domingo, 26 de octubre de 2014

Elección parlamentaria hoy en Uruguay : Al inicio de la jornada, muy calurosa y húmeda, todo es tranquilidad y orden, pero las encuestadoras no han podido dar seguros ganadores

MIRADA A VUELO DE PÁJARO SOBRE LO QUE ESTÁ PASANDO HOY DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2014 EN URUGUAY

Este domingo no es una jornada cualquiera en Uruguay, pues en estas horas precisamente está en pleno desarrollo la jornada eleccionaria que definirá las bancas de diputados y senadores en el próximo Parlamento uruguayo.

En estas últimas semanas, por los medios periodísticos locales mucho se han desarrollado las propuestas de los distintos partidos políticos y de los distintos candidatos, y también mucho se ha informado objetivamente a los electores sobre los propios procedimientos de votación.

Como un aporte más a esta cuestión por parte de la dirección del blog "MISTERIOS DE NUESTRO MUNDO Y DEL UNIVERSO", a continuación se repasan algunos puntos de interés.

¿CUÁNDO SE VOTA?

Este domingo 26 de octubre, entre a las 8 de la mañana y las 19:30 horas, los uruguayos concurrirán a las urnas.

El ciclo electoral comenzó el primer domingo de junio, con las internas abiertas de todos los partidos políticos inscriptos.

En esa ocasión, con voto voluntario, cada partido eligió sus autoridades y el candidato presidencial único para esta elección.

La fecha está determinada por la Constitución.

¿QUÉ SE ELIGE?

En Uruguay, las elecciones presidenciales y legislativas son simultáneas. No hay renovación parcial de bancas en medio del quinquenio.

En este caso, además, hay un plebiscito sobre la propuesta de una enmienda constitucional, impulsada por el opositor Partido Colorado y por parte del Partido Nacional. La propuesta es para bajar la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años y para crear un instituto de rehabilitación de menores como empresa de derecho público (entre otros puntos del tema seguridad pública).

En una sola hoja de votación se integran los candidatos a:

- Presidente de la República

- Vicepresidente de la República (y presidente de la Asamblea General Legislativa)

- 30 Senadores

- 99 Diputados

- Miembros de las juntas electorales de cada uno de los 19 departamentos del país

¿CÓMO SE VOTA?

El ciudadano entra en un cuarto secreto, puede llevar la lista o elegir una que esté en la mesa dentro de ese salón, lo pone en un sobre y al salir, delante de la comisión receptora, lo deposita en una urna.

Los uruguayos tienen una "credencial cívica" cuyo uso es exclusivo para votar, y es el documento que debe presentar en la mesa receptora de votos que le corresponda.

El votante elige un partido y todos los candidatos son de ese mismo lema. Las opciones se dan por las listas de corrientes o sectores internos de cada partido que propone sus candidatos a legisladores. No se puede votar presidente de un partido y legisladores de otro.

Cada ciudadano debe votar en el circuito que tiene marcado por la Corte Electoral, que es del barrio y ciudad por la zona en la que está inscripto.

No es posible votar desde el exterior. Incluso dentro del país, si el votante se mudó del norte al sur pero no cambió la credencial, debe votar en el lugar que está inscripto.

El voto es obligatorio a partir de los 18 años de edad. Y hay multa para el que no vote y no justifique ese caso.

Las causas fundadas para no cumplir con la obligación de votar son por enfermedad, estar fuera del país, imposibilitado por alguna razón que demuestres, entre otras.

¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO EL ELECTORADO?

El padrón incluye a 2.620.717 de uruguayos de los 19 departamentos que viven en el Uruguay.

Más de un millón de votantes está inscripto en la capital del país.

¿CUÁNTOS VOTOS NECESITA UNA CANDIDATO PARA SER PRESIDENTE? ¿HAY SEGUNDA VUELTA?

El Presidente y Vicepresidente de la República son elegidos por voto directo, por mayoría absoluta de votantes.

Si ninguna de las candidaturas obtiene la mayoría absoluta (50% más uno del total de votos), habrá una segunda vuelta el último domingo de noviembre entre las dos candidaturas más votadas.

Sólo podrán ser elegidos los ciudadanos naturales en ejercicio, que tengan treinta y cinco años cumplidos de edad. Está prohibida la reelección presidencial inmediata..

¿QUIÉNES SON LOS PARTIDOS Y CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA ESTE AÑO?

El sistema político uruguayo es muy estable, con partidos históricos.

Los partidos tradicionales -surgidos en simultáneo con el nacimiento institucional de este país- son identificados por los colores usados en sus divisas en batallas que se dieron en 1836:

- el "Partido Colorado" que fue el que ocupó el gobierno durante más tiempo, con base fuerte en zonas urbanas, con corrientes de corte socialdemócrata y liberal conviviendo bajo ese lema

- el "Partido Nacional" (o "blancos"), más ligado al campo, con dos corrientes históricas, una de tipo liberal, y otra, dirigista estatal.

Por su parte, el lema mayoritario hoy es el "Frente Amplio" -que se fundó en 1971 con la unidad de partidos y grupos cuyo origen estuvo en 1910 con el Partido Socialista. Lo integran socialistas, comunistas, socialdemócratas, demócrata cristianos, tupamaros, izquierdistas escindidos de blancos o colorados, trotskistas, raíz anarquista, entre otros.

Además, están otros partidos que no tienen oportunidad de ganar la Presidencia pero van por bancas al Parlamento, y también llevan candidatos a presidente y vice:

- el Partido Independiente (escindidos del Frente Amplio, con orientación socialdemócrata y demócrata cristianos)

- la Unidad Popular-Asamblea Popular (escindidos del FA por ser de izquierda radical)

- el Partido Radical Ecologista Intransigente

- el Partido de los Trabajadores, con dirigentes sindicales trotskistas

Los candidatos a presidente y vice son:

- Frente Amplio - Tabaré Vázquez - Raúl Sendic

- Partido Nacional- Luis Alberto Lacalle Pou - Jorge Larrañaga

- Partido Colorado - Pedro Bordaberry - German Coutinho

- Partido Independiente - Pablo Mieres - Conrado Ramos

- Asamblea Popular - Gonzalo Abella - Gustavo López

- Partido Ecologista Radical Intransigente - César Vega - Richard Alvarez

- Partido de los Trabajadores- Rafael Fernández - Andrea Revuelta

Tabaré Vázquez (casi 75 años), médico oncólogo, intendente de Montevideo de 1990 a 1995,

candidato a la presidencia en 1994, 1999 y 2004 cuando ganó; presidente de 2005 a 2010.

Luis Lacalle Pou (41 años), abogado, diputado desde el 2000. Presidió la Cámara de Representantes en 2011. Fue sorpresivo ganador de las elecciones internas de su partido en junio de este año

Pedro Bordaberry (54 años), abogado, ministro de Industria, Energía y Minería en gobiernos de Jorge Batlle (2002-2005). Candidato a la Intendencia de Montevideo en 2005 y a la presidencia de la República en 2009. Senador desde 2010.

¿CUÁL ES EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN?

El país vive una bonanza económica de una extensión y una magnitud como no se encuentra en la historia económica. Venía de una recesión iniciada a fines de 1998.

Con un contexto regional desfavorable, Uruguay sufrió la recesión más prolongada que se recuerde, y una de las cuatro crisis financieras más graves de la historia local.

El gobierno de Jorge Batlle (2000-2005) logró una trabajosa salida de la crisis, y dejó una economía con año y medio de crecimiento, con empuje alcista y estabilidad de precios. El gobierno de Tabaré Vázquez asumió en 2005, logró captación de inversiones extranjeras, y con aumento de demanda externa y fuerte demanda interna, la producción creció a un ritmo sostenido, por lo que el ingreso per cápita fue aumentando a 4,5% anual acumulativo.

El crecimiento de la economía se tradujo en un mayor dinamismo del mercado de trabajo, con aumento de la oferta de mano de obra (tasa de actividad), la demanda (tasa de empleo) y el resultado de esa interacción (tasa de desempleo, que está en 6,7% en el promedio de este año).

La economía logró cierto equilibrio macro que permitió una estabilidad de precios que contrasta con una historia de presiones alcistas de inflación. La variación anual de precios al consumo estuvo siempre por debajo de 10%.

El salario real creció en forma constante y generalizada. Los uruguayos aumentaron su nivel de confort, accedieron a más bienes y también en una década con tipo de cambio bajo hicieron más turismo en el exterior

El panorama social mostró una baja del nivel de pobreza y de indigencia. Eso había aumentado mucho en los tiempos de recesión y crisis.

La pobreza bajó de 39,7% en 2004 a 11,5% el año pasado. La indigencia bajó de 4,6% a 0,5% en igual período.

Como contrapartida, la seguridad pública se ha deteriorado, y desde noviembre-diciembre de 2008, ese tema es el de principal preocupación de los uruguayos.

También se ha dado un deterioro en la educación, en la enseñanza, que preocupa mucho a la opinión pública.

¿QUÉ PAÍS RECIBIRÁ EL PRÓXIMO PRESIDENTE?

La bonanza está dando señales de pérdida de fuerza.

La economía crece pero a menor ritmo. Y eso ya no es generalizado: la industria -sin contar una planta estatal de refinado de petróleo y tres fábricas de zonas francas- está estancada desde 2012.

Las finanzas públicas muestran una tendencia al deterioro. Mientras al cierre de año el saldo rojo del Estado estaba en un monto equivalente a 2,3% del PBI, actualmente es del orden de 3,3% del producto. Y eso ha pasado en tiempos de bonanza con recaudación creciente y sostenida

La inflación ha estado con presión alcista y las autoridades no la han podido encauzar en su meta (rango de 3% a 7%). La tasa anual móvil está en 8,4% y al gobierno le ha costado mucho encauzar esta variable.

La mano de obra se ha encarecido y eso repercute en costos para las empresas, en problemas de competitividad y en el traslado a los precios al consumo.

La capacidad de competencia comercial del Uruguay sufrió una caída en 2013 por séptimo año consecutivo. Este año logró cierta mejora pero es un tema que las empresas plantean como situación preocupante.

Para sostener el crecimiento, el país precisa mejorar su infraestructura en materia de transporte. El gobierno de Mujica se propuso hacer eso con fuerza pero no lo logró y todo quedó en anuncios, marchas y contramarchas.

El nuevo gobierno hereda problemas a resolver en educación, seguridad pública y condiciones para sostener el crecimiento, todo eso con una restricción fiscal que complica el cumplimiento de planes ambiciosos.

¿QUÉ PRONOSTICAN LAS ENCUESTAS?

Las consultoras dieron los datos sus últimos sondeos con algunas coincidencias y discrepancias.

No parece posible que el Frente Amplio pueda ganar en primera vuelta

No parece posible que el Frente Amplio retenga el control del Parlamento con mayoría de bancas en cada cámara

Todo indica que habrá un ballottage el 30 de noviembre entre Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou

Hay una mayoría a favor de la enmienda constitucional para bajar la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años, pero es difícil que sea aprobada, debido a la exigencia de que lo haga por 50% más uno del total de votos (incluso en blanco y anulados).

¿QUÉ PUEDE PASAR?

Si las encuestas han medido bien a la opinión pública, la segunda vuelta aparece con un opinión mayoritaria hacia Vázquez, pero eso no significa que tenga ventaja para ganar la elección. Al Frente Amplio y a su candidato le ha costado mucho sumar adhesiones, y todo dependerá del resultado de este domingo, por la composición de bancas en el nuevo Parlamento.

Las principales encuestadoras perciben que hay una chance importante para una victoria de una coalición opositora entre blancos y colorados, en torno a la candidatura de Luis Lacalle Pou.

sábado, 18 de octubre de 2014

En las campañas políticas, usuarios de Wikipedia intentan desprestigiar a algunos candidatos para así tratar de favorecer a un adversario: El caso de Uruguay antes de las elecciones parlamentarias del 2014


Fuente principal: Diario El País (Uruguay), 18 de octubre de 2014
Enlace: http://www.elpais.com.uy/informacion/vandalizan-biografias-candidatos-presidencia-wikipedia.html


Las elecciones en Uruguay de este año, tanto la parlamentaria como la presidencial, se presentan como muy reñidas, y algunos incluso vandalizan wikibiografías de candidatos en Wikipedia : Algunos wikipedistas desprestigian así a la enciclopedia en línea alterando biografías de diferentes políticos, posiblemente en un intento de indirectamente favorecer a algún adversario

La campaña política en Uruguay ya se acerca a su fin en esta primera etapa, en el mes de octubre de 2014. Y claro, en el acierto o el error, las distintas facciones que compiten por los asientos en las cámaras, hacen sus últimos esfuerzos, "poniendo toda la carne en el parrillero".

Y los militantes y simpatizantes uruguayos, por lo general bastante politizados y en muchos casos por propia iniciativa, no se quedan atrás, e invaden las redes sociales con comentarios y descalificaciones, y también envían y reenvían correos electrónicos a sus amistades y conocidos, con historias y chistes y alabanzas que intentan ridiculizar a unos y "dejar bien parados" a otros. En esta confrontación electrónica pareciera que todo vale, y todos los recursos de Internet se movilizan a estos efectos, inclusive la sin duda prestigiosa enciclopedia multilingüe en línea Wikipedia.

La campaña electoral también se juega a lo largo y ancho de Internet, y las páginas de Wikipedia en español de los candidatos presidenciales son fuentes constantes de información y de actualización. Sin embargo, a veces esas entradas son vandalizadas (en claro intento de ridiculizar o denostar) y/o sufren modificaciones polémicas.

En el presente artículo del blog "MISTERIOS DE NUESTRO MUNDO Y DEL UNIVERSO", en lo esencial, retomaremos reflexiones, opiniones, e informaciones, vertidas en el diario El País de Uruguay del día sábado 18 de octubre de 2014, donde su autor, Juan Pablo De Marco, toma distintos elementos de una entrevista que éste hiciera a Fernando da Rosa Morena, presidente del grupo "Wikimedia Uruguay", organización sin fines de lucro de reciente creación, y que nuclea a una serie de wikipedistas uruguayos residentes tanto en Uruguay como en otros países.


Cuando un usuario escribe el nombre de un candidato presidencial en Google, entre los primeros resultados que aparecen hay uno de Wikipedia. Allí, el lector puede encontrar la biografía detallada sobre la persona y su carrera política, entre otros aspectos.

Hay miles de usuarios que actualizan frecuentemente estos datos, conforme avanzan los acontecimientos. Pero también hay otros que se dedican a vandalizar estas páginas o publicar mensajes subliminales para así intentar inclinar la balanza hacia un determinado partido político.


En la página del candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, un usuario ingresó el pasado 6 de octubre, y escribió lo siguiente: "Especialista en campañas publicitarias y sus canciones pegadizas. Mala relación con el periodista Gabriel Pereira". Y el día 18 de octubre otro wikipedista escribió: "Heredero de ladrón, facho, y oligarca, candidato a la presidencia para fundir el país y llevarlo a la pobreza, como hizo su padre; ese pichón de oligarca es solo un títere". Estos contenidos fueron rápidamente eliminados, por no tener pertinencia ni estar aseverados por fuentes externas confiables. La persona que modificó uno de estos agregados argumentó el por qué lo eliminó: "(Son) comentarios subjetivos en contra de la persona, que nada tienen que ver con el desarrollo de la información".

En agosto de 2014, una persona escribió sobre la ideología del movimiento que integra el candidato en el Partido Nacional. "El Herrerismo es el sector más conservador y ubicado a la derecha del espectro político, aliado históricamente a los intereses de los sectores rurales". En este caso, el contenido estuvo dos horas en el sitio y luego fue dado de baja.

Fernando Da Rosa, presiente de la asociación Wikimedia Uruguay, organización que nuclea a los wikipedistas uruguayos, explicó que muchas veces la información no tiene las referencias ni el lenguaje adecuado para integrar una enciclopedia, y por eso son eliminados.

La página del candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, también fue objeto de burla por parte de algunos usuarios, puesto que allí se agregó: "Como podrán apreciar en la foto a su derecha, muy parecido al perezoso de la Era del hielo". Este contenido estuvo siete minutos en línea el pasado 6 de octubre.

Otro usuario intentó vincular a Tabaré Vázquez con la dictadura al señalar que "fue becado por el gobierno Gregorio Álvarez en 1976 para especializarse en un instituto de medicina en Francia". Ese contenido estuvo casi tres horas en línea el 14 de agosto y también fue eliminado.

A la biografía de Pedro Bordaberry, candidato del Partido Colorado, le realizaron entre otras dos modificaciones que si bien estrictamente no pueden ser calificadas de vandalizaciones, estuvieron sujetas a la polémica. Ambas aludían a su padre: "Es hijo del dictador Juan María Bordaberry", escribió un usuario. Los wikipedistas que cambiaron el contenido suprimieron la palabra "dictador".


¿Quién vigila?

Wikipedia tiene cinco pilares que rigen su funcionamiento. Uno de ellos asegura que sus entradas son de contenido libre, por lo que "cualquiera puede modificar en cualquier momento y sin previo aviso" los diferentes textos de los wikiartículos.

En este sentido, cualquiera que tenga una computadora y acceso a Internet puede modificar wikicontenidos. No obstante, hay dos tipos de usuarios que tienen una mayor injerencia en la transformación y en la vigilancia de los wikiartículos que se escriben.

Uno es el usuario registrado (wikipedista), algunos de quienes están controlando las páginas involucradas en la campaña electoral. Este tipo de usuario "puede marcar que cuando alguien registre un cambio en determinada página, le avise por correo electrónico o de alguna otra forma". Entonces, chequea si el cambio realizado está referenciado, si es algo correcto, o si es vandalismo o un simple error.

Si el vandalismo se vuelve algo frecuente en alguna wikientrada, el usuario puede pedirle a un bibliotecario que "congele" la página; es decir, que ya no se puedan realizar más cambios en el artículo en cuestión hasta que por ejemplo la campaña electoral finalice. Y un wikibibliotecario puede tomar este tipo de decisiones porque tiene cierto respaldo de la propia Fundación Wikimedia, y además porque fue elegido en tal función por la propia comunidad de wikipedistas, mediante un determinado mecanismo de votación, y debiendo tener en esa instancia una aprobación al nombramiento que excede bastante de la simple mayoría (según un reglamento muy detallado).

Es de hacer notar que las intervenciones con notoriedad vandálicas afectan no solamente a la información sobre los políticos uruguayos en Wikipedia, sino también a políticos de otros países, y a distintos tipos de wikiartículos no directamente vinculados a la política. Por ejemplo, en la reciente elección nacional en Bolivia, que proclamó a Evo Morales como presidente el pasado domingo 12 de octubre, un wikibibliotecario se vio obligado a congelar la página del mandatario por reiteradas modificaciones vandálicas de su biografía.


Neutralidad

Los artículos que se escriben en Wikipedia deben tener un espíritu de "neutralidad", según el segundo principio de Wikipedia. Se intenta conseguir que los artículos "no aboguen por un punto de vista en concreto", señala la respectiva wikirecomendación.

Desde Wikimedia Uruguay, Da Rosa señaló que la neutralidad "no significa que no haya controversias, ya que se puede incluir las mismas en el propio texto del artículo, describiendo los dos o tres puntos de vista diferentes que existen sobre un tema o asunto".

Entre los wikipedistas existe cierto consenso de que hay ciertos sitios de Internet y cierta bibliografía que son "más confiables" que otros.


Historial de las versiones

Cada artículo de Wikipedia tiene una pestaña, en la parte superior, que dice "Ver historial". Allí se registran todos los agregados y supresiones que se han hecho en un wikiartículo.

Cada persona que modifica una información queda identificada con el número IP de su computadora o, si está registrado, con su propio nombre de usuario.

Cuando algo es suprimido, la corrección aparece con el texto en negrita y sombreado en amarillo (como se ilustra a la izquierda). Cuando algo es agregado, aparece en azul.

Si una determinada modificación no le convence a un wikipedista, puede discutirla, en una sala virtual de discusión o en la página de discusión que acompaña a toda entrada de Wikipedia.

Y si continúa el diferendo, un bibliotecario podrá dirimir el diferendo, o bien plantear el caso frente a la propia comunidad de wikipedistas, quienes por votación de interesados terminarán por resolver la cuestión.



Listado de enlaces a otras páginas de ayuda y orientación respecto a Wikipedia

* Fundación Wikimedia (en español) : http://wikimediafoundation.org/wiki/Portada

* Fundación Wikimedia (en francés) : http://wikimediafoundation.org/wiki/Accueil

* Wikimedia Commons (en español) : https://commons.wikimedia.org/wiki/Portada

* Wikipedia en francés : http://wikipedia.fr

Wikipedia, un proyecto internacional multilingüe colaborativo de construcción de una enciclopedia en línea de acceso libre: Listado de escritos publicados en el presente blog


Dejar sugerencias o plantear interrogantes

La zona de comentarios (abajo) permite el intercambio de ideas de los lectores entre ellos o con el autor de este documento; úsenlo.

Si desea retornar a la lista de escritos sobre Wikipedia, pulsar aquí.


miércoles, 15 de octubre de 2014

Lecciones que deberíamos tener en cuenta, ejemplos a imitar o a no imitar: El primer "Estado de Derecho" del mundo

Miremos hacia atrás, analicemos la historia: Lecciones que nos transmite las civilizaciones antiguas


Estamos en un estado de derecho». Es la afirmación que hacen algunos políticos, funcionarios, juristas, militares, etc. cuando se refieren a su propio estado, especialmente en los sistemas parlamentarios actuales.

La verdad es que son 4300 años los que nos separan de los que fueron posiblemente los últimos estados de derecho del mundo: las ciudades-imperio de la antigua Mesopotamia.

Desde la aparición del dinero anónimo, se aceleró enormemente el comercio, pero a la vez las instituciones públicas se han visto condicionadas por este instrumento, que hace que vivamos en un auténtico «Estado de hecho» donde quienes mandan de verdad son los poderes fácticos.

El dinero anónimo es una herramienta que no deja prueba jurídica, por lo que constituye un instrumento que facilita todo tipo de presiones ejercidas sin dejar pruebas y al mismo tiempo deja impunes las acciones de quien realiza estas presiones.

Si una persona o un colectivo ha cometido una injusticia hacia algún otro, a través del dinero anónimo tiene la oportunidad de intentar sobornar al juez o tribunal que lo puede incriminar. Pero si el soborno no es aceptado, entonces los sobornadores frustrados pueden pagar a la persona o personas que se dediquen a presionar a las personas que han rechazado el soborno, sin dejar pruebas jurídicas.

Si a una persona o un colectivo de personas se les despierta la conciencia, descubren la existencia de un problema y quieren luchar por la aplicación de una solución radical que solucione este problema, los que viven del problema pueden intentar, en primer lugar, sobornar a los militantes, y, en segundo lugar, sobornar a la persona o personas que presionen a los militantes para dificultarles su lucha en favor de la evolución humana en su ámbito de actuación.

El instrumento del dinero anónimo también permite que sean los aparatos represores de los mismos estados quienes ejerzan impunemente de herramienta de presión en favor de los poderes fácticos, cuando estos últimos sobornan suficientemente a los políticos que gestionan este estado, con independencia de su orientación partidista. Los políticos que se han beneficiado del soborno van afirmando que sus ciudadanos viven en un «Estado de derecho», mientras esos mismos políticos presumen de su aparente e inmerecida buena imagen.

En todos estos casos, si cualquier persona decide emprender acciones legales contra los poderes que la presionan, en la abrumadora mayoría de ocasiones, el acusador se convierte en acusado por falta de pruebas.

Lo que vale para el dinero anónimo, también vale para el dinero telemático anónimo (las criptomonedas como el Bitcoin) y para el dinero telemático no anónimo que está bajo control de una red telemática, el gestor de la cual puede alterar arbitrariamente su contenido, puesto que el resultado es el mismo, si la red monetaria telemática está en manos de personas que pueden abusar de este control y no responden ante nadie.

La transformación del instrumento monetario en una herramienta que fomente la transparencia y la responsabilidad es, pues, la reforma política más importante, pues facilitará la asunción de muchas otras reformas necesarias dentro de nuestra sociedad.

En cada injusticia colectiva, una minoría suele ser la beneficiaria, y la inmensa mayoría resulta perjudicada, de forma que todos, en mayor o menor grado, somos víctimas en algún aspecto. Esclarecedores son los informes de la NASA (http://bardina.org/nw/escrits/ara-nasa-los-ricos-acabaran-con-nuestra-civilizacion-es.htm) y de la ONU (http://bardina.org/nw/escrits/russia-today-nuevo-informe-de-ONU-se-aproxima-el-colapso-de-la-civilizacion-es.htm) que afirman que «los ricos» pueden acabar con nuestra civilización. Sustituimos en la frase «los ricos» por los «poderes fácticos» que presionan a las personas y los colectivos que quieren salvar la civilización, para transformarla en una estructura en favor de los seres vivos, y nos daremos cuenta mejor de la situación. Por lo tanto, cuando se produzca, la reforma monetaria no será una revolución de los unos en contra de los otros, sino que a la larga será una revolución en favor de todos.

¿Cuál será el primer «Estado de derecho» del mundo después de 4300 años? Su creación representará también el inicio de la revolución de la responsabilidad.

A consultar

* Enlace al artículo dentro del sitio web original - "El primer Estado de Derecho del mundo"
http://bardina.org/nw/escrits/el-primer-estado-de-derecho-del-mundo-es.htm

* Web correspondiente del Centro de Estudios Joan Bardina - "Globàlium: El modelo filosófico de Lluís Maria Xirinacs"
http://bardina.org/nw2/index-es.htm