domingo, 14 de julio de 2013

Monedas sociales, clubes de tiempo, monedas secundarias o paralelas, y ciertas lecciones que en esta materia da Argentina

¿Es que las llamadas monedas sociales o los llamados bancos de tiempo, son útiles al menos en el contexto de una determinada coyuntura en espacio y tiempo?

Para bien o para mal, las llamadas monedas sociales son una realidad histórica que no se puede desconocer. Y si en un momento de caos económico-social, algo de este tipo no se llega a implementar de una manera más o menos formal y organizada, el propio mercado se encarga a veces de usar en su sustitución una moneda-mercancía, como ocurrió por ejemplo por un tiempo en el siglo XX, en el entorno del fin de la guerra, cuando como especie de intercambio se usaron los cigarrillos, y como ocurrió también en otras oportunidades con otras monedas-mercancía.

En el presente artículo enfocaremos este asunto desde diversos puntos de vista, pero en esta sección centremos nuestra atención en una cuestión específica y de tipo práctico: ¿Qué características debe tener un proyecto de moneda social, para que el mismo no fracase y se desbarate en muy poco tiempo?

Bueno, por lógica esta cuestión es controvertida, y no existe opinión unánime al respecto. Por otra parte, los proyectos de monedas sociales o paralelas, tanto los que han tenido cierto éxito como los que han sido un rotundo fracaso, han surgido aquí y allá en la geografía y en el tiempo, en contextos económicos y sociales muy dispares, por lo que de plano resulta ser muy difícil sacar conclusiones generales.

viernes, 12 de julio de 2013

"El futuro lo era todo", una excelente emisión de "Televisión de Cataluña TV3"

Introducción

En efecto, el miércoles 27 de junio de 2012 se emitió por "Televisión de Cataluña TV3" un excelente programa, del que para beneficio de la comunidad hispana presentamos a continuación un resumen en castellano.

El vídeo del programa original puede ser disfrutado a través del enlace que se indica seguidamente.

http://blogs.tv3.cat/senseficcio.php?itemid=46730&catid=1270

"El futuro lo era todo" ("El futur era de tots")

Esta sociedad no funciona para la mayoría de los ciudadanos.

Tenemos que restablecer el equilibrio y eso requiere que hagamos nuevas leyes para garantizar que los bancos vuelvan a dedicarse a su objetivo básico de recibir y prestar dinero.

El sistema financiero-bancario debe dejar de especular y de presionar a los más débiles, y en ese afán de ganancia que en algunos aspectos se asemeja a un juego, dejar en particular de erosionar a países como Grecia, España, Portugal, e Irlanda, para retomar el objetivo mucho más sano y lícito de honestamente ayudar a crear riqueza en nuestras sociedades.

Carles Bosch dirige este trabajo explica cómo nació el estado de bienestar en Europa. El programa sigue la vida cotidiana de los actores involucrados en la lucha para no permitir que la sociedad vuelva a entrar en situaciones similares en Europa en la década de 1930.


El documental "el futuro era todo" (dirigido por Carles Bosch) plantea dos aspectos en paralelo. El primero, más didáctico, explica cómo nació el estado de bienestar en Europa, y cómo se gestiona el mismo en la actualidad como una fórmula para garantizar cierta igualdad de oportunidades en un mundo donde los débiles se han de proteger (generalmente por sí mismos) de la avaricia y codicia de otros. En este sentido, el documental reafirma el rol de la política social del Estado como un elemento de cohesión requerido por el sistema capitalista, que a menudo no es eficaz a la hora de redistribuir la riqueza, y lo que en este sentido hace tampoco lo ejecuta con mucha justicia redistributiva. Este rol del estado de bienestar, que nunca antes había sido criticado ni por las derechas ni por las izquierdas, parecería que ahora no es compatible con las políticas de austeridad que proclaman muchos de los políticos que orientan la vida política y económica del viejo continente: los líderes europeos, el gobierno español y la propia Generalitat de Cataluña.