Páginas de referencia

sábado, 28 de marzo de 2015

Algo mas sobre el Copyright: Los plazos de derechos autorales que afortunadamente no se aplican en Uruguay

El daño que no fue: Análisis de los efectos perjudiciales del aumento de plazos de derecho de autor, en base a datos preliminares sobre dominio público en Uruguay


En agosto de 2014, Creative Commons Uruguay lanzó autores.uy, un proyecto para sistematizar la información que antes estaba dispersa o no accesible sobre los autores y las obras intelectuales uruguayas. El sitio web permite, entre otras funciones, la consulta de datos relacionados con la disciplina, la distribución geográfica y el sexo de los autores, posibilitando asimismo la identificación de obras y autores en dominio público.

El dominio público es el estado que adquieren las obras autorales cuando expira el plazo de restricciones de derecho de autor. Una vez que las obras entran en dominio público, pueden ser accedidas y utilizadas por cualquier persona sin pedir autorización. En Uruguay las obras entran en dominio público 50 años después de la muerte del autor. Al margen de este período de restricción, los autores pueden decidir utilizar licencias abiertas, como las Creative Commons, pero en este caso se trata de una autorización explícita de cada autor y no de un derecho cultural garantizado por ley.

Las estadísticas sobre el dominio público que brinda autores.uy pueden vincularse, además, con variables como el sexo y el período de restricción del derecho de autor.

Con los datos que se encuentran disponibles hasta el momento, podemos afirmar que solo hay seguridad de que se encuentran en dominio público las obras del 14,5% de los autores que conforman el patrimonio cultural de Uruguay. Dicho en otros términos, las obras del 85,5% de los autores tiene restricciones de acceso y uso social.

Aunque esta situación no es alentadora, es de recibo analizar qué habría sucedido si hubiera sido aprobada la propuesta legislativa, introducida en la Rendición de Cuentas en julio de 2013, que pretendía extender el plazo de derecho de autor de 50 a 70 años después de la muerte de los autores. Esta medida, conocida como el artículo 218, habría pasado a dominio privado una buena parte del patrimonio cultural de nuestro país y las obras de autores como Felisberto Hernández, Carmen Barradas, Severino Pose, Roberto de las Carreras, Benjamín Fernández y Medina, Enrique Amorim, Susana Soca, Juan José Morosoli, Yamandú Rodríguez, Luis Cluzeau Mortet, Líber Falco, Guillermo Cuadri, Joaquín Torres García, entre otros cientos, serían objeto de restricciones.

Estos son solo algunos ejemplos de conocidos autores cuya obra habría vuelto a dominio privado, con el consiguiente impacto en la circulación y disfrute de su obra por parte de la ciudadanía, pero el abordaje del problema cobra otra magnitud si consideramos el análisis estadístico que permite autores.uy.

En caso de haberse aprobado el artículo 218 en el año 2013, el 14,5% de autores en dominio público que hoy tenemos se habría visto reducido a 9,4%. En otras palabras, el dominio público habría perdido un 35% de sus autores, lo que representa, con la información actual de la base de datos, más de 200 autores y varios miles de sus obras literarias, plásticas y sonoras, entre otras. Es de destacar que la base de datos cuenta actualmente con una fracción de los autores uruguayos, y si se extrapola a la totalidad estimada, esta cifra se eleva a varios miles de autores y decenas de miles de obras.


Porcentaje del DP que se habría privatizado



Cuando combinamos los datos de dominio público con los datos de género obtenemos conclusiones aún más elocuentes.

Debido a la desigualdad de género en la sociedad uruguaya, históricamente más pronunciada en el siglo XIX y comienzos del XX, la producción autoral de las mujeres se concentra en el período contemporáneo. Más aún, hay elementos para deducir que las autoras mujeres han sido subrepresentadas en las fuentes históricas disponibles.

En consecuencia, la privatización del dominio público impulsada por el artículo 218 habría impactado con especial severidad en la disponibilidad de obras de autoras mujeres.

Mientras que la elevación de las restricciones a 70 años habría hecho que un 34% de autores hombres hubiera vuelto al dominio privado, este porcentaje se eleva al 59% en el caso de las mujeres.

Afectación de elevar las restricciones en hombres y mujeres


Del total de autoras mujeres, actualmente sólo el 3,75% se encuentra en dominio público. Si se hubiera aprobado el artículo 218 de la Rendición de Cuentas, extendiendo el plazo de derecho de autor a 70 años post-mortem, sólo el 1,52% de las autoras se encontraría en dominio público.

Visto desde otro ángulo, actualmente sólo el 5,1% del total de autores en dominio público son mujeres, cifra que se hubiera reducido al 3,1% en caso de que se hubiera aprobado el fracasado artículo 218 de la Rendición de Cuentas.

En otras palabras, prácticamente se habría cercenado el acceso libre a la producción autoral de las mujeres de nuestro país. Esto impactaría directamente en la visibilidad de las obras de estas autoras, ya que, al pesar mayores restricciones para reeditar y reutilizar sus obras, se haría más difícil que prosperasen estrategias para su visibilidad y rescate. Sabido es que la menor visibilidad pública de las mujeres como creadoras e intelectuales es uno de los factores que agudiza la desigualdad existente, al perpetuar los patrones de género imperantes.

Elevar el plazo de derecho de autor trae consecuencias negativas para el conjunto de la población. El aumento de las restricciones no solo perjudica el disfrute del patrimonio cultural por parte de toda la sociedad, sino que además resiente la nueva creación al limitar el acceso y la reutilización de la cultura. Por otra parte, como se desprende de las estadísticas, dichas restricciones impactan en forma diferencial sobre la producción de hombres y mujeres, provocando que el predominio de obras de hombres en el conjunto del patrimonio común sea aún mayor.

                                                                           Equipo de CC Uruguay, 27 de marzo de 2015

Etiquetas: acceso a la cultura, artículo 218, autores.uy, Creative Commons, derechos de autor, dominio público, género, plazos de derecho de autor


jueves, 26 de marzo de 2015

Jack, el asesino psicópata


Tiempo ya ha pasado desde el sangriento año 1888 en Londres, y la leyenda sobre ese asesino serial continúa en la atención ciudadana y literaria

    El hombre que años después se convertiría en sospechoso de haber sido Jack el Destripador sintió que un escalofrío le recorría la espina dorsal cuando tañeron las campanadas de la cárcel de Sing Sing. Su hora final había sonado. Muy pronto los guardianes vendrían a buscarlo para conducirlo al patíbulo. Aunque alemán de nacimiento, y de fe católica, nunca había respetado los mandamientos cristianos, ni mucho menos, observado las palabras de las sagradas escrituras.

   Pero aquella alborada, mientras fenecía su última noche sobre la tierra, la había pasado en constricción, recibiendo el auxilio espiritual de dos sacerdotes. Humilde, se había arrodillado y vaciado su alma desahogándose ante los servidores del Señor. ¿Qué enormidades les había confesado? Los religiosos ahora tendrían que cargar para siempre con sus terribles confidencias en acatamiento del secreto de confesión. ¿O tal vez, ni siquiera ante éstos el reo había abierto en verdad su alma?

    Ya era bastante la culpa conocida por todos con la cual cargaba: el asesinato espantoso de una pobre viuda. Muerte a cuchillo, sin piedad. Ahora la justicia norteamericana que lo había atrapado no tendría conmiseración para con él. Los guardias ya lo sacaban a rastras de su celda rumbo a la cámara del horror. Se sentó en la silla eléctrica sin oponer resistencia. Se quitó los lentes entregándoselos a su sacerdote confesor preferido y le pidió que los guardase para que fueran enterrados con él.

    El padre Bruder se mantuvo bien cerca suyo mientras lo amarraban con las correas. Los asistentes pudieron ver muy claras las lágrimas en los ojos del siervo de Dios. El condenado le besó la mano. Luego, esbozando una forzada sonrisa cómplice, hizo un gesto amistoso hacia el verdugo: “Yo también he estado en el lugar en que tú estás ahora” parecía decirle.

   Y es que, después de todo, también él había sido verdugo de sus semejantes, y sin siquiera concederles un juicio previo justo, ni la menor posibilidad de defensa.

    Wardem Sage, el ejecutor pagado por el Estado, le agradeció el saludo y se puso presto a su tarea. Le ajustó los electrodos a la base del cráneo y en la pantorrilla de la pierna derecha. El médico de la prisión, doctor Irvine, se aproximó también. Chequeó de un vistazo la situación y dio media vuelta dirigiéndose a Mr. Davis, el carcelero encargado de aplicar la corriente eléctrica.

    Con un ademán adusto le indicó que procediera. El funcionario bajó la manivela y el primer impacto eléctrico atravesó por el cuerpo del ajusticiado. La corriente escaló a mil ochocientos veinte voltios. Eran las 11 y 16 minutos de la mañana del lunes 27 de abril de 1896. Tras treinta segundos, el voltaje descendió hasta los trescientos voltios. El circuito se apagó e, instantes después, volvió a encenderse atizando un segundo relámpago de otros mil ochocientos veinte voltios.

   Eran las 11 y 17 minutos. El penado estaba muerto. Calcinado y humeante en las zonas donde sufrió las descargas. Su rostro azulado delataba, sin dejar lugar a dudas, que la vida se le había escapado definitivamente. Pero debía seguirse con el rito fúnebre. Los forenses Irvine y Gibbs, hurgaron bajo la camisa del reo y palparon su pecho examinándolo con sus espectrómetros, tras lo cual con parcos movimientos de sus cabezas confirmaron el deceso.

   La menguada asistencia soltó la respiración trabajosamente contenida. A las 11 y 18 minutos, Carl Ferdinand Feigenbaum, el asesino psicópata, fue declarado clínicamente  muerto.

    La historia oficial, por su parte, registra la comisión de un único asesinato de segura autoría de este delincuente el cual –atento a su saña y gravedad– bastó para condenarlo a muerte.

    La viuda Juliana Hoffman contaba con cincuenta y seis años el 1º de setiembre de 1894, fecha en cuya madrugada moriría degollada. Por entonces vivía junto con su llamativamente joven hijo, de sólo dieciséis años, en una habitación precaria sita en la calle Sexta Oriente de la ciudad de Nueva York, en el segundo piso de un vetusto edificio en cuya planta baja se emplazaba un almacén.

   Una segunda muy modesta habitación de la cual eran inquilinos se la habían subarrendado a un alemán de cincuenta y cuatro años. El miércoles 29 de agosto dicho sujeto había acudido a la casa en respuesta al anuncio colocado en un periódico barrial donde se ofrecía en alquiler la pieza con muebles.

    –Es justo lo que andaba buscando. Me quedo con ella –anunció aquél, mientras le daba la espalda inspeccionando el cuarto–. Segundos más tarde, como si repentinamente hubiese recordado algo, volviéndose hacia ella añadió:

    –Eso en caso de que usted esté conforme con que yo sea su inquilino, por supuesto.

    – ¿Porqué no habría de estarlo? Usted parece ser un buen hombre. Y también le ha caído simpático a mi hijo cuando vino hoy por la mañana y yo no me encontraba. Si dispone del dinero que pido como adelanto la pieza es suya– repuso la interpelada.

    Aquella era una mujer de mediana estatura, ataviada para la ocasión lo más decorosamente que sus exiguos ingresos le permitían. Lucía su larga cabellera negra atada con un rodete, y en ella las canas que principiaban a aparecer enmarcaban una cara casi sin arrugas. Era un rostro más agraciado del que cabría esperar considerando su edad y las muchas fatigas que la vida le impusiera. También destacaba su cuello, el cual parecía más blanco, terso y esbelto que el resto de su cuerpo.

    Y ese cuello –más exactamente la garganta– cautivó la atención de su interlocutor, quien enfocó allí, durante un fugaz instante, una intensa y extraña mirada.

    –Gracias señora. Estoy contento por haberme puesto de acuerdo con usted tan rápidamente– afirmó el otro con tono deferente, al tiempo que extendía su diestra para que ella se la estrechara en gesto de aprobación. Aunque la palma era áspera, su mano poseía una delicadeza contrastante con la tosquedad de sus demás rasgos.

    El tipo con el cual Juliana acababa de cerrar el trato se había presentado como marinero sin ocupación actual. Dio la excusa de que al día siguiente comenzaría a trabajar de florista en una tienda local y que, merced a ese salario, podría hacer frente al pago del precio pactado, consistente en un dólar por semana más ocho centavos diarios a cambio del desayuno. No obstante, se apresuró a informar que traía consigo los dos dólares requeridos a fin de señar la habitación.

    Próximo a las 22 horas del viernes 31 de agosto de 1894 el flamante subarrendatario permanecía en su pieza, y con una oreja aplicada contra la pared divisoria aguardó, expectante, que se hiciera silencio del otro lado. En la habitación contigua, y sin recelar de las intenciones de su taimado huésped, dormía la señora en su cama instalada al costado de una de las ventanas, en tanto su hijo reposaba en un largo sillón. Ese improvisado lecho se ubicaba en el extremo opuesto y sobre el mismo se cernía una cerrada penumbra.

    A causa de la oscuridad fue que el inquilino, tras abrir furtivamente la puerta, no se percató que una segunda persona estaba dentro. Las dos noches anteriores había visto al chico escabullirse para penetrar en el apartamento de la criada del edificio, y dio por seguro que también esta vez aquél pernoctaría allí. Pero la sirvienta tenía marido, un viajante de comercio que precisamente retornó a su hogar ese día.

    El joven durmiente representó el único testigo ocular del homicidio. Se levantó sobresaltado a mitad de la noche al oír los gritos proferidos por su madre y vio al intruso reclinado sobre la cama de la mujer, la cual dificultosamente pugnaba por ponerse en pie y repeler la agresión. El atacante esgrimía un cuchillo en su mano derecha y ya había inferido una incisión en el cuello de la señora. Esa acometida no fue mortal, y seguramente la ejecutó el ofensor cuando su víctima permanecía dormida.

    El muchacho acudió en defensa de su progenitora y pateó al criminal, mientras éste permanecía de espaldas, haciéndolo trastabillar, intervención que le permitió a la agredida reincorporarse e intentar el escape.

    Feigenbaum dio media vuelta encarándose con el jovencito y lo amenazó blandiendo en alto el cuchillo sangrante, gesto que hizo a éste huir hacia la ventana, treparse a la cornisa y comenzar a gritar en dirección a la calle en demanda de socorro. Sus patéticos alaridos de ¡crimen!,¡policía! alertaron a vecinos y transeúntes, quienes empezaron a congregarse en el pórtico de ingreso del edificio.

     Empero, Juliana Hoffman se hallaba mal herida, y el agresor capitalizó su debilidad para seguir ofendiéndola encarnizadamente. Le hizo perder el equilibrio y se montó sobre ella inmovilizándola, luego de lo cual rasgó su garganta hasta herir la vena yugular con un profundo tajo propinado de izquierda a derecha en la base del cuello, frente a la impotente mirada de su hijo que continuaba encaramado sobre la cornisa reclamando desesperadamente auxilio.

    La ayuda llegó pronto pues, además de vecinos y curiosos, dos agentes de la comisaría local hicieron acto de presencia y persiguieron al prófugo mientras éste procuraba evadirse atravesando un corredor aledaño, con sus manos y su camisa manchadas de sangre.

    El delincuente comprendió que no podía salir por la entrada principal del edificio, que estaba atestada de gente, y optó por trepar al techo, quitándose el calzado para hacer mejor equilibrio. Desde allí se lanzó rumbo a un corredor que daba a la calle Sexta; pero su maniobra fue percibida y los policías lo interceptaron, reduciéndolo al cabo de una corta refriega. Lo trasladaron mediante la fuerza a la habitación del crimen, donde fue identificado por testigos que habían acudido en defensa de la moribunda.

    El detenido no se amilanó frente a las acusaciones. Por el contrario, de inmediato improvisó una coartada que –aunque increíble– mantuvo tercamente a lo largo de su ulterior enjuiciamiento penal. Pretextó a sus aprehensores que el asesino era un conocido suyo de apellido Weibel al cual por caridad había permitido pernoctar en su cuarto, puesto que el individuo le aseguró que no tenía donde quedarse.

    El pérfido acompañante esperó a que Carl se durmiese y se deslizó hacia la habitación de Mrs. Hoffman con el propósito de robarle. Al ser sorprendido por la señora comenzó a apuñalarla provocando sus agónicos gritos. Los ruidos lo despertaron y –según pretendió– se trabó valientemente en combate con el ladrón, aunque con escasa fortuna porque aquél era más robusto y lo dejó inconsciente de un duro golpe.

    Una vez repuesto, y al percibir el tremendo alboroto suscitado, creyó que lo irían a confundir con el homicida y entró en pánico. Por eso fue que escaló hasta el techo, y desde allí saltó con destino al corredor donde los policías lo aprehendieron. Justificó las secuelas hemáticas que impregnaban sus manos y su camisa como fruto del forcejeo con el tal Weibel, quien quedara ensangrentado a raíz de su salvaje ataque contra la mujer.

    En el escenario del atentado se hallaron evidencias materiales que incriminaban al presunto florista. Por ejemplo, en la habitación que rentaba se ubicó una vaina de tela azul para guardar cuchillos y una piedra de las que se usaban a fin de afilar herramientas cortantes.

    Pero, claro está, lo más lapidario a los efectos de condenarlo fueron los numerosos y armónicos testimonios oculares ofrecidos en su contra, así como el hecho de haber sido apresado en plena fuga con las manos y ropas ensangrentadas y, sobre todo, el dramático testimonio rendido entre sollozos por el adolescente hijo de la víctima.

    La razón del homicidio aducida por la acusación fiscal consistió en el hurto, pues Juliana Hoffman guardaba en su armario una modesta suma dentro de un libro de oraciones, y ese importe no se recuperó. No obstante, si el móvil fincaba en robar no se explica por qué motivo el supuesto caco portaba un recio cuchillo si –conforme se destacó en el proceso– el hombre sabía dónde se ocultaba ese dinero y el armario no estaba cerrado con llave.     Asimismo, si nada más quería hurtar no se justificaba que penetrara a la habitación sabiendo que allí se encontraba la señora, cuando hubiera resultado más seguro aguardar a que aquella se retirase y después entrar a cometer el latrocinio.

    Y lo que torna aún menos plausible la hipótesis del robo como explicación de ese crimen es la tan sañuda vesanía de la cual hizo gala el ultimador. En realidad, todo apunta a que se trató del clásico asesinato perpetrado por placer, o motivado en la compulsión de “matar por matar” que obsesiona a un victimario en cadena.

    A términos de la última centuria la idea de que podían operarse crímenes carentes de las razones tradicionales, como el lucro, la codicia, el odio o la venganza no gozaba de crédito, dado el estado incipiente por el cual atravesaba entonces la criminología.

    Durante su enjuiciamiento el homicida fue patrocinado por dos letrados que actuaron de oficio. Uno de ellos fue William Sandford Lawton, quien era socio de un bufete de abogados de Nueva York. Luego de fallecido en la silla eléctrica su patrocinado, Lawton concluyó que no tenía ya razones legales para seguir atado por su voto de confidencialidad y optó por hacer públicas unas declaraciones que le había formulado su asistido, así como por dar sus opiniones personales respecto de determinado escabroso tema.

    Ese asunto consistía en que el curial estaba persuadido de que su malogrado cliente no era otro más que el, ya por esas fechas célebre y tétrico, desmembrador de prostitutas de Whitechapel, Inglaterra.

    En el curso de los dos años que mediaron entre la detención del matador de Mrs. Hoffman y su ejecución, defensor y defendido sostuvieron muchas conversaciones y llegaron a construir una cordial relación. Debido a ello, el preso le habría confiado a Lawton que periódicamente se veía poseído por una enfermedad pasional totalmente absorbente que se apoderaba de él en forma irrefrenable, al extremo tal de que sólo podía satisfacer su ardiente amor hacia las mujeres matando y mutilando a una de éstas.

    En declaraciones a la prensa norteamericana, el abogado manifestó que el impacto ocasionado por esa confidencia fue tan poderoso que no supo qué camino debía tomar, y que enseguida le vino a la mente el recuerdo de las carnicerías consumadas por Jack el Destripador en Londres. Señaló que comenzó a indagar los movimientos del convicto, y se enteró que este hombre se hallaba presente en Wisconsin cuando se produjeron unos crímenes de mujeres en aquel estado.

    Otro de sus asertos residió en que al insinuarle a su asistido acerca de su posible participación en los homicidios del East End aquél se puso repentinamente muy serio, y le respondió: “El Señor es el responsable de mis actos y sólo ante él puedo confesarme”.

    Lawton insistió en que el tono empleado por su patrocinado implicó una clara confesión de culpa que lo dejó conmocionado, y lo determinó a cotejar las fechas de las mutilaciones victorianas con las actividades del penado. Dijo que, tras chequear esas fechas, le preguntó a aquél si había visitado Londres durante tales emergencias, a lo cual su representado contestó en todos los casos que sí, y luego cayó en un profundo y sepulcral silencio. Igualmente, se habría interrogado al germano si disponía de conocimientos técnicos sobre cirugía y disección. En esta ocasión, según su abogado, el requerido: “Fingió una ignorancia que no era natural”.

    Esta actitud del reo indujo a Lawton a sostener:

    «El hombre era un diablo. El motivo de sus crímenes era un espantoso deseo de mutilar. Me juego mi reputación profesional que si la policía rastrea sus movimientos en los últimos años ello los conducirá a Inglaterra, Londres y Whitechapel. Ha estado viajando como marinero por toda Europa y estuvo en el tiempo de los crímenes en aquel país. A primera vista parecía un simplón, casi un imbécil, pero en realidad era un sujeto muy listo. Tenía medios propios como quedó demostrado por un testamento que hizo antes de morir, aunque siempre expresó que vivía en la mayor pobreza».

    También el fiscal de la causa, Vernon M. Davis, concordó con el parecer vertido por el defensor, agregando por su parte: “Si se probara que Feigenbaum fue Jack el Destripador ello no me sorprendería tanto, pues siempre lo consideré un tipo astuto, rodeado de mucho misterio, y nunca se supo bien sobre su verdadera vida”.

    De su astucia y su afán por despistar dio debida cuenta su comportamiento al cabo del juicio. Por ejemplo, declaró que era oriundo de Karsruhe, Alemania, aserto que fue contradicho por un testigo, quien aseguró que el reo le había comentado ser originario de una ciudad llamada Capitolheim. El encausado alegó haber hecho su arribo a los Estados Unidos en febrero de 1890. Esta información no fue ratificada y sólo se supo, con relativa certeza, que estuvo en este país luego de 1891.

    De acuerdo depuso otro testificante, el recluso le afirmó que era casado. También este dato queda en duda, puesto que no sólo no proporcionó detalles relativos a la existencia de su esposa sino que, al ser arrestado, se identificó frente a la policía como de estado civil soltero. Aseveró que su ocupación era de jardinero y que igual labor cumplía en Alemania. Trató en todo momento de ocultar que su actividad básica era la de marino mercante, aunque ciertas declaraciones suyas indirectamente avalan que esa resultaba su profesión. También escondió pormenores de su arribo y estancia en Norteamérica.

    Se limitó a contar que tras desembarcar en tierra estadounidense había residido en Orange County, California. Más tarde, ante preguntas directas que le formularon en la corte, admitió haber residido sucesivamente en las ciudades de Port Austin, Michigan, Sioux Falls, Dakota del Sur y Sioux Falls, Oregón.

    No quedó claro si esas interrogantes le fueron planteadas porque le habían sido requisados documentos donde se mencionaban dichas ciudades -lo cual hacía presumir que residió en ellas- o a los efectos de comprobar si estaba conectado con crímenes o ataques contra mujeres que hubieran sucedido en estos lugares. En general, se mostró reacio a informar donde estuvo afincado o qué clase de trabajos realizó.

    Lo más seguro fue que no entró al país de manera oficial, dado que en la Oficina de Migraciones no se ubicaron constancias del ingreso de ningún Carl Feigenbaum por aquellos días.

    Durante la investigación le fue detectada, dentro de la habitación que rentaba a su víctima, una caja conteniendo documentos varios. Entre éstos destacaba un manojo de cartas remitidas por una mujer de nombre Magdalena. El condenado pretendió que se trataba de epístolas que le mandaba una señora desde Europa para que él después las hiciera llegar a manos de un marino conocido suyo de nombre Anton Zahn, quien al tiempo de las remisiones carecía de domicilio fijo. Pero lo más factible es que las misivas fueran dirigidas a él mismo; extremo que indujo a pensar que ese debía ser su nombre verdadero y que Feigenbaum era un apellido falso.

    Sobre cuál conformaba su familia, al principio aseguró que vivía sólo en Estados Unidos y que tenía dos hermanos en Alemania, aun cuando luego se desdijo de esto último. Más adelante, se supo que tenía una hermana llamada Magdalena Strohband, y debió reconocer que las cartas se le habían enviado a él y no al pretendido Anton Zahn.

    Se especuló también que el sujeto podría haber escamoteado esos papeles con el fin de apropiarse de identidades ajenas.

    Por cuanto venimos relevando, aquel hombre era un mentiroso compulsivo y un manipulador nato, tal cual quedó patentizado por sus actitudes durante el proceso. Tales facetas pautan su personalidad definiéndolo como un psicópata criminal, en tanto esos rasgos devienen inherentes a este tipo de transgresores. En efecto, según señala el gran criminólogo Robert Ressler:

      «…Entre los criterios básicos para reconocer el comportamiento de un psicópata se encuentran la negación, la mentira continua y el intento permanente de manipulación. Es típico de la forma en que una personalidad psicopática lo niega absolutamente todo… el asesino trata de matizar para dar a cada detalle un giro que lo favorezca. Muchos asesinos en serie niegan su responsabilidad, creyendo que mientras sigan mintiendo podrán seguir con vida… »

    Aunque fue su abogado quien sugirió inicialmente la posibilidad de que este individuo hubiera sido Jack el Destripador, esta sospecha se diluyó con rapidez. Su otro letrado defensor no suscribió el mismo parecer lo cual –adicionado al hecho de que William Lawton falleció en 1897 tras suicidarse por causas desconocidas, dando cabida a pensar que era inestable– conllevó a que los periodistas y la gente pronto se olvidasen de Carl Feigenbaum.

domingo, 15 de marzo de 2015

Poco a poco se destapa velo de misterio: Los inadecuados manejos monetarios podrían estar en la base de las reiteradas crisis financiero-productivas y de las enormes e injustas diferencias sociales

El Banco Central de Canadá podría recuperar su capacidad de emitir y entregar dinero al Estado sin la banca privada como intermediaria: un revolucionario caso judicial que ha sido silenciado en los grandes medios

Informamos de una noticia que ha sido silenciada en los medios de información de Canadá, consistente en una sentencia que podría obligar al Banco de Canadá a emitir y entregar dinero al Estado canadiense sin interés, sentencia que ha sido recurrida ante la Corte Suprema canadiense.

Hay que aclarar que prestar dinero con interés al gobierno de un Estado, supone que dicho Estado se endeudará cada vez más, hasta tal vez alcanzar su ruina y la de sus ciudadanos o acercarse a esa situación, pues los intereses no pueden devolverse sobre base real, ya que es dinero inventado que no existe ni puede generarse a futuro de una forma legítima, pues no está respaldado directamente por creación de riqueza. La actual situación en muchos países (por no decir en todos) es fruto de una ingeniería financiera compleja y difícil de entender, como consecuencia de la cual, hay una enorme transferencia de recursos desde los sectores productivos y los bolsillos de los trabajadores, hacia sectores especulativos o dominantes, que en muchos casos no son muy fáciles de identificar, y que ni siquiera coinciden con algunos o todos los Estados hoy día notoriamente dominantes.

Pero prestar dinero sin interés al gobierno de algún Estado, a largo plazo tal vez tampoco es sustentable, pues un Estado no puede compararse con una empresa que puede llegar a proporcionar beneficios directos y genuinos. Los recursos financieros obtenidos por los Estados con o sin intereses, en muchos casos son gastados con objetivos meramente sociales, lo que por supuesto en sí mismo no está mal, pero lo que pasa es que si en los grandes números y a la corta o a la larga, esos recursos gastados o invertidos en buena o mala forma por los gobiernos no son equilibrados por efectiva creación de riqueza, sencillamente el sistema nunca podrá ser sustentable (a este respecto puede encontrarse mucha documentación en el ciberespacio, por ejemplo, algunas de las interesantes disertaciones de Julián Pavón y otros expositores de similar extracción académica (consultar por ejemplo los vídeos "Situación actual de España", "Modelo parasitario chino de expansión económica", "¿ La expulsión de los chinos de España es la solución ?", "Iniciación a la Bolsa", "Misteriosa crisis mundial: ¿ Es una conspiración organizada ?", "La revolución virtual: el precio de lo gratuito", "La estafa financiera explicada en dibujos animados", "La gran estafa: la teoría de las puertas giratorias", "El dinero es deuda I: documental completo en español", "El dinero es deuda II: Promesas incumplidas 2009", "El efecto de la banca, dinero ficticio y colapso mundial", "La crisis mundial y el gran proyecto secreto", "La extinción que viene: la crisis, la gran estafa de los banqueros", "Documental: La economía prohibida", "El poder del dinero: sueños de avaricia", "El poder del dinero: la dependencia de los medios", "El poder del dinero: hipotecados", "El poder del dinero: quimeras", "El poder del dinero: negocios de riesgo", "Por amor al dinero, Lehman Brothers: parte 1, parte 2, parte 3, parte 4, parte 5, parte 6, parte 7", "De la caída de Lehman Brothers al colapso griego: crisis en Marx y Luxemburgo, parte 1, parte 2", "Los últimos días de Lehman Brothers", "Cuando explotan las burbujas financieras", "El funcionamiento de la banca gobernando al mundo", "Así funcionan los bancos en el mundo", "Como hacerse rico", "Como gané mis primeros dólares en acciones y divisas", "El hombre más rico de Babilonia: parte 1, parte 2, parte 3, parte 4", "Como piensan los pobres y como piensan los ricos: el flujo del cuadrante del dinero", "Nueve cosas que la gente exitosa no hace", etc).

Pero con toda notoriedad, a manejos turbios y oscuros en cuanto a la creación de dinero y en cuanto a la fijación de las tasas de interés, se agrega que el sistema productivo y los sectores sociales deben convivir con la corrupción instalada a todos los niveles, o sea, tanto a niveles macros como micros, y tanto a niveles estatales o paraestatales como privados, y si además, la especulación también está instalada y reclama su cuota parte con altibajos por cierto, pero siempre con ganancias, entonces se debe llegar a la conclusión que se haga lo que se haga, siempre los sectores productivos y sociales serán perdedores, y siempre las incongruencias del propio sistema que presiona en demasía sobre el medio ambiente, y sobre los recursos naturales no renovables a escala humana, y sobre la propia población, provocará que el sistema sea no sustentable.


A los tres aspectos estrella por su negatividad recién citados, "manejos dinerarios en manos no estatales", "corrupción", y "especulación", sin duda se le deberá agregar otra frutilla de postre, representada por las guerras declaradas y no declaradas, y todo tipo de conflictos armados civiles o militares, también incluyendo por cierto al terrorismo, lo que en conjunto podríamos etiquetar como "el hombre contra el hombre" o "humanos contra humanos" o "resolución violenta de conflictos" o "resolución beligerante de conflictos" o "resolución de conflictos a través de amenazas, atentados, y/o guerras" (o expresiones similares) . Por más difícil que sea llegar a la resolución de conflictos por arbitraje en lugar de legitimar los mismos en base a la imposición, la amenaza, y/o la fuerza directa, este aspecto también es imprescindible de lograr, si se desea llegar a la sustentabilidad sistémica, evitando que algún tipo de equilibrio se logre a través de una o de sucesivas hecatombes.

Cierto, con una buena e inteligente gestión, un Estado podrá situarse mejor que otros, entre otras cosas porque de una forma u otra, de manera directa o indirecta, logra pasar sus costes e incongruencias a otros Estados.

Cierto, si un Estado a través de sus sucesivos gobiernos apuesta a la innovación, y si la misma resulta exitosa en varios aspectos, ese Estado y sus ciudadanos podrán alcanzar notorios beneficios respecto del resto de la población.

Pero si subsiste el estado actual de cosas, a la larga todos seremos perdedores, aún aquellos que en lo inmediato puedan captar para sí enormes recursos y posibilidades.

Debemos convencernos. Si de alguna manera la humanidad no logra organizarse a nivel mundial, controlando y aún erradicando "manejos dinerarios""corrupción""especulación", y lo que hemos llamado "el hombre contra el propio hombre", en el largo plazo no habrá solución posible.

¿ Y cuál podría ser el remedio salvador ?

Interesante y difícil interrogante.

Sin embargo, desde el Centro de Estudios Joan Bardina, en Cataluña (España), se reivindica una solución, que comienza por recomendar que la capacidad de inventar y desinventar dinero sea de titularidad comunitaria, a fin de permitir que las instituciones públicas puedan aportar estos bienes y servicios a sus ciudadanos sin que las instituciones se endeuden en demasía y de una manera no sustentable.

Esta capacidad de inventar y desinventar dinero, dicen los investigadores de ese centro catalán, sólo puede ser gestionada con eficiencia y sin crear inflación descontrolada y no sustentable, si el dinero es exclusivamente nominativo, con lo cual se puede llegar a tener un conocimiento exhaustivo de la economía y de la sociedad, mediante una red, o un sistema de redes monetarias telemáticas comunitarias.

Algo huele mal en Canadá

El Banco Central de Canadá podría recuperar su capacidad de emitir y entregar dinero al Estado sin la intermediación de la banca privada: un revolucionario caso judicial silenciado en los medios.

Informe Still nº 351 de fecha 1 de febrero de 2015: « El 26 de enero de 2015, en Toronto, Canadá, tres jueces dictaron una sentencia histórica en el caso COMER (Committee on Monetary and Economic Reform) contra el Banco de Canadá. Se espera que la sentencia tenga importantes repercusiones sobre los bancos centrales de todo el mundo. Lamentablemente, el gobierno de Canadá ha exigido a los grandes medios de Canadá que no cubran este caso judicial debido a que golpea directo al corazón del sistema de dinero basado en deuda, según el conocido abogado constitucionalista Rocco Galati ».

El "Bank of Canada", fundado en 1934, es el banco emisor de la moneda nacional, el dólar canadiense, con sede en Ottawa. A diferencia del Sistema de la Reserva Federal  o -Federal Reserve System (FED)- o Banco Central de Estados Unidos, la citada institución canadiense es de carácter público desde su nacionalización en 1938 como respuesta a la Gran Depresión, tras el crack de la Bolsa de Nueva York de 1929.

El Banco Central de Canadá emite moneda como lo hace la Reserva Federal o el Banco Central Europeo (BCE), pero a diferencia de estos, que lo prestan a entidades financieras privadas con un interés del 1% (consultar el siguiente enlace externo: http://www.vnavarro.org/?p=11377) o incluso menor, antes del año 1974 lo entregaba directamente al Estado de Canadá, tanto a gobiernos nacionales como provinciales o locales de dicho país, sin interés y para su redistribución, aunque siempre tratando de mantener una inflación baja y estable. El Banco Central Canadiense evitaba así a la banca privada como intermediario comprador de deuda pública al 5%, al 6%, e incluso al 7,3% (consultar el siguiente enlace externo: http://www.attac.es/2015/01/22/cronologia-de-la-deuda-publica-griega-la-banca-siempre-gana/). « Según los seguidores del patrón oro, toda esta creación de dinero libre de deuda daría lugar a una inflación masiva. Pues no, no siempre es así » (consultar el siguiente enlace externo: http://www.guerrillatranslation.es/2014/05/21/el-dinero-que-la-banca-crea-de-la-nada/).

En 1974, el gobierno canadiense decidió acabar con la emisión de dinero sin deuda, y comenzó a pedirlo prestado emitiendo bonos tal y como hoy hacen los estados europeos, papeles que son comprados por bancos privados. La deuda pública de Canadá era de 18.000 millones de dólares en 1974, pero en solo tres años (1977) se disparó un 3.000%, llegando hasta los 588.000 millones de dólares. En la actualidad, la deuda de Canadá asciende a 734.000 millones, es decir, casi el 33% de su PIB (la deuda pública en España ya se sitúa casi en el 100% del PIB). Eso significa que el Estado canadiense debe gastar casi 18.000 millones de su presupuesto nacional en pagar los intereses de esa deuda, y un incremento acelerado de la deuda pública, conlleva -como en otros Estados- un riesgo de efecto conocido como bola de nieve: los costes por el pago de la deuda redundan en un endeudamiento todavía mayor, y la situación tiende inexorablemente a agravarse.

La parte dedicada al pago de intereses de la deuda pública de España (consultar el enlace externo: http://www.datosmacro.com/deuda/espana) supuso 38.590 millones en 2013 y 36.590 millones de euros en 2014, es decir, una cuarta parte de todo el presupuesto estatal.

La banca privada ha encontrado en los Estados nacionales un negocio perfecto y sin riesgos, pero desde finales de enero de 2015 y en Canadá tiembla mientras los medios de comunicación callan.

« Un caso revolucionario para los canadienses... »

El 26 de enero de 2015, en Toronto, Canadá, tres jueces dictaron una sentencia histórica en el caso COMER (consultar el siguiente enlace externo: http://www.comer.org/) (Committee on Monetary and Economic Reform) contra el banco de Canadá. La última apelación en nombre de la corona para que el caso sea desestimado fue rechazada por tres jueces en la Corte Federal en Toronto. El Gobierno Federal tiene ahora 60 días para apelar la decisión ante la Corte Suprema, y se espera que la sentencia tenga importantes repercusiones sobre los bancos centrales de todo el mundo. Lamentablemente, el gobierno de Canadá ha exigido a los grandes medios de Canadá que no cubran este caso judicial debido a que golpea directo al corazón del sistema de dinero basado en deuda, según el conocido abogado constitucionalista Rocco Galati (consultar el siguiente enlace externo: http://en.wikipedia.org/wiki/Rocco_Galati).

Un artículo publicado el 11 de febrero y escrito por Chris Powell, secretario de GATA bajo el titular "En Canadá también, clamor para que los bancos saquen sus negocios del gobierno" (consultar el siguiente enlace externo: http://news.goldseek.com/GATA/1423667220.php), cita a Oliver Heydorn para desentrañar cómo funciona el sistema de deuda internacional impulsado desde varios organismos y bancos :

« La demanda desafía los sistemas monetarios y bancarios del país argumentando que la ley habilitante del Banco Central canadiense le autoriza a crear y prestar dinero sin intereses a las agencias gubernamentales, pasando por alto el sistema bancario comercial, y que debe empezar a financiar al gobierno de esa forma ».

M. Oliver Heydorn (del Instituto Douglas Clifford Hugh) expone la filosofía política y económica sobre el crédito Social: « El Banco de pagos internacionales, el foro de estabilidad financiera y el Fondo Monetario Internacional, se crearon con la intención consciente de mantener a las naciones más pobres en su lugar, y ahora ello se ha ampliado a todas las naciones en las que estas instituciones financieras en gran medida reemplazan con éxito a los gobiernos y el orden constitucional en países como Canadá, sobre el cual ejercen control financiero del estado. Las reuniones de las BIS y Consejo de estabilidad financiera (sucesor del FSF), sus minutas, sus discusiones y sus deliberaciones, son secretas, y no están disponibles ni responden ante el Parlamento, ni el poder ejecutivo, ni el público canadiense, a pesar de que las políticas del Banco de Canadá emanan directamente de estas reuniones. Estas organizaciones son entidades extranjeras, esencialmente privadas, y controlan el sistema bancario y las políticas socio-económicas de Canadá ».

El artículo completo de M. Oliver Heydorn se recoge en el sitio digital 'Global Research' (consultar el siguiente enlace externo: http://www.globalresearch.ca/the-case-to-reinstate-the-bank-of-canada/5430132) con fecha del 7 de febrero de 2015. En el mismo se explican algunos de los detalles de la demanda y la situación actual del caso.

El caso de « restitución o restauración » del Banco de Canadá

Hay un caso legal muy interesante que se está desarrollando en Canadá en este momento. William Krehm, Anne Emmett, así como COMER (Comité para la reforma económica y monetaria, consultar el siguiente enlace digital externo: http://www.comer.org/), presentó una demanda de 12 de diciembre de 2011 en el Tribunal Federal, para intentar forzar una restauración del Banco de Canadá a los propósitos de su mandato. En esencia, quieren que el Banco de Canadá tenga la capacidad de ofrecer préstamos sin interés a los gobiernos federales, provinciales y municipales, en las condiciones previstas en la ley del Banco de Canadá.

Este dinero se utilizaría para financiar gasto público cada vez que hay un déficit presupuestario. Al parecer, el gobierno federal ha utilizado para endeudarse sin interés (al menos en cierta medida) al Banco de Canadá hasta el año 1974. En la actualidad, los gobiernos piden prestado todo el dinero necesario (aparte de los bonos que pueden vender al público) exclusivamente a los bancos privados, pagando un determinado tipo de interés.

De hecho, los canadienses están agobiados económicamente por los cargos del servicio de la deuda resultantes, porque el Banco de Canadá no hace uso de sus prerrogativas en interés del público canadiense. El caso está siendo procesado por Rocco Galati, que es ampliamente considerado como abogado constitucional superior de Canadá. La naturaleza de la demanda ha sido explicada y rotulada en en el sitio digital www.pressfortruth.ca en los siguientes términos:

« DOS CANADIENSES Y UN ANALISTA ECONÓMICO CANADIENSE FRENTE A LOS PODERES FINANCIEROS GLOBALES EN EL TRIBUNAL FEDERAL CANADIENSE: LOS CANADIENSES ABOGAN POR LAS DECLARACIONES QUE RESTAURAN EL USO DEL BANCO DE CANADÁ EN BENEFICIO DE LOS CANADIENSES, Y RETIRAN EL CONTROL DE LAS ENTIDADES INTERNACIONALES PRIVADAS CUYOS INTERESES Y DIRECTIVAS SE COLOCAN POR ENCIMA DE LOS INTERESES DE LOS CANADIENSES Y LA PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN DE CANADÁ »

El abogado constitucional canadiense, Rocco Galati, en nombre de los canadienses William Krehm y Ann Emmetty COMER (Comisión para la reforma económica y monetaria) presentó el 12 de diciembre de 2011 una acción en la Corte Federal, para restaurar el uso del Banco de Canadá a su propósito original, mediante el ejercicio de su deber legal pública y responsabilidad. Ello incluye préstamos libres de interés a los gobiernos federales/provinciales/municipales para los gastos de «capital humano» (educación, salud y otros servicios sociales) y los gastos de infraestructura. La acción también desafía constitucionalmente los falaces métodos contables del gobierno en su presentación del presupuesto, porque no calcula ni revela los verdaderos y totales ingresos de la nación antes de transferir posteriormente «créditos de impuestos» a las corporaciones y otros contribuyentes. Los demandantes afirman que desde 1974 se constata una situación gradual, pero están seguros de que en realidad la política monetaria y financiera el Banco de Canadá y del propio Estado de Canadá son dictadas por los bancos privados extranjeros y los intereses financieros, contrariando a la ley del Banco de Canadá.

Los demandantes del Estado sostienen que el Banco de los establecimientos internacionales (BIS), el foro de estabilidad financiera (FEF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), fueron creados con la intención consciente de mantener a las naciones más pobres en su lugar, y ahora esta estrategia se ha ampliado a todas las Naciones en las que estas instituciones financieras lograron avasallar en gran parte a los gobiernos, a través de órdenes constitucionales, en países tales como Canadá, sobre los cuales ejercen control financiero. Las reuniones de las BIS y Consejo de estabilidad financiera (sucesor del FSF), sus minutas, sus discusiones y sus deliberaciones, son secretas y no están disponibles ni responden ante el Parlamento, ni el poder ejecutivo, ni el público canadiense, a pesar de que las políticas del Banco de Canadá emanan directamente de estas reuniones. Estas organizaciones recién citadas son entidades extranjeras, esencialmente privadas, y de hecho controlan el sistema bancario y las políticas socio-económicas de Canadá.

Los demandantes afirman que los acusados (funcionarios) tienen involuntariamente y/o deliberadamente, en diverso grado, conocimiento e intención comprometidos en una conspiración, junto con el FMI, el BIS, el FSB, para evadir la ley del Banco de Canadá así como la soberanía canadiense sobre la política socio-económica, monetaria y financiera, además de eludir al propio Estado soberano de Canadá a través de su Parlamento, por medio de los sistemas bancarios y financieros (consultar el siguiente enlace externo: http://pressfortruth.ca/top-stories/case-reinstate-bank-canada/).

El 26 de enero de 2015, la última apelación en nombre de la corona para que el caso sea desestimado fue rechazada por tres jueces en la Corte Federal en Toronto. El Gobierno Federal tiene ahora 60 días para apelar la decisión ante la Corte Suprema. CF. (consultar el siguiente enlace externo: http://pressfortruth.ca/top-stories/case-reinstate-bank-canada/). Curiosamente, tanto el caso en sí mismo como los acontecimientos que han ocurrido en relación al mismo, no están siendo cubiertos en absoluto por los medios de comunicación. Mientras que otros casos llevados adelante por el Sr. Galati han recibido cobertura regularmente en todo el país, este caso en particular, que el propio Galati cree que es probablemente el caso más importante hasta la fecha, ha sido ignorado hasta ahora. Cuestionado acerca de esto, el Sr. Galati dijo que tiene una base firme para creer que el gobierno canadiense ha solicitado u ordenó que los grandes medios no cubran el caso (el citado no está en condiciones de divulgar sus fuentes), y que, en su opinión, el gobierno controla los medios de comunicación hasta cierto punto y en ciertas cuestiones limitadas. También agregó que no cree que en Canadá estemos viviendo en una democracia plena. De hecho, ya afirmó en 1999 que hemos entrado en lo que podría llamarse una « dictadura silenciosa ».

En lo que respecta a sus méritos, el Sr. Galati dijo que el caso tiene sólidos argumentos legales y constitucionales, y sus clientes deberían ganar. Si de veras ganarán o no es otra cuestión. Como el Sr. Galati ha reconocido: « no todos los casos meritorios obtienen la victoria en nuestro sistema judicial ». Desde la perspectiva social del crédito, el ahorro de grandes sumas de dinero para los contribuyentes o la prevención de un aumento en la deuda pública del país mediante la emisión de dinero sin intereses desde el Banco de Canadá, es sin duda una buena cosa, aunque sin embargo, una reforma del sistema no abordaría el problema fundamental con el orden financiero y económico actual: la ausencia crónica de poder adquisitivo del consumidor.

El hueco macroeconómico entre precios e ingresos, que es causado principalmente por cómo el verdadero capital (máquinas y equipo) es financiado y cómo sus gastos son explicados según convenciones existentes, es la cuestión fundamental. Por lo general, el sistema presente trata de llenar el hueco del dinero de deudas adicional del sistema bancario privado, desglosando en la forma de público, corporativo, y deudas del consumidor. En lugar de estos paliativos, un sistema del Crédito Social llenaría el hueco del dinero «sin deudas» y lo distribuiría a los consumidores, directamente a través de un Dividendo Nacional, e indirectamente a través de un Descuento Nacional en precios al detalle. Es crítico que el individuo, el consumidor común, sea el beneficiario principal de cualquier reforma monetaria y tenga el control total sobre la política de crédito dentro del contexto de un sistema financiero que funciona correctamente.

En relación a este pleito particular y como una aclaración adicional del punto, también habría que mencionar que conceder al gobierno el derecho de llenar el hueco según sus objetivos de política (es decir, empleando a la gente para trabajar en la producción pública), o, más ampliamente, conceder al Estado el único derecho de controlar la oferta completa de dinero, es del todo incompatible con la filosofía política y social subyacente del Crédito Social. Las instituciones existen para servir a los intereses de los individuos, y no al revés. Es decir, son los consumidores los que deben controlar la política financiera, no el gobierno, ni el Estado, y menos los bancos privados. No hay ninguna razón para «restaurar el derecho a crear y emitir dinero al Estado» si el Estado, va a controlar a continuación los efectos con los cuales el productor y el crédito al consumo deben ser emitidos. Esta es la gran trampa de los reformadores monetarios, quienes preocupados, con razón, por la hegemonía de la banca privada, son felices en la ignorancia. Si -Dios no lo quiera- los reformadores se salen con la suya, y el Estado obtiene el control monopólico sobre la oferta de dinero, creo que vamos a encontrar con horror que las mismas personas que obtienen un gran control sobre el sector privado y sobre el sistema monetario parcialmente descentralizado, tendrán como resultado el completo control del Estado.

El monopolio es el nombre del juego: no podemos transformarnos en « idiotas útiles » [...]

El epílogo del articulo continúa en el siguiente enlace digital: http://www.globalresearch.ca/the-case-to-reinstate-the-bank-of-canada/5430132

Desde Tercera Información se afirma que no han encontrado noticia o artículo de opinión alguno sobre este asunto, y en inglés son escasísimas las referencias al caso del "Committee on Monetary and Economic Reform" contra el Banco de Canadá, a pesar de que es conducido por el reputado abogado especializado en leyes constitucionales Rocco Galati. De acabar en buen puerto, hablamos de un antecedente que colocaría en jaque la estrategia de control de la banca y otras instituciones financieras a través de la deuda y contra la soberanía popular desde los Estados.

Enlaces externos recomendados

*Información en el sitio digital oficial del Centro de Estudios Joan Bardina
Enlace : http://www.bardina.org/nw/escrits/tercera-informacion-el-banco-central-de-canada-podria-recuperar-su-capacidad-es.htm

*Información difundida por « Tercera información (para democratizar la sociedad de la información) »
Enlace : http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article81511

*Artículo titulado « The Case to “Reinstate” the Bank of Canada » publicado por 'Global Research News'
Enlace : http://www.globalresearch.ca/the-case-to-reinstate-the-bank-of-canada/5430132

*Artículo titulado « Terrorism is “Made in the USA”: The Global War on Terrorism is a Fabrication, A Big Lie » publicado por 'Global Research News'
Enlace : http://www.globalresearch.ca/terrorism-is-made-in-the-usa-the-global-war-on-terrorism-is-a-fabrication-a-big-lie/5435816

jueves, 12 de marzo de 2015

Artículos 201-300 de Juan Carlos Anselmi


Listado de enlaces a escritos de Juan Carlos Anselmi Elissalde - Sección: Socioeconomía y Sociotecnología en Digimundo.

Curriculum Vitae
http://www.blogger.com/profile/04433994030728569169

Artículos 1-100 de Juan Carlos Anselmi
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/p/articulos-de-juan-c-anselmi.html

Artículos 101-200 de Juan Carlos Anselmi
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2014/01/articulos-101-200-de-juan-carlos-anselmi.html

Artículos 201-300 de Juan Carlos Anselmi
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2015/03/listado-de-enlaces-escritos-de-juan.html

(201) Sábado 5 de julio de 2014
Interesante Postgrado de Segundo Ciclo en "Economías Asociativas, Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente", en la Universitas Nueva Civilización, año 2014, Santiago, Chile

(202) Domingo 13 de julio de 2014
Los divertidos y sorprendentes doodles (garabatos) de Google: Historia y algo más...

(203) Martes 15 de julio de 2014
El futuro económico social exclusivamente está en nuestras manos

(204) Viernes 18 de julio de 2014
Google también rinde su considerado y respetuoso homenaje a Nelson Mandela, y se inclina frente a él

(205) Sábado 26 de julio de 2014
Canon AEDE y Comisión Sinde : Iniciativas francesas muy controvertidas

(206) Miércoles 6 de agosto de 2014
Google, la multinacional que insiste una y otra vez en sus distintas líneas de trabajo, tratando siempre de agradar a los usuarios y brindarles un buen servicio: El caso de los doodles, una original tradición que se afirma y que continuamente se renueva

(207) Sábado 16 de agosto de 2014
Octubre de cada año : Mes internacional de la Wikicontribución francófona

(208) Lunes 25 de agosto de 2014
¿ El cerebro humano, por cierto un órgano maravilloso que subutilizamos o bien que usamos según sus posibilidades ?
(209) Sábado 30 de agosto de 2014
Educatina: Miles de vídeos para utilizarlos como complemento de lo que se imparte en las aulas

(210) Miércoles 15 de octubre de 2014
Lecciones que deberíamos tener en cuenta, ejemplos a imitar o a no imitar: El primer "Estado de Derecho" del mundo
(211) Sábado 18 de octubre de 2014
En las campañas políticas, usuarios de Wikipedia intentan despretigiar a algunos candidatos para así tratar de favorecer a algún adversario: El caso de Uruguay antes de las elecciones parlamentarias del 2014

(212) Domingo 26 de octubre de 2014
Elección parlamentaria hoy en Uruguay : Al inicio de la jornada, muy calurosa y húmeda, todo es tranquilidad y orden, pero las encuestadoras no han podido dar seguros ganadores
(213) Lunes 3 de noviembre de 2014
La corrupción está infiltrada por todas partes, incluso en la política, incluso en el manejo de las principales instituciones de contralor estatal : Hay que reorganizar el aparato estatal, hay que avanzar hacia el gobierno digital pero en todos sus frentes
(214) Viernes 7 de noviembre de 2014
Las reformas económicas y fiscales pueden y deben estar en el centro de todas las discusiones y preocupaciones

(215) Jueves 13 de noviembre de 2014
Traduciendo una divertida canción de Eddy Mitchell
(216) Jueves 4 de diciembre de 2014
Sin derecho al olvido en Internet, y sin derecho a borrar una propaganda en una cuenta de correo electrónico: Por favor, paren la mano, lacompetencia comercial y el lógico interés de los desarrolladores de sistemas informáticos en cada vez tener más usuarios, se está excediendo... Todo tiene sus límites...
http://misteriosdenuestromundo.blogspot.com/2014/12/sin-poder-dar-de-baja-servicios-de.html

(217) Jueves 25 de diciembre de 2014
Navidad blanca del año 2014 con los muy simpáticos doodles (garabatos) de Google
(218) Jueves 5 de marzo de 2015
Marzo 20 y 21 de 2015: Muy interesante encuentro de wikipedistas y educadores en La Paloma, en el departamento de Rocha, Uruguay
Perfil de Juan Carlos Anselmi Elissalde

Su formación básica la recibió en Montevideo, en la "Escuela y Liceo Elbio Fernández"... Realizó y completó sus estudios universitarios de grado en Uruguay ('Universidad de la República'), y sus estudios de postgrado en Francia ('Université Pierre et Marie Curie')...

Es investigador-asociado del Centro de Estudios Joan Bardina (Barcelona, España), y fue uno de los relatores de la primera versión del llamado "Consenso de Barcelona"...

En materia de extensión científico-cultural, escribe regularmente artículos de divulgación e investigación en la publicación digital "Misterios de nuestro mundo" (editor Jorge Monsalve, luego reconvertida en "Misterios de nuestro mundo y del universo") y también en la publicación mensual uruguaya "Dimensión Desconocida" (editor Ángel De Vitta), así como en otros sitios digitales y revistas impresas de interés...

Hoy día muy particularmente se interesa en la prospectiva social y en el uso del dinero telemático, así como en la elaboración de proyectos concretos con orientación social de avanzada, y en reflexiones relativas a la necesidad de sentar las bases de una nueva civilización concebida según nuevos paradigmas...

Su última publicación importante data del año 2011, y se trata del libro titulado "Consenso de Barcelona" publicado en España en castellano, con traducción y edición también en catalán (tanto en forma impresa como digital)...

Sus antecedentes laborales son numerosos, particularmente en Uruguay y Francia, donde trabajó en distintas funciones técnicas y de asesoramiento, en Uruguay en instituciones tales como 'Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)', 'Banco de Previsión Social (BPS)', 'Administración Nacional de Afiliados (ANDA)', 'Instituto Nacional de Estadísticas (INE)', 'Hidrsud SA - Ingenieros Consultores', 'Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela'... y en Francia en especial para 'Electricité de France - Service Informatique et Mathématiques Apliquées' (Clamart - Hauts-de-Seine) donde trabajó por más de cinco años...

También se dedicó ampliamente a la docencia en Uruguay, en relación a matemática, física, e informática, a nivel secundario en 'Colegio y Liceo Santa Teresa de Jesús', y a nivel universitario en 'Universidad de la República (UDELAR)' y 'Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga'... Por períodos de corta duración (una a dos semanas), también desarrolló seminarios y cursillos en varias instituciones educativas de América Latina, entre ellas 'Universidad del Salvador (USAL - Buenos Aires)', 'Universidad Católica de Córdoba (UCC - Córdoba)', 'Universidad Tecnológica Nacional (UTN, sedes regionales de Córdoba, Resistencia, y Santa Fé), 'Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM - Santa Cruz de la Sierra)', 'Universidade Federal de Giás (UFG - Goiânia)', 'Universidade de Brasilia (UnB - Brasilia)', 'Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS - Porto Alegre)', 'Universidad Pública de Panamá (UPP - Panamá)...

A nivel de investigación, trabajó en varios proyectos aplicados en 'Instituto de Estadística - UDELAR (Montevideo)', 'Instituto de Economía - UDELAR (Montevideo)', 'Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo - Facultad de Arquitectura - UDELAR (Montevideo)', 'CUDITA (Montevideo)', 'Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Ministerio de Educación y Cultura - CONICYT/MEC (Montevideo)'...

Y con funciones regionales, trabajó por más de siete años como Consultor de Informática para América Latina y el Caribe, dependiendo de la 'Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de UNESCO'...

sábado, 7 de marzo de 2015

Los gigantes marinos: variedad sin fin en tamaños y formas, que aún nos asombran y nos provocan admiración y respeto

Aquí presentamos los buques insignia de la extinta biología marina, acompañados al final del texto de una impresionante galería de imágenes

Muchos reptiles de la Era Secundaria vivieron en los mares. Su tamaño iba desde lo más pequeño hasta los enormes monstruos marinos.

El Elasmosaurio del Cretáceo medía poco más de quince metros, y se podía mover con una velocidad increíble.

Sin embargo, uno de los más temidos de aquella época, era el pequeño Mesosaurio, de no más de sesenta centímetros de largo, aparecidos en los mares hace aproximadamente 300 millones de años, en el período Carbonífero, uno de los más notables de la Era Paleozoica.

Unos setenta millones de años más tarde, ya en el período Triásico, el océano se pobló con las primeras especies de Icitiosaurios, de mucho mayor tamaño, pues medían entre tres y diez metros de largo, según la especie.


Al principio, aunque ya adaptados a la natación, tenían aletas rudimentarias, y la cola terminaba en punta, como la de los lagartos y serpientes. Sin embargo, su desenvolvimiento acuático fue modelando su cuerpo a las condiciones hidrodinámicas, pareciéndose externamente cada vez más, a los peces y delfines.


Ya en el comienzo del Cretácico, los Ictiosaurios tenían la cola bifurcada parecida a la de los tiburones, y contaban con una aleta dorsal estabilizadora. Las aletas delanteras crecieron notablemente, en detrimento de las traseras, lo mismo que sucedió con los tiburones, los peces espada, y los cetáceos.


Ciertas especies de Ictiosaurios desarrollaron una larga espina aguzada en la mandíbula superior, similar a la de los peces espada. Andaban agrupados y su dieta era diversa según las especies. Los restos fósiles permitieron a los paleontólogos, determinar por los diferentes tipos de dientes, que algunos comían moluscos de concha dura y crustáceos, mientras que otros se alimentaban de peces, y otros devoraban moluscos blandos.


Los restos de Ictiosaurios tienen un prestigio especial: no sólo se cuentan entre los primeros fósiles de grandes reptiles prehistóricos hallados por los buscadores de huesos del siglo XIX ; más importante aún, fueron examinados y descritos por George Cuvier, el padre de la "Paleontología de Vertebrados".


En 1811, mientras buscaba caracoles y conchillas para vender a los turistas, la joven Mary Anning encontró en la costa del sur de Inglaterra, el esqueleto de un animal inmenso. Estudiados por Cuvier, los huesos fueron identificados primero como pertenecientes a un cocodrilo marino, pero muy pronto, el hallazgo de nuevos restos, permitió enmendar el error.

En efecto, el animal parecido a un pez pero con las características óseas de un reptil, fue llamado Ictiosaurio.


Algunos Ictiosaurios presentan en la cavidad intercostal, restos de varios Ictiosaurios bebé. Los expertos concluyeron entonces, que eran restos de crías devoradas por ejemplares adultos, un ejemplo más de canibalismo animal.

Posteriormente, los paleontólogos se percataron que se trataba de hembras de ictiosaurio, con varias crías en su seno.

Al contrario de lo que se creía, los Ictiosaurios practicaban una intensa vida familiar. Grabado del siglo XIX, representando un Ictiosaurio acompañado por dos Plesiosaurios de flexible cuello, reposando en una playa jurásica.

¿Estos animales eran ovovivíparos, es decir que los huevos se desarrollaban dentro del cuerpo de la madre y las crías nacían vivas, o eran vivíparos, como los cetáceos marinos actuales?

Una pregunta interesante pero todavía sin respuesta.

Prometiendo continuar con tan apasionantes temas, Brunetto se despide de los amables lectores con un cálido abrazo para todos.

Galería de imágenes de otras pavorosas criaturas devoradoras

El gigantesco Archelón del Cretáceo, tortuga marina de 4 metros

Cryptocleidus, de dientes aserrados

Mosasaurio, magnífica criatura marina

Tamaño comparativo entre el hombre y un crestado Mosasaurio de 15 metros

Notosaurus del Triásico

Plesiosaurio atacando un banco de peces

Geosaurus devorador de peces

El Elasmosaurus del Cretácico, de serpenteante cuello, que llegaba a los 15 metros de longitud corporal

Este Elasmosaurus de 14 metros, presentaba el cuello y la cabeza más largos que su cuerpo; la cola era diminuta

El Plesiosaurio nadando, en plena cacería

Dos Ictiosaurius en lucha; este reptil acuático tuvo variedades que llegaron a 12 metros de largo

Titánica lucha de dos colosos marinos

Agradecimiento y cierre:

Destacamos la invalorable colaboración de los ingenieros Juan Carlos Anselmi Elissalde y Aulo Fernando García Texeira en las ilustraciones que engalanan este artículo.

Se aclara además que todos los artículos de este sitio digital de autoría del suscrito Carlos Alberto Brunetto, tienen por objetivo principal el empoderamiento de las actividades educativas y de divulgación cultural, así que un importante esfuerzo ha sido hecho para presentar conceptos, descubrimientos, teorías, y conclusiones técnicas y socio-políticas, sin utilizar un rebuscado vocabulario propio de especialistas, y tratando de presentar las ideas con el mayor rigor posible aunque siempre buscando sencillez y fácil comprensión.

Esperando que este contenido haya sido de utilidad y agrado para los benévolos ciberlectores, como es habitual Brunetto se despide de todos con un fuerte abrazo, y hasta la próxima entrega.

Lista de enlaces a artículos relacionados de este mismo weblog digital, cuya consulta se recomienda

(240) Sábado 7 de marzo de 2015
Los gigantes marinos: variedad sin fin en tamaños y formas, que aún nos asombran y nos provocan admiración y respeto   //   Artículo engalanado con numerosas imágenes didácticas

(241) Viernes 17 de abril de 2015
El Brachauchenius, un formidable "lagarto de mar" de temible aspecto   //   Rica galería de imágenes puede ser consultada en este artículo

(242) Viernes 17 de abril de 2015
El Tylosaurio se destacaba entre los habitantes marinos, por su enorme cabeza y sus impresionantes mandíbulas   //   Una extraordinaria galería de imágenes acompaña este artículo

(243) Viernes 17 de abril de 2015
Los Ictiosaurios, reptiles perfectamente adaptados a la vida marina   //   Artículo provisto de numerosas  ilustraciones que engalanan didácticamente el texto