristas, y sus consecuencias ecológicas en sus más amplias repercusiones para la vida, se podría afirmar que Fritjof Capra fue un profeta, adelantándose a inicios del milenio en predecir el caos económico, ecológico, social, y existencial, que nos aqueja actualmente, tanto en relación a los individuos como en el seno de organizaciones y comunidades.
Estamos viviendo muy intensamente todo esto desde inicios de la segunda década de este naciente milenio. Sólo países donde la obsesión exclusiva por la riqueza como valor único fue desechada, y se mantuvo al ser humano con dignidad, fueron creciendo y progresando gradualmente: "Algunos de estos son los países emergentes, y varios situados en el continente sur de América".
Como la obra de Capra tratada en su libro es extensa, en el presente ensayo, trataré los primeros cuatro capítulos para relacionarlos, dentro de lo posible, a mi más reciente creación (2004): la "Fundación Virtual Iberoamericana" (fuvia.org) y su proyecto estrella, el "Colegio Virtual Iberoamericano" (cvi.edu.ec). Haré esto brevemente en la cuarta sección: "Vida y Liderazgo en las Organizaciones".
Al comparar los seres vivos con nuestra sociedad, todavía a esta última la observo muy mecánica e intolerante. Sí, está cambiando, pero pienso que muy lentamente; en cambio, percibo que la naturaleza viva se adapta y cambia y aprende más sabiamente, siendo muy flexible, aceptándose simplemente como lo que es: "Un todo en armoniosa conexión".
Si bien la temática es algo ajena a mis lecturas y estudios, mientras leía el libro de Capra coincidía en mucho con lo escrito por el autor, en sentimientos, sensaciones, intuiciones y percepciones del pasado al presente sobre lo que vive y palpita. Es un libro que deseas leerlo, sin parar, aunque algunos capítulos, como el primero, lo tuve que leer y releer varias veces para entenderlo y saborearlo. Recordemos que mi especialidad no es la Biología. ¿Qué tan lejos estoy de este holístico autor?; ¡me separa un abismo! Pero ésta es una oportunidad para acortar la brecha.
Todo se relaciona: materia, consciencia, sociedad, ecosistema, y mucho más.
La vida consiste de “células” o “macro moléculas” con vida, o sea con capacidad de mantenerse viva, de auto generarse o replicarse y de reestructurarse, hasta renacer… volver a nacer, si fuese necesario, desde el inicio u otro inicio, desde la célula bacteriana pasando por el individuo y llegando a la sociedad (a una mejor o peor): intercambiando materia y transformando la energía como un excelso sistema abierto.
La Naturaleza de la Vida
Éste es un viaje de la mano del autor maravilloso y rapidísimo durante los últimos cuatro mil millones de años y más, desde lo Prebiótico hasta la actualidad, en lo que respecta a la creación o más bien a la evolución y a la naturaleza de la vida emergente, no lineal en lo material, refiriéndose a lo: biológico, físico, químico, y energético. Y todo este análisis lo realiza en relación exclusivamente al planeta Tierra en el cual vivimos; imaginemos, entonces, lo que respecta al resto de la existencia transformadora… imposible imaginarlo… ¡verdad!
Darwin imaginó a la evolución, en su célebre libro de avanzada para esa época colonialista e imperial, y todavía en boga hoy en día, “El Origen de las Especies” (1859). E imaginó a la evolución como un proceso lineal, y además con “una clara visión de la naturaleza como un ambiente hostil y de continua lucha, donde el más fuerte y mejor adaptado aplasta al débil”.
En realidad ocurre todo lo contrario, la naturaleza en su proceso evolutivo, no lineal, es emergente, innovadora, flexible, solidaria, cooperativa, colaborativa, y a todo lo que se mueve en contra, termina destruyéndolo. "Respeto" es la consigna a la NATURALEZA, nuestra existencia y evolución y fuerza creadora.
El Dr. Capra avanza definiendo varios importantes macro conceptos materiales, en su primer capítulo, como la vida, la evolución, el origen en la Tierra, la ecología, la autogénesis, entre otros, y micro conceptos clarísimos y sus funciones como la célula, las membranas, las enzimas, los ácidos, los catalizadores, etcétera, y desarrolla sorprendentes meta conceptos como las redes celulares, la replicación, la información almacenada y transmitida por los ARN y ADN, respectivamente, los puntos de emergencia o bifurcaciones, equilibrio, sistemas abiertos y cerrados, complejidad, permeabilidad, y más; y todo esto, desde una visión y un enfoque perfectamente sistémicos.
La Mente y la Consciencia
Inicia esta hermosa sección enunciando que las estructuras cerebrales y las funciones mentales se encuentran en estrecha relación; están relacionadas, por consiguiente, las interacciones de un organismo vivo, en general, están vinculadas a las interacciones cognitivas.
Mente y Materia coexisten, según la Teoría de Santiago (Maturana y Varela). Con cognición implicamos: percepción, y emoción, y comportamiento, con o sin sistema nervioso humano.
Todo sistema vivo (red) autopoiésico (capacidad para autogenerarse o hacerse a si mismo), íntimamente ligado a la cognición, se transforma de dos formas, sin cambiar su esencia: (1) Una es la autorrenovación de células muertas por células vivas, manteniendo su patrón organizativo en el corto plazo; (2) El segundo cambio muchísimo más lento (tomando como referencia los lapsos de vida humana), es el de cambios estructurales a través de alteraciones que generan nuevas estructuras, por efecto de la dinámica interna o por el entorno, “con nuevas conexiones de la red autopoiésica”, como bellamente lo describe Capra.
El tiempo de la primera son instantes como la vida humana dentro de la dimensión tiempo para el universo; el tiempo para la segunda son instantes, también, pero casi infinitos para nuestra humana medida del tiempo.
En el segundo capitulo se habla de renovación de los sistemas biológicos.
Concluimos, entonces, que renovación es vida, generación espontánea, es ser flexibles, disponer de capacidad para el cambio, la reestructuración y la evolución. Y entonces: ¿Por qué los sistemas sociales, que también son sistemas vivos con similares características, se resisten tanto al cambio? ¿Cuál será la razón? ¿Será el miedo a desaparecer? ¿Sera el miedo a la muerte? al que tanto énfasis se hizo en el famoso documental y libro “What The Bleep do You Know” (2004).
Todo sistema vivo, material y abierto, como lo define Capra, posee dinámica interna como también influencias del entorno por medio del cual activa cambios estructurales sin especificarlos, entonces podemos preguntarnos: ¿Sí poseemos libre albedrío, como todo ser vivo, aunque estemos restringidos por el entorno? Nacemos y morimos, y entonces, ¿donde está la libertad y en qué medida? Es sólo una pregunta de este instante; seguramente la iremos contestando.
Es cierto que Maturana y Varela diferencian entre seres vivos y no vivos según la interacción con su entorno; el primero reacciona no linealmente mientras que el segundo lo hace linealmente, y aquí otra pregunta: ¿No será que ambos reaccionan de igual forma, pero ¿a lo mejor depende del tiempo de medición? Claro que podemos decir que todo ser vivo aprende y cambia su comportamiento estructural a futuro, aunque observo que existen seres humanos y sociedades enteras (culturas) que no aprenden y no cambian, solo memorizan, siguen iguales, cometiendo los mismos errores y aumentados.
Según estos autores está demostrado para cualquier nivel de vida, que mente y materia, o proceso y estructura, se encuentran totalmente conectados como lo han demostrado diversos estudios e investigaciones actuales en la ciencia de la cognición, pudiendo entonces inferir que en la medida que las estructuras se vuelven más complejas, también lo hacen los procesos (ejemplo: cerebro y comunicación); lo abstracto surge de una materia o estructura compleja, en red.
Si “vivir es conocer” según Maturana y Valera, y éste es un proceso cognitivo, la célula tiene inteligencia, como lo tiene todo ser vivo, un humano, una sociedad, hasta llegar al universo o la existencia entera: lo que varía es la magnitud. Acaso una sociedad no tiene inteligencia mayor que la de un individuo, y también el universo, mayor que las anteriores, y así sucesivamente, toda la Existencia, siendo todos parte o hijos de ésta.
Y estando de acuerdo con Capra: al existir una estructura (materia), entonces existe un proceso, de distintas magnitudes, pero éste existe; y con el lenguaje simbólico, surge el elemento semántico con ideas y conceptos para impulsar una sociedad y luego las culturas con sus normas, historias, simbolismos, y religiones, y en toda esta dinámica se dan procesos emergentes (generación espontánea), menos mal, los cuales producen cambios cualitativos, y que lo estrictamente objetivo necesariamente no existe, y todo está relacionado al sujeto, a su significado, aislado o en comunidad, inclusive en el marco de la ciencia.
Sumergiéndonos en el modelo de Tonioni y Edelman sobre el funcionamiento del cerebro, podríamos extrapolar y decir con cierto riesgo, por ahora, que la Red Internet cada vez más se acerca al modelo neuronal, en la medida que cada vez posee más nodos inteligentes (cada humano es una réplica del otro, con diferencias, por supuesto), y por consiguiente es más compleja, permitiendo a la Red y a sus subredes sociales, evidenciar más inteligencia, en ese gran común denominador que llamamos "Comunidad del conocimiento".
Ya en 1985 en un seminario en la Universidad de Gales (University of Wales at Aberystwyth), por invitación del British Council propuse en un ensayo (“paper”) este modelo de Red con nodos inteligentes, plasmados en computadores personales, interconectados, que producirían una sinergia mayor, covirtiéndolo definitivamente en un completo y continuo proceso emergente.
Son todos procesos cognitivos, que al asociarse en mega redes, producen una inteligencia mayor, característica de la organización innata de todo ser vivo. El resultado de una red de seres vivos produce otro ser vivo (con mayor capacidad), y así sucesivamente.
Somos redes (desde una célula) que formamos redes cada vez más complejas. Un ser humano aislado puede estar en desventaja ante un problema, pero toda una comunidad puede reaccionar con variedad de soluciones, mucho más acertadas e inteligentes.
Especulando, me atrevería a llamarlos “planetas” (conjunto de seres vivos) en vez de redes, lo prefiero, ya que este término me ofrece una idea más sólida de un todo sistémico; un átomo es un planeta como también lo es una célula, y así al infinito, con planetas cada vez más complejos, hasta llegar a todo lo que existe (la Existencia).
La Realidad Social
Siempre siguiendo el hilo de Capra, nos encontramos con una hermosa realidad en esta nuevo y emocionante capítulo, la Realidad Social, emergente (no lineal) de la misma estructura de todo lo que se encuentra con vida. Todo lo anterior con sus procesos y estructuras biológicas, nos conduce a una proyección natural en el ámbito social.
Podría decirse que la sociedad está concebida “a imagen y semejanza” de una célula, por ejemplo, con ciertas diferencias como con la perspectiva adicional del significado; las otras tres, materia, proceso, y forma, ya las posee, como cualquier otro sistema vivo.
Aquí es necesario señalar que así como las redes metabólicas de una célula generan estructuras materiales para la propia célula, también las redes sociales generan estructuras materiales como edificios, carreteras, tecnologías, etcétera (p. 119), existiendo otra similitud adicional, además de varias otras señaladas.
Pero la perspectiva del significado no lo adquiere, es mi opinión, el individuo solo, en su individualidad; lo adquiere por estar organizado en comunidad; en constante comunicación con otros individuos. El ser humano por si solo tendría solo las tres perspectivas de cualquier otro ser vivo; estaría exento de significado; es por vivir en comunicación con otros seres como él, o sea en sociedad, que su estructura y procesos lo conducen a adquirir adicionalmente la dimensión del significado. Empieza a tener ideas, a generar conceptos, a producir imaginarios, a desarrollar lenguajes, a comunicarse, y desde sus inicios, en este proceso evolutivo, a desarrollar tecnologías para hacer uso de ellas.
Capra sintetiza todo esto muy elocuentemente cuando señala que “la cultura es creada y sostenida por una red (forma) de comunicaciones (proceso), que la dota de significado, y que su encarnación material (materia) incluye artefactos, textos escritos, y pictóricos, entre otros, transmitiéndola por generaciones” (p. 108).
He aquí presente las cuatro dimensiones o perspectivas, más que de un individuo aislado, de un ente social con una cultura que la distingue de otras. Es también sorprendente que Aristóteles, ya hace casi 2400 años, postula estas mismas cuatro dimensiones como “fuentes interdependientes de todo fenómeno”.
Interesante para mí es cuando se habla de libertad o libre albedrío humano, inmerso en un ámbito social. ¿Por qué? Porque considero que este concepto se atenúa en la medida que vivamos en sociedad, dentro de una cultura, y mientras esta sociedad es mayor y la cultura más estricta, la acción de libertad va desapareciendo. Soy libre para decir pero no necesariamente para decidir y en consecuencia actuar.
Mientras más hago parte y estoy inmerso en una cultura, menos libre soy porque la cultura de mi sociedad me constriñe; mientras más aislado me encuentro, poseo más libertad en mi acción. Y Capra lo dice muy claramente, que “el comportamiento de un sistema vivo está constreñido, aunque no necesariamente determinado, por fuerzas externas a él”.
Sobre esta idea del párrafo anterior, Capra sostiene que “las redes sociales son redes de comunicación que involucran al lenguaje simbólico, a los constreñimientos culturales y a las relaciones de poder”, entre otras, generando así ideas de contexto y significado actuando con un objetivo en mente, limitados por normas de comportamiento o estructuras sociales. La cultura siempre nos pone restricciones a través de valores, creencias, mitos, miedos, y normas, que delimitan nuestro actuar; entonces ¿somos realmente libres?
Ésta es la gran pregunta.
Con las restricciones de la cultura nace el gran poder, característica de toda realidad social; el poder para doblegar a mayorías por minorías. No es de sorprendernos porque hasta lo observamos en los grandes animales mamíferos en congregación.
El poder bien utilizado resuelve problemas de comunidad y conflictos entre grupos, con posiciones diversas; mal utilizado, envenena y genera más conflicto; en definitiva, la política es la gestión del poder, para el bien común, se espera, administrándolo con sabiduría: el poder es necesario pero debe distribuirse.
En palabras del economista John Kenneth Galbraith, el poder se puede categorizar en tres clases: el coercitivo, el compensatorio, y el condicionado. El primero opera sometiendo a los demás por medio de amenazas para lograr la sumisión; el segundo ofrece recompensas como mecanismo de poder sobre los sometidos; y el tercero funciona a través de la persuasión o la educación y el conocimiento compartido. Y él llama política a la habilidad de mezclar adecuadamente los tres tipos de poder hacia el logro de resolver conflictos en una sociedad o comunidad. Bien orientada, esta definición de política solucionaría problemas de intereses contrapuestos en una sociedad, proporcionando en el tiempo una ventaja evolutiva.
En mi opinión, el primero manipula y el segundo chantajea mientras que el tercero se mueve dentro de un ambiente de aprendizaje mutuo; y lo ideal es que todos sean lideres en una comunidad compartiendo el poder y el liderazgo en distintos momentos donde cada quien posee experticia en asuntos diversos. Para mí la verdadera democracia no es elegir a un todopoderoso cada tanto tiempo quien muchas veces se dedica a la explotación del prójimo y en ser un dictador por un tiempo, sino la de un liderazgo compartido según las competencias de cada individuo, grupo, o comunidad.
Es emocionante leer como Capra desarrolla y describe el fenómeno del poder, tanto en los seres vivos (redes autogenéticas) como en lo social (en definitiva, todos sistemas vivos), desde el punto de vista de una organización, por lo tanto poseedores de un patrón definido en red.
Se puede extender este concepto de red viva a la de una red de comunicación en el ámbito social, idealmente diseñada para distribuir el poder, como lo señala Capra. De hecho, este patrón de organización es cada vez más complejo, potenciando la evolución de la red; evidencia de esto son las redes sociales digitales con toda una cultura de normas a su alrededor. En la medida que una cultura evoluciona, también lo hace su infraestructura.
Los seres vivos o sistemas biológicos generan estructuras materiales mientras que los sistemas sociales producen, además de estructuras materiales, también inmateriales, totalmente intangibles (ideas) en su contenido, normalmente estructuras semánticas (poseedoras de significado), encarnadas en representaciones materiales como libros, obras plásticas, ponencias, entre otras. Observamos que en todo lo material producido por el humano, esta involucrada la tecnología, desde sus inicios, cómo lo mencioné con anterioridad.
Concluyendo con el aspecto tecnológico, consideramos normalmente que como la tecnología es creada, esta siempre posee una intención, por lo tanto, la tecnología con un uso o función no puede ser neutral en su momento de aplicación, ya que fue desarrollada y aplicada con un propósito; nunca está aislada, exenta de propósito, ya que en todo momento se aplica, sino ¿para qué fue creada?; sería solo, si acaso, una obra de arte.
Vida y Liderazgo en las Organizaciones
Excelente idea es comparar a nuestras instituciones, organizaciones, corporaciones y comunidades de vanguardia con la naturaleza viva que se equivoca pero rectifica y avanza y en este sentido Capra advierte que nuestros diseños sociales, tecnológicos e industriales, entre muchos otros, deben ser rediseñados para no seguir destruyendo el medio ambiente a escala planetaria poniendo en peligro la supervivencia de la humanidad con el resto de seres vivos de gran escala y que por lo tanto hay que “salvar el abismo actual entre el diseño humano y los sistemas ecológicamente sostenibles de la naturaleza” (p. 135).
Algo parecido esta sucediendo con las organizaciones de todo tipo y función; se necesita de un nuevo liderazgo que tome de la misma naturaleza su capacidad para funcionar emergentemente, con espontaneidad, y la imite. Necesitamos de organizaciones que imiten los procesos biológicos de la vida, que no le tengan miedo al cambio, que mantengan canales de comunicación horizontal con toda la comunidad para propiciar procesos emergentes a raíz de redes complejas no lineales, “creando organizaciones humanas que reflejen la adaptabilidad, el aprendizaje, el cambio, el desarrollo, la diversidad y la creatividad de la propia vida” (p. 136) tratando así a las organizaciones humanas como poseedoras de elementos propios de sistemas vivos. Todo esto da para que una organización se convierta en emergente, generadora espontánea de nuevas ideas a implementar.
Especialmente hoy en día, tanto el capital humano como su aprendizaje son una gran inversión para cualquier institución organizada entorno a un interés; no en vano existen en la actualidad un buen numero de organizaciones dedicadas a la asesoría en la gestión del conocimiento, esto es la preparación de sus empleados, la diseminación adecuada de todo el flujo de información y el aprendizaje continuo, para un total desarrollo y adaptación constantes.
Nuestro concepción newtoniana desde el siglo XVII ha deformado nuestro modelo del universo, haciéndola percibir como algo mecanicista, proyectando este concepto hacia la naturaleza, los organismos vivos, el ser humano, la sociedad y en definitiva a todo tipo de organización, incluyendo las empresariales. Esta visión distorsionada de nuestra realidad y entorno nos ha dejado no miopes sino ciegos con respecto a la percepción de lo que progreso significa, alentándonos a seguir cometiendo los errores del pasado.
En el mundo empresarial, especialmente hoy, se sigue aplicando esta metáfora mecanicista a las corporaciones modernas; un total control vertical, compras y ventas, uniones y fusiones, meramente por las ganancias sin importarle el ser humano que es el capital mas valioso de estas. Todo esto no es solamente deshumanizador sino que ya se acerca a practicas esclavistas como lo sugiere Capra en su libro (p. 141).
Definitivamente hay que cambiar el paradigma de nuestras organizaciones hacia un modelo de “ser vivo” que aprende, se autogenera, aplica sus propios cambios para así evolucionar a su propio ritmo, funciona comunicacionalmente en “red”, realimentandose cíclicamente y compartiendo así ideas, información y conocimiento tanto individual como colectivo, produciendo una sola identidad social propia de una fuerte unión y de progreso logrado por todos, convirtiéndose en una red social autogenérica, intercambiando habilidades, aplicando las competencias personales de cada empleado y compartiendo conocimiento generado dentro y fuera de la organización, basándose en su flexibilidad, potencial creativo y capacidad para aprender y sintetizar.
Permitámonos también ser perturbados por agentes internos y externos lo cual podría generar el caos, la duda, la confusión para que de todo esto desemboque en un nuevo orden emergente y significativo, en una nueva organización creativa. Estas medidas generarán procesos de cambio positivos y de progreso, cuidando el entorno y sin descuidar tanto los aspectos humanos como ecológicos y económicos, produciendo una verdadera sinergia.
Mas claramente como lo sugiere Capra (p. 157): “... así como la apertura inicial a perturbaciones del entorno es una propiedad fundamental de toda forma de vida, también la apertura de una organización a nuevos conceptos, nuevas tecnologías y nuevo conocimiento constituye el indicador de su vitalidad, de su flexibilidad y de su capacidad para aprender ... ”, incluso sugiere que la reingeniería y la completa transferencia tecnológica a corto plazo no son posibles con total éxito, ya que distintas organizaciones poseen diferentes culturas organizacionales.
Básicamente estamos planteando dos metáforas para las organizaciones empresariales: la de maquina y la de ser vivo, como señalo Peter Senge en su prologo al libro de Arie de Geus, ejecutivo de la Shell en el pasado, “The Living Conpany”; me inclino absolutamente por la segunda.
La primera es de una rigidez burocrática extrema, consideran al empleado como un objeto mas, los ejecutivos son los únicos que piensan y toman decisiones, los empleados, cualquiera que sean, siguen un algoritmo al pie de la letra, y estas organizaciones haciendo caso omiso a su entorno, lo destruye; su única misión es convertirse en una maquina de hacer dinero. La segunda en cambio, se preocupa por sus empleados capacitándolos y aprovechando de sus competencias complementarias en provecho de la organización, siendo la lealtad, la inteligencia y la creatividad, como señala Capra (p. 152) y generando redes de comunicación, con o sin tecnología, multidireccionales a distintos niveles, como sus activos mas valiosos.
No obstante Arie de Geus sugiere que se integren (p. 143) ambos modelos, generando una verdadera interrelación entre ambas estructuras: la formal y la informal autogenérica, enfatizando la optimización de las personas más que el capital. En definitiva, debe existir una simbiosis y balance entre diseño y emergencia (generación espontánea).
Todavía hoy en día nuestros lideres corporativos no están preparados para este nuevo paradigma de organización viva y menos aun nuestros lideres públicos. Según Capra existen dos tipos de lideres: el que mantiene una visión clara, articulada con las actividades de todos los miembros de la organización y por supuesto que posee pasión y carisma; el otro líder posee también carisma y pasión y el resto de cualidades, pero además reparte su poder para promover la creatividad y la novedad emergente.
Considero que este segundo jefe es un líder educador que fomenta el aprendizaje y es quien hace progresar a una organización, distribuyendo sabiamente poder y liderazgo manteniendo un control democrático, no solo en lo económico, pero también en la generación de nuevas ideas mediante redes efectivas de comunicación transparente entre todos los de dentro y con el mundo exterior, estimulando el cuestionamiento continuo, la producción de patentes, la promoción de la investigación, es consciente del medio ambiente y hace que todo el personal se sienta satisfecho y trabaje con entusiasmo, en la libertad de poder cometer errores.
Hay que valorar además del éxito, también el aprendizaje y la experimentación. Debemos producir con todas sus implicaciones económicas y democráticas la empresa social, recordando que muchas veces lo novedoso y el conocimiento surge del caos, el cual siempre con sabiduría se puede controlar para producir éxito y orden, nuevamente.
Y ahora antes de concluir y con todo este resumen del estupendo libro de Capra deseo realizar un diagnostico brevísimo de la organización creada por mi y una colega, Mónica Vasconez, en el 2004: la Fundación Virtual Iberoamericana – FUVIA (fuvia.org).
La visión estuvo muy clara: aprovechar del conocimiento de las nuevas TIC (ICT) en apoyo a procesos de educación y aprendizaje para asesorar, en este tema, a universidades, centros de capacitación y a colegios. Habiendo realizado esto con éxito emergió la idea de crear un colegio que funcione totalmente por Internet, utilizando así nuestro conocimiento (know-how) en educación y dominio de las TIC.
No vimos problema en esto, buscamos y conseguimos sistemas de libre uso para armar la plataforma educativa (cvi.edu.ec) incluyendo animación. Desarrollamos así mismo los primeros cursos.
Se consiguió toda la permisología del Ministerio de Educación, siendo esta la tarea mas compleja ya que en la normativa se exigían estructuras físicas grandes y con áreas verdes; nunca se imaginaban la existencia de un colegio totalmente virtual – en línea con solo 200 metros cuadrados de oficinas y en la actualidad con 2000 alumnos totalmente becados ya que todos están en vulnerabilidad y riesgo pedagógico.
En el diseño y realización de este proyecto hubo mucho de conocimiento, inteligencia y creatividad, además de riesgo calculado; adicionalmente, a veces existió miedo y caos por falta de recursos económicos, pero en la recta final nos reorganizamos y se buscaron los apoyos financieros adecuados.
En la medida que fuimos creciendo (actualmente somos 11 trabajadores de personal fijo y 30 profesores aproximadamente contratados mensualmente, dependiendo del numero de asignaturas a dictar) implementamos reuniones con todo el personal, actividades recreativas como bio-danza colectivamente, lluvia de ideas, generamos producción de material y mejora del mismo cooperativamente, instalando en el servidor un blog corporativo para comunicarnos y publicar (wordpress) en cooperación, bautizándolo como FuviaPress. Ha existido mucha flexibilidad para corregir errores y adaptarnos a las cambiantes exigencias del Ministerio de Educación y de nuestros benefactores.
Hemos logrado generar una identidad colectiva fuerte con sentido y orgullo de comunidad, que ofrece calidad en la educación obteniendo premios internacionales (GDN-MIDP, Stockholm Challenge, entre otros) y apoyando a los mas necesitados.
Necesariamente somos un sistema abierto ya que dependemos en lo económico y evaluaciones continuas totalmente de fundaciones y organismos internacionales como el BID, REPSOL-YPF, MoviStar, UNESCO y de entidades bancarias, gubernamentales, municipales, nacionales y fundaciones privadas como CRISFE. Hemos cometido muchos errores y los seguimos cometiendo, pero lo resolvemos con paciencia y nuevas ideas.
Reaccionamos a todo tipo de perturbaciones internas y externas en comunicación democrática, con limites necesarios, principalmente por lo económico y las exigencias de calidad, realizando evaluaciones frecuentes, tanto a nuestros clientes (estudiantes), como a los profesores y a todo el personal de planta.
No hemos despedido a un solo empleado; los que se han ido ha sido a mejores posiciones en otros organismos y los que siguen fielmente y con lealtad con nosotros los apoyamos en el aprendizaje continuo. Disponemos de bonos económicos trimestrales para todos sin distinción, dependiendo de la gestión individual y colaborativa de cada empleado, desde la secretaria hasta el Presidente.
Involucramos a las personas en el aprendizaje, el cambio y a que se responsabilicen por sus decisiones, sin ser coercitivos. En definitiva, considero que somos una organización que aprende. Hemos mantenido las dos estructuras, en el sentido de Capra: la diseñada para proporcionar estabilidad y también permitir la emergente para apoyar el cambio, aportar novedad, ser flexibles y propiciar la creatividad.
Conclusiones
Éste es un libro que nos guió y llevó de la mano a comprender y concluir que si los seres humanos nos dejáramos llevar por la sabiduría de la PachaMama y todo lo que naturalmente existe, estaríamos mucho mejor nosotros, nuestras familias y sociedades, gobiernos, empresas, organizaciones, y todo lo que se nos ocurra crear o inventar, ya que seriamos "consonos" con todo lo existente.
Nos dice claramente que imitemos, para nuestras estructuras humanas inventadas por nosotros, de los seres vivos, incluso de los muy básicos, y que observemos cómo estos evolucionan en armonía, y preguntándonos siempre el ¿por que? sin olvidarlo.
Lo sumamente cautivador del libro, tratado a lo largo de todas sus páginas y que para mí fue el mensaje principal, es el concepto de la “emergencia” o lo que a mí me clarifica llamarlo: "generación espontánea". Aunque el parto es cuestión de instantes, éste fue un proceso largo, casi imperceptible a nuestra consciencia en muchos casos, no lineal, con una gran realimentación consciente o no, desde muchos puntos, de dentro y de fuera del sistema. Absolutamente un evento de evolución. Prefiero siempre usar el término evolución al de creación; el primero lo identifico con esfuerzo, trabajo, y tiempo, mientras que el segundo, todo lo contrario: magia o truco.
Este concepto de "emergencia" lo desarrolla Capra, desde las bacterias como a todo ser vivo, aplicándolo a la sociedad, las culturas, el mundo empresarial y comercial, lo financiero, lo económico y político, y además a nuestro frágil ecosistema, para finalmente hacer un llamado de sentido común al Humano. Y se concluye aquí con una breve fórmula, un poco lineal pero muy cierta: ¡"No aprendizaje = No evolución"! ¡Quienes están cerrados al mundo y al cambio, perecerán!
Referencias
CAPRA, Fritjof (2003). Las Conexiones Ocultas. Anagrama, Barcelona, España.
SANDÍN, Máximo. (2011). Virus y bacterias hoy, ¿competencia o colaboración? Nº 17. Otra Biología: http://otrabiologia.wordpress.com/2011/04/09/nº15-virus-y-bacterias-hoy-¿competencia-o-colaboracion/
SANDÍN, Máximo. (2002). Una nueva biología para una nueva sociedad. Depto. Biología. Facultad de Biología. U. A. M. , Política y Sociedad. Vol. 39, No 3. Madrid.
SANDÍN, Máximo. (2011). En vínculo activado el: 17 de mayo. http://www.somosbacteriasyvirus.com/index.html
FORD Doolittle, William. (2000). “Nuevo árbol de la vida”. Investigación y Ciencia.
VERDES Gorín, Aida. (2009). El verdadero legado de Darwin. Ecología Humana. U.A.M., Madrid.
Enlaces destacados
Título - La entrada de Wikipedia: Fritjof Capra
Enlace - http://es.wikipedia.org/wiki/Fritjof_Capra
Título - Fritjof Capra: La ciencia física es la base de una vida sostenible
Enlace - http://www.tendencias21.net/Fritjof-Capra-la-ciencia-fisica-es-la-base-de-una-vida-sostenible_a1577.html
Título - Fritjof Capra: Contestación posmoderna y paradigma ecológico
Enlace - http://www.monografias.com/trabajos29/capra-contestacion-posmoderna-paradigma-ecologico/capra-contestacion-posmoderna-paradigma-ecologico.shtml
Título - Fritjof Capra: ZEN, el "Tao de la Física"
Enlace - http://www.oshogulaab.com/ZEN/TEXTOS/TAOFISICA.html
Vídeos destacados
1. Escuchen lo que dice este señor
2. Fritjof Capra: El "Tao de la Física", Parte I
3. Fritjof Capra: El "Tao de la Física", Parte II
4. Fritjof Capra: Cambiando "Paradigmas", el "Tao de la Física"
5. Fritjof Capra
6. Eugenio Mussak se refiere al físico austríaco Fritjof Capra - Parte I
7. Eugenio Mussak se refiere al físico austríaco Fritjof Capra - Parte II
8. Intervista a Fritjof Capra
9. Eugenio Mussak se refiere a la inteligencia organizacional, Parte I
10. Eugenio Mussak se refiere a la inteligencia organizacional, Parte II
11. Las células: ¿Cómo funcionan?
12. Células madre
Galería de sugestivas imágenes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario